Connect with us

Uncategorized

Falleció Joyce de Ginatta: ¿Quién era la empresaria conocida como «la dama de hierro» en Ecuador?

Publicado

on

«Conferencista, mentalizadora de la dolarización y empresaria», así se definía Joyce Higgins de Ginatta, conocida con el sobrenombre de «la dama de hierro» en Ecuador, en el blog que tenía en línea.

La reconocida consultora guayaquileña, que se preciaba de haber propuesto con insistencia el cambio del sucre al dólar estadounidense varios años antes de este que se tornara en una realidad, en 1999, falleció de forma repentina este jueves 17 de octubre, según dio a conocer su hermano, Jimmy Higgins.

Las causas de la muerte de la empresaria octogenaria no fueron precisadas, pero sí se anunció que su sepelio se llevará a cabo en el Parque de la Paz, este sábado 19 de octubre, al mediodía.

$!Fotografía referencial de dólares estadounideses.

Veinte horas antes de su fallecimiento, Joyce había publicado un mensaje en la red social X referente a un programa en vivo que tenía pendiente grabar llamado ‘Futuro en Acción’.​​​​​​

Guayaquil de antaño desde los ojos de una niña

«Mis recuerdos más lejanos me conducen a una niña recién llegada de Pensilvania, Estados Unidos a Guayaquil, ciudad en la que nací (…) Venía de ese país porque mi padre había obtenido una beca para la especialización de tisiología en el Hospital de White Haven», contó la empresaria en una publicación biográfica.

«Mis hermanos menores nacieron cuando regresamos desde Pensilvania poco antes de que estallara la II Guerra Mundial en 1939. De hecho, esa fue la razón por la que volvimos al Ecuador«, reveló Joyce, quien creció en el seno de una familia de clase media, en un apartamento desde el que podía ver por horas el río Guayas.

«El escenario era imponente por el río Guayas, surcado por lanchas. Muy cerca quedaba el Mercado Sur donde la actividad parecía interminable. Un ir y venir constante. Era el reflejo del guayaquileño trabajador. La imagen de una ciudad comercial. Y, por supuesto, como era una niña tenía mil y un preguntas en mi cabeza. En esta ciudad me afincaría finalmente«, concluye en el texto.

Exitosa empresaria

Joyce ocupaba el cargo de presidenta de la Federación Interamericana Empresarial y encabezaba un programa radial llamado Futuro en Acción. Este jueves se había emitido un episodio con Salomón Larrea, ex ministro de Agricultura de Ecuador, como invitado.

$!Fotografía de la empresario recibiendo el reconocimiento Héroe de la Libertad, en noviembre del 2023.

Tuvo una laureada trayectoria por haber sido la precursora de la dolarización. En diciembre del 2018, se le otorgó la Medalla Doctoral Honoris Causa por ser pionera en la propuesta de cambio de moneda y ser una férrea defensora de los derechos ciudadanos.

También fue ponente principal del foro por los 20 años de la dolarización en Ecuador organizado por la Federación Interamericana Empresarial y recibió el premio «Héroe de la Libertad», por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

«Mi lucha se basa en la ética, justicia y equidad. En septiembre de 1998 propuse el sistema de dolarización como alternativa para sacar al país de la crisis económica que atravesaba. Mi lucha aún continúa», sentencia en su blog, en el que publicaba frecuentemente los eventos que llevaba a cabo, principalmente sobre finanzas.

Uncategorized

Destitución de Abdalá Bucaram en 1997: ¿Por qué la CIDH pide explicaciones al Ecuador?

Publicado

on

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio tres meses al Estado ecuatoriano para que justifique las causas por las que se declaró la incapacidad mental de Abdalá Bucaram Ortiz en 1997, lo cual motivó su destitución de la Presidencia de la República.

La notificación fue emitida el pasado lunes 11 de agosto del 2025 con el objetivo de que las autoridades ecuatorianas, específicamente la Cancillería, expongan sus alegatos de descargo y justificaciones ante la denuncia interpuesta por el exmandatario en octubre del 2015.

Revise: Inicia juicio contra Abdalá Bucaram y tres personas más por presunta delincuencia organizada

“Se ha fijado un plazo de tres meses, prorrogables si fuese necesario hasta un máximo de cuatro meses, para que este (el Estado ecuatoriano) presente sus observaciones”, dice el documento de la entidad de derechos humanos.

Por su parte, el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz reaccionó a través de la red social X en donde escribió que “nunca es tarde para hacer justicia”.

“¿Cómo se puede destituir por loco a un presidente sin tener siquiera un diagnóstico de un psiquiatra de barrio? 44 pillos se robaron el poder junto a los patriarcas del país”, manifestó el exmandatario.
$!Abdalá Bucaram interpuso una demanda en la CIDH.

¿POR QUÉ DEMANDA ABDALÁ BUCARAM?

En febrero de 1997, Ecuador vivía una crisis política y social con varias manifestaciones en contra del Gobierno de Bucaram Ortiz.

A la par, el diputado Fanklin Verduga Vélez, del Partido Social Cristiano (PSC), presentó una moción para destituir al entonces presidente, alegando discapacidad mental.

La idea fue apoyada por 44 diputados del PSC y de Democracia Popular. Es así que se declaró la incapacidad de Bucaram para gobernar con base en un supuesto informe médico sobre problemas mentales.

Tras la destitución de Bucaram, Fabián Alarcón, entonces presidente del Congreso, asumió como mandatario interino del Ecuador.

Sin embargo, Bucaram alega que su destitución fue ilegal porque no hubo un juicio político que le permitiera defenderse. Además, dice que fue declarado incapaz mental sin un juicio civil que contempla la ley, ni la participación de un cuerpo médico que constate las supuestas afectaciones.

Ahora con la notificación de la CIDH, el Estado ecuatoriano debe decir si fue legal o no la destitución del expresidente, pero además los diputados que votaron a favor de la moción deberán justificar su decisión.

Revise: Abdalá Bucaram dice que la detención de su hijo Jacobo Bucaram en una narcofiesta es persecución política

$!Abdalá Bucaram argumenta irregularidades en su destitución en 1997.

BUCARAM EN MEDIO DE UN JUICIO

Mientras tanto, el expresidente junto a su hijo Jacobo Bucaram y dos personas más enfrentan un juicio por delincuencia organizada en el denominado caso ‘Pruebas covid-19 Agentes AMT’.

La Fiscalía intenta probar que estas personas habrían conformado una estructura delictiva que obtuvo beneficios económicos por la comercialización de 21.000 pruebas rápidas para la detección de Covid-19 y otros insumos médicos.

“Para ello, habrían movilizado incluso bienes y servidores públicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyos agentes se habrían encargado de brindar seguridad a los extranjeros Sheinman O. y Shy D. (asesinado el 8 de agosto de 2020 en la Penitenciaría del Litoral) para el traslado de las pruebas hasta Guayaquil”, dice el informe de la institución.

Añade que estos insumos fueron entregados a Jacobo Bucaram, quien habría pagado miles de dólares en efectivo a Sheinman Oren, quien estaba junto a Shy.

Estos dos extranjeros fueron aprehendidos en delito flagrante en la provincia de Santa Elena con 100.000 dólares en efectivo. Además, se hallaron otros 212.510 dólares y 385 euros en el departamento en que se hospedaban.

El llamado a juicio por esta causa se dictó en diciembre del 2021, pero no se logró concretar por dilataciones por parte de los procesados. Durante todo este tiempo, hubo problemas de salud, inasistencia de los abogados y excusas de los jueces. Fuente

Continuar Leyendo

Uncategorized

Ministro de Defensa explica por qué se ordenó el traslado de las comandancias de la Policía y las FF.AA. a Guayaquil

Publicado

on

En el marco de la inauguración de un área de radioterapia en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se refirió este martes a la reciente resolución por parte de la Presidencia de de trasladar las comandancias generales de la Policía y las Fuerzas Armadas a la ciudad de Guayaquil.

El titular de la cartera de Estado respaldó la decisión del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, apuntando que se debe actuar “en territorio” para poder evaluar de mejor manera lo que ocurre y disponer medidas con mayor velocidad y eficacia.

Loffredo agregó que no es la primera vez que las comandancias de ambas fuerzas de seguridad son trasladadas fuera de Quito, pues estas han operado temporalmente desde la ciudad de Manta en la provincia de Manabí ante el vertiginoso aumento de delitos violentos que se registró desde el año pasado.

El traslado de esas entidades a Guayaquil se da en un contexto similar, pues la cantidad de muertes violentas registradas en la Zona 8, conformada por dicha urbe portuaria y los cantones de Samborondón y Durán, han superado las 1.570 en lo que va del año, según cifras oficiales.
$!Fotografía de una intervención en el sector Flor de Bastión, en el norte de Guayaquil.

Solo el pasado martes, por lo menos ocho personas fueron asesinadas en menos de dos horas en distintos puntos del distrito Pascuales, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad.

«Una macrointervención»

«En Manabí se hizo una macrointervención, la idea asumo es hacerlo de manera idéntica», explicó este lunes el coronel de la Policía Fernando Vaca, en una rueda de prensa en la que se analizaron los índices delictivos que se registran en las otras ciudades de la provincia de Guayas, que, según aseguraron, «están a la baja».

El jefe policial indicó que los principales responsables de las unidades especializadas se reunirán en la ciudad para coordinar, desde una sola mesa de trabajo, acciones y estrategias basadas en el comportamiento actual de delitos como sicariatos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Uncategorized

Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Publicado

on

En un ambiente de alegría y entusiasmo, se llevó a cabo la presentación oficial de las candidatas a reina del cantón Centinela del Cóndor, evento que marca el inicio de las festividades por el trigésimo aniversario de cantonización. La ceremonia tuvo lugar en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y contó con la presencia del alcalde Segundo Sarango, concejales, presidentes de los GADs parroquiales de Panguintza y Triunfo Dorado, así como ciudadanos y ciudadanas que se dieron cita para celebrar este importante acontecimiento.
Centinela del Cóndor, con sus 7,000 habitantes, se distingue por el trabajo y la nobleza de su gente, reflejada en cada una de sus tradiciones y celebraciones. En esta ocasión, la belleza, inteligencia y liderazgo de las candidatas representan el espíritu de un cantón que ha sabido consolidarse como un referente de desarrollo y cultura en la provincia de Zamora Chinchipe.
El alcalde Segundo Sarango extendió una cordial invitación a los habitantes del cantón, de la provincia y de todo el país a sumarse a las festividades de cantonización, que se celebrarán el próximo 21 de marzo. «Centinela del Cóndor abre sus puertas con alegría y hospitalidad para compartir nuestras tradiciones y reafirmar el orgullo de ser parte de esta tierra grande y noble», expresó la autoridad.
El programa de festividades incluirá una variada agenda de eventos culturales, deportivos y sociales, con el objetivo de fortalecer la identidad y la unidad entre quienes la habitan.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico