Connect with us

Noticias Zamora

Federalismo: desconcentración y descentralización del poder político en Ecuador

Publicado

on

Se ha levantado una gran interrogante sobre si el federalismo sería una solución a los problemas sociales, políticos y económicos que vive actualmente el Ecuador. Que, en resumido texto, es la participación en la toma de decisiones autónomas, en este caso de prefecturas, alcaldías y presidencias de los GADs parroquiales. Se ha hecho un exhaustivo recuento de diferentes puntos de vista de parte de actores sociales que contextualizan el tema. Todos coinciden en que se debe constituir un estado federal en cada provincia y así desestructurar la idea de que sólo Guayaquil, Quito y Cuenca deben llevarse el presupuesto mayor, incluso con el que aportan otras provincias como Zamora Chinchipe, que son productoras el Oro, Cobre y más minerales.

Una vez que los recursos se queden dentro de cada provincia. Sus autoridades serán las encargadas de administrarlos con liderazgo para que haya éxito. El problema es ese, no hay presupuesto para las provincias más lejanas del poder, en este caso de Quito, y si lo hay viene en menores cantidades.

En ese contexto, el Dr. Benjamín Pinza Suarez, destacado músico, compositor, escritor y docente lojano, explica los antecedentes del federalismo en Loja, sus consecuencias y soluciones ante una posible transición del centralismo a esta forma de gobierno.

Se ha puesto de moda el federalismo por parte de exalcalde, Jaime Nebot. “Me parece que hay que hacer una contextualización para poder entender lo que es el federalismo”. Fue Manuel Carrión Pinzano quien estaba influenciado en la época de sus 40 años, durante las guerras de la independencia, por la nueva constituyente de Riobamba de 1930. Había otros factores de orden político que iba desarrollando una conciencia cívica-patriótica en este líder. En ese tiempo hubo anarquía en el país a tal nivel que desaparecieron al general Robles, porque había inestabilidad, problemas de estado y limítrofes; a tal punto que llegaron a haber tres gobiernos. El de García Moreno en Quito; el del general Franco en Guayaquil; y el gobierno de Gerónimo Carrión en Cuenca; frente a esta situación de ingobernabilidad en el país, en Loja surge el interés por hacer frente a esta situación y se organiza la gran asamblea popular y nombran a Manuel Carrión Pinzano como Jefe Supremo y Militar del Gobierno Federal de Loja, el 18 de septiembre de 1859.

Al dia siguiente de posesión, se redacta un acta de proclamación que dice:

  1. Esta provincia se halla en el deber de gobernarse y regirse por sí misma.
  2. Que el pensamiento dominante de la república y con especificidad en esta provincia es el establecimiento del sistema federal-provincial que pone en las manos del pueblo la dirección y manejo de todo sus intereses.

Que importante que fue el surgimiento de este movimiento revolucionario federalista encabezado por Manuel Carrión Pinzano, que duró alrededor de un año dos meses.

Logros obtenidos:

  1. Se fundó el primer periódico de Loja, denominado “Federación” y este periódico ayudo al desenvolvimiento de este movimiento federalista.
  2. En Educación se fundó Eliseo Bernardo Valdivieso; se fusionó San Bernardo y el colegio La Unión. Se fundó la Universidad Nacional de Loja.
  3. Se organizaron los diferentes servicios públicos.
  4. Se creó la Corte Suprema de Justicia.
  5. Se reglamentó el servicio de aduanas.
  6. Para la dinamización de la economía de Loja; se estableció la feria provincial.
  7. La división territorial de la provincia en sus diferentes cantones.
  8. Se habilito el puerto de Jambelí para comercializar con Guayaquil.
  9. Se creó el obispado.
  10. Se demostró al país que se puede gobernar desde los territorios con un buen liderazgo.

Factores que desarrollaron el federalismo en Loja.

  1. Factores de tipo histórico.
  2. Socioeconómico.
  3. Incomunicación.
  4. Aislamiento y trato despectivo de las provincias periféricas. Por ello Benjamín Carrión denomino a Loja como el “último rincón del mundo”.

La idea de Manuel Carrión Pinzano no era crear otra república, más bien, planteó a las autoridades de Quito, que no se va a permitir la desarticulación del país. Todo lo contrario, imperaba la unidad nacional, la soberanía. Por ello, le propone al general Castilla, presidente del Perú, que el poder nacional radique en uno de los gobiernos que ser establecido en ese entonces, es decir en Quito.

El sistema federalista es un sistema político que ejerce el poder de manera equitativa y equilibrada entre el poder central y los territorios periféricos. En ese sentido, se opone al centralismo, porque absorbe y acapara todo para sectores privilegiados y el resto de las provincias quedan desamparadas. Por eso se plantea la descentralización y desconcentración.

Manuel Carrión Pinzano, se refiere al centralismo que mientras más centralismo exista menos democracia y desarrollo habrá para los pueblos. Se aumentará la desigualdad, la inequidad, aislamiento, abandono, pobreza, desempleo. Hay que democratizar el poder público.

El movimiento federal fungió como una reacción al abandono de las provincias periféricas y a la concentración de los grupos privilegiados de Quito, Guayaquil y Cuenca. El Congreso Nacional estaba copado por representantes de Quito, Guayaquil y Cuenca. En aquellos tiempos no se definía por porcentajes según la población, sino diez representantes por esos tres departamentos. Por ello, fue importante la creación de los cabildos para en algo ir rompiendo el centralismo.

Cuando Manuel Carrión Pinzano se retira del gobierno federal. Dice “cuando toda la república se conmovió buscando la fórmula que debiera salvarle del cataclismo político. Vosotros unánimemente proclamaste la doctrina de la descentralización, saliendo la provincia ilesa en medio de contiendas civiles y sin dejarse guiar por el mal consejo de los odios de las o parcialidades de los regionalismos sin una completa descentralización, todo sería unos ensayos estériles”, dijo cuándo se retiró de ese movimiento.

Fue precisamente por la astucia de García Moreno. El vino a Loja y convence al clero y a algunos federalistas y los hace firmar un acta donde dan por terminado el movimiento federal. De ahí para acá las cuestiones no han cambiado mucho porque hay olvido. Pues Pinza indica que durante cincos años no hay obras.

En 2010, durante la administración del Econ. Rafael Correa se dictó la ley del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y establece la organización política, administrativa del estado ecuatoriano en territorios. También instaura el régimen de los diferentes niveles de gobierno autónomo descentralizado que garantiza su autonomía política, administrativa y financiera, se establece el modelo de desarrollo de descentralización obligatorio y progresivo a través del sistema de desarrollo nacional y competencias. Los prefectos, alcaldes, presidentes de los GADs parroquiales, entienden mejor las necesidades de sus pueblos y generen otras competencias para su desarrollo.

La descentralización es un proceso de transformación democrática del estado que busca promover el desarrollo equitativo, equilibrado, solidario y sustentable del territorio y que busca la integración y participación ciudadana y el desarrollo social y económico de la población.

Mediante la ley del COOTAD, se impulsa a la descentralización, atribuye a los GAD cantonales y parroquiales para que ellos lideren un proceso de competencias en su territorio y depende mucho el liderazgo de sus autoridades. Aunque una de las debilidades que carece el país es de líderes con seriedad y ejemplo; que sean competentes para la realización de proyectos importantes para cada provincia.

“Para mí es muy importante que busquemos gente que realmente este revestida de patriotismo, de grandes niveles de responsabilidad. Que tenga dignidad por sobretodo y que ame a su ciudad, provincia y su país”. Hace énfasis en que la descentralización es de tipo obligatorio y progresivo. Es cuestión de los alcaldes y presidentes del GAD parroquial, mediante la ejecución de nuevos proyectos, de la mano del COOTAD.

Noticias Zamora

Inauguración de la urna de la Virgen del Cisne en el barrio Santa Elena, Zamora

Publicado

on

Vidal Reyes y familia anuncian con profunda devoción la culminación de la novena en honor a la Virgen del Cisne y la inauguración oficial de su urna en el barrio Santa Elena, cantón Zamora. Este acto de fe se realizará el día sábado, tras una promesa familiar que ha perdurado por más de quince años, como homenaje a sus progenitores fallecidos.

El programa iniciará este viernes 29 con el último día de la novena, mientras que el sábado 30 de agosto, se celebrará la misa a las 14h00 en la capilla de Santa Elena. Posteriormente, a las 15h00, se efectuará la caminata de traslado de la imagen hasta su urna ubicada en el centro del barrio, frente a las lagunas del municipio.

Las festividades incluirán actividades comunitarias como juegos tradicionales (palo encebado, carrera de ensacados y rompida de ollas encantadas), además de una feria de emprendedores locales, abierta de manera gratuita a quienes deseen exponer y comercializar sus productos. En la jornada se presentarán artistas, grupos de danza y, al caer la noche, se ofrecerá un espectáculo de luces con la quema de castillo y la tradicional “vaca loca”.

Vidal Reyes subrayó que este proyecto tiene como objetivo rendir tributo a la Virgen del Cisne, considerada por los devotos como la “Madre Mayor”, y fortalecer la fe en la comunidad. Asimismo, extendió una invitación a todos los ciudadanos del cantón Zamora, de la provincia y del país, a participar de esta celebración religiosa y cultural que se repetirá cada fin de agosto.

“Quedan cordialmente invitados a compartir con nosotros este acto de fe y devoción a la Virgen del Cisne, símbolo de unidad y esperanza para todo el pueblo”, expresó Reyes.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“‘Mi Pangui Seguro’: feria que une a instituciones y comunidad por la seguridad ciudadana”

Publicado

on

Con el firme propósito de acercar a la ciudadanía los servicios que brindan las instituciones responsables de la seguridad en el cantón El Pangui, se desarrolló hoy en la “Orquídea de la Amazonía” la Feria de Seguridad Integral “Mi Pangui Seguro”.

Esta iniciativa que contó con una multitudinaria asistencia, se desarrolló en las instalaciones del Minicoliseo de la urbe.

La jornada arrancó con las intervenciones de las autoridades quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para el combate de la delincuencia, “agradezco a todas las instituciones que están hoy presentes y que contribuyeron para hacer esto realidad” expresó Jhomayra Segovia, jefa política del cantón, durante la bienvenida.

De su parte, la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe Ivonne Panchi, en su alocución hizo énfasis al trabajo que ejecuta el Gobierno Nacional para garantizar la paz interna, también realizó un llamado a la ciudadanía a unirse a esta lucha a través de la formación en el hogar para generar conciencia ciudadana en especial en los niños y jóvenes.

Con esta opinión compartió Mayra Quezada, vicealcaldesa del cantón, quien aprovechó para pormenorizar la inversión municipal ejecutada en electrificación de los barrios de El Pangui, resaltando que son alrededor de 20 kilómetros de iluminación y electrificación ya ejecutados “iluminación permite caminar a nuestra gente con seguridad en las noches” indicó; asimismo comentó el proyecto integral que pretende el ayuntamiento, mismo que abarca la instalación futura de un circuito de video vigilancia municipal, ideal para el combate de la delincuencia.

En esta mañana de colorido y risas, hubo música en vivo, danzas, exhibición de artes marciales, entrega de premios a tiernos niños que acudieron vestidos de policías, militares y bomberos; exhibición de habilidades y destrezas bomberiles, presentación de canes amaestrados entre otros, que fueron el deleite de los asistentes.

Este evento se ejecutó bajo el trabajo conjunto de la Gobernación de Zamora Chinchipe, Jefatura Política, Alcaldía de El Pangui, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas, Comisaría Nacional de Policía, Cruz Roja Ecuatoriana y con el apoyo de la Empresa EcuaCorriente (ECSA).

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Instituciones de seguridad intensifican controles contra el transporte ilegal de hidrocarburos en Paquisha

Publicado

on

En el marco de las acciones interinstitucionales para garantizar la seguridad y el orden público, la tarde del 27 de agosto se desarrolló un operativo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el cantón Paquisha. Como resultado de esta intervención se procedió a la retención de dos vehículos tipo camión, en cuyo interior se transportaban varias cisternas plásticas con aproximadamente 3.100 galones de una sustancia líquida amarilla, presumiblemente diésel, además de una motobomba utilizada para el traslado del material.

Los automotores y demás indicios fueron entregados formalmente en el UPC Guayzimi a la Policía Nacional del Ecuador, mediante acta de entrega–recepción, a fin de dar continuidad a las diligencias investigativas y poner el caso en conocimiento de la autoridad competente.

Este procedimiento conjunto constituye un paso firme en la lucha contra el transporte ilegal de hidrocarburos, actividad ilícita que vulnera la normativa nacional y genera riesgos tanto para la seguridad ciudadana como para la economía de la región.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico