Connect with us

Nacionales

¿Existe la posibilidad de nuevas movilizaciones en Ecuador?

Publicado

on

La crisis política que atraviesa el Ejecutivo en las últimas semanas, por consecuencia de un NO rotundo en el Referéndum que denota desaprobación, no solo de los ecuatorianos a las 8 preguntas propuestas, sino a su gestión y además, la publicación de informes investigativos de parte de un medio de comunicación digital, donde terminarían salpicados, personajes del entorno familiar y social de Guillermo Lasso, lo que ha repercutido en que se cree una comisión de investigación en la Asamblea Nacional.

Pero, las organizaciones sociales y movimientos, están analizando la situación y planean movilizarse para exigir políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los ecuatorianos o en su defecto que renuncie el Primer Mandatario. Es así que, Geovanny Atarihuana, director nacional del movimiento político Unidad Nacional, en una entrevista con Diario El Amazónico, se refirió a esta situación.

Desde Quito, el activista político asegura que se vive una crisis, no solo de institucionalidad, sino también económica. “Son 2’500.000 personas que pasan hambre en este país, son datos de la ONU. Más de 5 millones no tienen un empleo pleno y se vienen olas migratorias”, expuso Atarihuana. E indica que el costo de la canasta básica sigue aumentando, la falta de medicinas en los hospitales, no hay cupos en las universidades, la inseguridad y las olas de violencia, denotarían un gobierno que no ha podido lidiar con las problemáticas.

Según su perspectiva, asegura que el gobierno toma decisiones que empobrecen a los ecuatorianos y que ahora dadas las últimas revelaciones del portal digital La Posta, aparentemente se lo estaría vinculando con la corrupción y el narcotráfico. En ese contexto, se necesitan implementar soluciones como el cambio de gobierno.

Falta de comunicación entre el ejecutivo y el legislativo

Considera que la asamblea no ha cumplido con su rol de legislar y fiscalizar a favor del pueblo, pero las principales responsabilidades en cuanto a medidas económicas, rebajas presupuestarias en la educación, salud, etc.

El dirigente político habla de que la Asamblea Nacional debe tomar en cuenta el juicio político. Un tema al cual se lo debe cortar de raíz, “no se puede seguir con un gobierno incapaz y antipopular”, asegura.

¿Qué hacer para cambiar este rumbo?

El primer paso es que la asamblea enjuicie y destituya al presidente Lasso. Considera que el pueblo debe movilizarse para que se cambie la política económica, porque este país tiene riquezas, pero están mal distribuidas. Considera que el dinero del petróleo y los impuestos no se están invirtiendo en obra pública, ni en escuelas, hospitales, ni mucho menos la reactivación productiva.

Como Unidad Popular van a participar durante todos estos días en las movilizaciones que convoque la Federación de Estudiantes Universitarios, la Unión Nacional de Educadores, esperan la decisión de la Confederación de Nacionalidades Indígenas y los gremios sindicalizados.

¿Qué garantía nos dan los paros?

“Los movimientos y movilizaciones son un derecho de la población, esto cuando los gobiernos tienen oídos sordos y manejan políticas que empeoran las condiciones de vida de la población”, expuso el dirigente político en cuanto al derecho a la movilización y resistencia, que espera que la población alce su voz manifestando su desacuerdo con el gobierno.

En otro escenario, resalta que el actual asambleísta nacional, Fernando Villavicencio se ha mantenido al margen de lo que acontece en el entorno presidencial, concerniente a actos de corrupción. “Como movimiento nos mantendremos combatiendo a los corruptos del ayer y hoy”, puntualizó.

Mientras que, por otro lado, a las acciones del asambleísta nacional, Salvador Quishpe, existen coincidencias y divergencias, pero esperan que Pachakutik, se mantenga en firme en destituir

Considera que el correísmo es una fuerza política que ha ido en aumento y que con las últimas elecciones se demostraron. La dispersión política sería la causa para que se dé este tema.

Nacionales

Tribunal Anticorrupción de Pichincha sentencia a exalcalde de Méndez a 10 años de prisión por peculado

Publicado

on

El Tribunal Anticorrupción de la provincia de Pichincha emitió este viernes una sentencia condenatoria de 10 años de prisión en contra del exalcalde del cantón Santiago de Méndez, Alfonso Antuash, y de Kawar Renan Saant Nantip, actual Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, al declararlos responsables del delito de peculado.

La resolución judicial también establece la pérdida de los derechos ciudadanos para ambos sentenciados, así como el pago de una multa equivalente a 40 salarios básicos unificados y una reparación económica al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Méndez, por un monto de USD 63.704,70.

Según el dictamen del Tribunal, durante el ejercicio de funciones de Antuash como alcalde se identificaron irregularidades en la administración de recursos públicos, configurándose así el delito de peculado conforme a lo previsto en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El Tribunal determinó que existió un manejo indebido de fondos destinados a obras municipales, lo que vulneró el principio de transparencia y el adecuado uso del erario público.

La sentencia busca reafirmar el compromiso institucional en la lucha contra la corrupción y la defensa del interés público, garantizando la correcta aplicación de la ley frente a la malversación de recursos del Estado.

Este fallo se inscribe dentro de las acciones que el sistema judicial ecuatoriano impulsa para fortalecer la probidad en la función pública y promover la rendición de cuentas como pilares de la gestión estatal.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa cuestiona ‘extraña’ visita de Gustavo Petro a Manta: ‘No creo que fue nada bueno’

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa cuestionó este viernes los motivos de la visita privada que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, hizo a Manta después de haber asistido en mayo pasado a su posesión en Quito.

Petro, tras asistir a la investidura presidencial de Noboa el pasado 24 de mayo, viajó a Manta donde pasó dos días en una residencia antes de retornar a Colombia.

Noboa cuestionó, durante una entrevista con Teleamazonas, que Petro realizara esta visita a Manta, tras una tensa asistencia a la ceremonia de investidura, a la que llegó con la demanda de libertad para el exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien tiene tres condenas por corrupción y fue recapturado en 2024 durante un asalto ordenado por Noboa a la Embajada de México en Ecuador, donde Glas había recibido asilo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Gobierno renueva contratos con las operadoras Claro y Telefónica tras más de cuatro años de negociaciones

Publicado

on

Los contratos de concesión a las operadoras móviles privadas Otecel y Conecel (operadoras de Telefónica y Claro) para brindar el servicio de telefonía móvil fueron renovados por el Gobierno de Daniel Noboa hasta 2038, informó el Gobierno este 31 de octubre de 2025.

Con esta renovación de los contratos, especialmente de Telefónica, la empresa Millicom selló la compra de la operadora en el país.

Según el comunicado del Gobierno ecuatoriano, la negociación con ambas operadoras, Claro y Telefónica, concluyó existosamente, y de esta forma, ambas empresas podrán seguir funcionando y prestando los servicios de telefonía celular en el país.

Fideicomiso tras renovación de contratos
En una entrevista realizada este viernes, el presidente Noboa adelantó que con la renovación de los títulos habilitantes para las operadoras, el 1% de las ventas de las empresas «irá a un fideicomiso» que financiará proyectos de educación y tecnología en Ecuador.

«El 1% va ir a un fideicomiso, para educación y tecnología, para becas de jóvenes, para instalaciones en universidades, en escuelas técnicas”. Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

El proceso de negociación entre el Estado y las compañías Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que opera bajo la marca Claro en Ecuador, y Otecel, filial de la multinacional española Telefónica, comenzó oficialmente en agosto de 2021.

Lo anterior se realizó durante el Gobierno de Guillermo Lasso; aunque las reuniones arrancaron recién en diciembre de 2022.

Estas mesas de negociación debían durar 120 días, como parte de un proceso que, en todas sus fases, tenía un plazo máximo de dos años. Dicho proceso fue suspendido en reiteradas ocasiones y, en la práctica, se demoró más de cuatro años.

Venta en marcha
El contrato actual con Telefónica, propietaria de las marcas Movistar y Tuenti, vencía el 30 de noviembre de 2023. Por ello, para evitar la suspensión del servicio, la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) otorgó nueve prórrogas al contrato de la firma, que actualmente está en un proceso de venta de sus operaciones en Ecuador a la compañía Millicom.

Precisamente, la renovación de la concesión era una de las condiciones para cerrar la venta a la multinacional Millicom, que tiene su sede principal en Luxemburgo y es uno de los principales proveedores de telefonía móvil en América Latina, propietaria de la marca Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.

La operación comercial está valorada en USD 380 millones y se enmarca en una estrategia de la multinacional española de optimizar su portafolio y «reducir progresivamente su exposición en Hispanoamérica», informó la firma en junio de 2025.

Participación de mercado 
El contrato de concesión de Conecel (Claro), que forma parte del grupo mexicano América Móvil, vencía en agosto de 2023. Pero, en este caso, Arcotel otorgó una sola prórroga hasta que culmine la renegociación.

Conecel es la primera empresa de telefonía móvil en Ecuador, con una participación del 53% en el total de las líneas activas. Otecel ocupa el segundo lugar, con una participación del 29%, a agosto de 2025, según estadísticas de la Arcotel. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico