Uncategorized
Fiscalía responde a denuncias de Andersson Boscán y Mónica Velásquez sobre presunto espionaje y protección

La Fiscalía General del Estado (FGE) emitió este lunes un comunicado en respuesta a las declaraciones de los periodistas Andersson Boscán y Mónica Velásquez, quienes denunciaron la existencia de un informe de inteligencia policial que revelaría un presunto espionaje en su contra.
Este documento habría sido el detonante para que ambos decidieran abandonar Ecuador y solicitar asilo en Canadá, argumentando que sus vidas corrían peligro.
Según han detallado los comunicadores, el polémico informe fue hallado por Fiscalía en el teléfono del empresario Rubén Chérres, asesinado en marzo de 2023 en un cuádruple crimen.
Fiscalía aclara competencias y medidas
Frente a la reciente denuncia, la Fiscalía General del Estado hizo algunas aclaraciones. La institución subrayó que la fiscal general, Diana Salazar, solo tiene competencia sobre los casos asignados a su despacho, en específico los delitos investigados con fuero de Corte Nacional; mientras que aquellos sin dicho fuero son manejados por fiscales provinciales o de primer nivel, según corresponda.
La Fiscalía fue enfática en señalar que todos los agentes fiscales actúan con completa independencia. Cualquier insinuación de injerencias en el manejo de los casos fue catalogada como falsa y contraria a la verdad.
Sobre las denuncias presentadas por Boscán y Velásquez relativas a amenazas en su contra, la institución indicó que ambos fueron ingresados al Sistema de Protección a Víctimas y Testigos (Spavt).
Asimismo, el comunicado señala que, pese a que los periodistas abandonaron el país bajo escolta hasta el aeropuerto, ambos no colaboraron con todas las diligencias que constan en el expediente.
En relación con una investigación de oficio abierta en octubre de 2023, la FGE explicó que, tras el hallazgo de un informe de seguimiento, Boscán fue informado de manera inmediata, se le brindó acceso al expediente y atendió los requerimientos necesarios en compañía de su abogado.
Finalmente, la Fiscalía destacó que ha tardado algunos días en responder para evitar que cualquier información interfiera en los procesos en los que están inmersos los involucrados.
También rechazó que Boscán haya hecho públicos estos casos, pese a que se encuentran en investigación previa, bajo el artículo 584 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
«La Fiscalía General del Estado y su máxima autoridad no ventilan información reservada (delito tipificado en el artículo 180 del COIP) de las causas que se investigan y hacen un llamado a las partes procesales a cumplir con la normativa legal vigente», concluyó la institución.
Boscán rechaza versión de Fiscalía
Tras el pronunciamiento de la Fiscalía, Boscán expresó su desacuerdo, señalando que «si uno se toma una semana para escribir un comunicado, al menos debe hacerlo bien».
A través de la red social X, el periodista rechazó la supuestas medidas de seguridad emprendidas por las autoridades: «nunca quisieron ingresar a mi familia a la protección de testigos, ni siquiera a Mónica, quien debía permanecer a mi lado para estar custodiada».
Además, Boscán afirmó tener mensajes con la fiscal general Diana Salazar, en los cuales solicitaba acceso al informe de seguimiento. El periodista dijo que la respuesta de Salazar fue: “no se preocupe, el tipo (Chérres) ya está muerto”, refiriéndose a un rumor que circulaba en mayo de 2024.
Al final, Boscán indicó que solo recibió una copia del documento en julio de 2024, a pesar de que había solicitado acceso meses antes. Fuente: Vistazo
Uncategorized
Destitución de Abdalá Bucaram en 1997: ¿Por qué la CIDH pide explicaciones al Ecuador?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio tres meses al Estado ecuatoriano para que justifique las causas por las que se declaró la incapacidad mental de Abdalá Bucaram Ortiz en 1997, lo cual motivó su destitución de la Presidencia de la República.
La notificación fue emitida el pasado lunes 11 de agosto del 2025 con el objetivo de que las autoridades ecuatorianas, específicamente la Cancillería, expongan sus alegatos de descargo y justificaciones ante la denuncia interpuesta por el exmandatario en octubre del 2015.
Revise: Inicia juicio contra Abdalá Bucaram y tres personas más por presunta delincuencia organizada
“Se ha fijado un plazo de tres meses, prorrogables si fuese necesario hasta un máximo de cuatro meses, para que este (el Estado ecuatoriano) presente sus observaciones”, dice el documento de la entidad de derechos humanos.
Por su parte, el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz reaccionó a través de la red social X en donde escribió que “nunca es tarde para hacer justicia”.

¿POR QUÉ DEMANDA ABDALÁ BUCARAM?
En febrero de 1997, Ecuador vivía una crisis política y social con varias manifestaciones en contra del Gobierno de Bucaram Ortiz.
A la par, el diputado Fanklin Verduga Vélez, del Partido Social Cristiano (PSC), presentó una moción para destituir al entonces presidente, alegando discapacidad mental.
La idea fue apoyada por 44 diputados del PSC y de Democracia Popular. Es así que se declaró la incapacidad de Bucaram para gobernar con base en un supuesto informe médico sobre problemas mentales.
Tras la destitución de Bucaram, Fabián Alarcón, entonces presidente del Congreso, asumió como mandatario interino del Ecuador.
Sin embargo, Bucaram alega que su destitución fue ilegal porque no hubo un juicio político que le permitiera defenderse. Además, dice que fue declarado incapaz mental sin un juicio civil que contempla la ley, ni la participación de un cuerpo médico que constate las supuestas afectaciones.
Ahora con la notificación de la CIDH, el Estado ecuatoriano debe decir si fue legal o no la destitución del expresidente, pero además los diputados que votaron a favor de la moción deberán justificar su decisión.

BUCARAM EN MEDIO DE UN JUICIO
Mientras tanto, el expresidente junto a su hijo Jacobo Bucaram y dos personas más enfrentan un juicio por delincuencia organizada en el denominado caso ‘Pruebas covid-19 Agentes AMT’.
La Fiscalía intenta probar que estas personas habrían conformado una estructura delictiva que obtuvo beneficios económicos por la comercialización de 21.000 pruebas rápidas para la detección de Covid-19 y otros insumos médicos.
“Para ello, habrían movilizado incluso bienes y servidores públicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyos agentes se habrían encargado de brindar seguridad a los extranjeros Sheinman O. y Shy D. (asesinado el 8 de agosto de 2020 en la Penitenciaría del Litoral) para el traslado de las pruebas hasta Guayaquil”, dice el informe de la institución.
Añade que estos insumos fueron entregados a Jacobo Bucaram, quien habría pagado miles de dólares en efectivo a Sheinman Oren, quien estaba junto a Shy.
Estos dos extranjeros fueron aprehendidos en delito flagrante en la provincia de Santa Elena con 100.000 dólares en efectivo. Además, se hallaron otros 212.510 dólares y 385 euros en el departamento en que se hospedaban.
El llamado a juicio por esta causa se dictó en diciembre del 2021, pero no se logró concretar por dilataciones por parte de los procesados. Durante todo este tiempo, hubo problemas de salud, inasistencia de los abogados y excusas de los jueces. Fuente
Uncategorized
Ministro de Defensa explica por qué se ordenó el traslado de las comandancias de la Policía y las FF.AA. a Guayaquil

En el marco de la inauguración de un área de radioterapia en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se refirió este martes a la reciente resolución por parte de la Presidencia de de trasladar las comandancias generales de la Policía y las Fuerzas Armadas a la ciudad de Guayaquil.
El titular de la cartera de Estado respaldó la decisión del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, apuntando que se debe actuar “en territorio” para poder evaluar de mejor manera lo que ocurre y disponer medidas con mayor velocidad y eficacia.
Loffredo agregó que no es la primera vez que las comandancias de ambas fuerzas de seguridad son trasladadas fuera de Quito, pues estas han operado temporalmente desde la ciudad de Manta en la provincia de Manabí ante el vertiginoso aumento de delitos violentos que se registró desde el año pasado.

Solo el pasado martes, por lo menos ocho personas fueron asesinadas en menos de dos horas en distintos puntos del distrito Pascuales, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad.
«Una macrointervención»
«En Manabí se hizo una macrointervención, la idea asumo es hacerlo de manera idéntica», explicó este lunes el coronel de la Policía Fernando Vaca, en una rueda de prensa en la que se analizaron los índices delictivos que se registran en las otras ciudades de la provincia de Guayas, que, según aseguraron, «están a la baja».
El jefe policial indicó que los principales responsables de las unidades especializadas se reunirán en la ciudad para coordinar, desde una sola mesa de trabajo, acciones y estrategias basadas en el comportamiento actual de delitos como sicariatos. Fuente: Vistazo
Uncategorized
Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano