Nacionales
Error humano causó el apagón masivo del sábado 7 de septiembre

El repentino corte energético del pasado sábado siete de septiembre fue causado por “un error humano”, según comentó el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Rafael Quintero.
Este domingo ocho de septiembre, el funcionario efectuó un recorrido en Guayaquil por la planta eléctrica flotante alquilada por el Gobierno a la empresa turca Karpowership y brevemente se refirió al inesperado apagón.
“Fue causado por un error humano. Estamos haciendo ya las investigaciones pertinentes y en los próximos días publicaremos la información que sea publicable, porque habrán procesos en curso que deben de correr su camino normal”, reveló el funcionario.
Previamente, el Operador Nacional de Electricidad de Ecuador (Cenace) había mencionado que la suspensión del servicio ocurrió por “una falla en la barra de la subestación Molino, la cual está conectada a la generación de Paute”, la segunda mayor hidroeléctrica ecuatoriana.
El apagón afectó a varias provincias como Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Carchi, Loja, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay, Guayas, El Oro, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y Sucumbíos.

¿COMPLOT?
El pasado martes tres de septiembre, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, habló sobre la posibilidad de un complot para agravar la situación energética del país.
“Todos sabemos que hay personas que tratan de hacernos retroceder, el pueblo ecuatoriano sabe quienes son”, apuntó sin dar mayores detalles, pero afirmó que inteligencia de las Fuerzas Armadas investiga esta teoría.
Las advertencias de complot no son nuevas, ya que la exministra de Energía, Andrea Arrobo, también fue señalada de ocultar información importante sobre la situación energética. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce el avance de esta indagación.
Nacionales
28 dosis de vacunas debe recibir tu hijo hasta los 9 años. ¿Cuáles son?

En Ecuador, los niños deben completar su esquema de vacunación para evitar enfermedades infectocontagiosas, como sarampión, varicela, paperas, fiebre amarilla, tosferina, influenza, papiloma y demás. Hasta los 9 años deben acceder a 28 dosis de vacuna.
Las dosis están disponibles en todos los centros de salud del país y son gratuitas.
A continuación te contamos cuáles son las vacunas, el número de dosis y las edades a las que deben acceder tus hijos.
Dosis de vacunas para niños en Ecuador
Esquema nacional de vacunación gratuito
BCG (Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis pulmonar diseminada) |
1 |
Dentro de las primeras 24 horas de nacido |
|||||||||
HB (Hepatitis B por transmisión vertical) |
1 |
Dentro de las primeras 24 horas de nacido |
|||||||||
Rotavirus |
2 |
2 y 4 meses |
|||||||||
flpV (Poliomielitis – Parálisis flácida aguda) |
2 |
2 y 4 meses |
|||||||||
bOPV (Poliomielitis) |
1 |
6 meses |
|||||||||
Pentavalente (DT+HB+Hib) (Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b) |
3 |
2, 4 y 6 meses |
|||||||||
Neumococo conjufada |
3 |
2, 4 y 6 meses |
|||||||||
Influenza trivalente pediátrica |
2 |
De 6 a 12 meses (la segunda dosis al mes de la primera) |
|||||||||
Difteria, tétanos, tosferina (DPT) |
1 |
1 año después de la tercera dosis pentavalente (primer refuerzo) |
|||||||||
Vacuna bivalente oral contra la polio (bOPV) |
1 |
1 año después de la tercera dosis antipolio (primer refuerzo) |
Sarampión, rubéola, parotiditis (SRP) |
2 |
12 y 18 meses (1 y 1 año y medio) |
|||||||||
Fiebre amarilla |
1 |
12 meses (1 año) |
|||||||||
Varicela |
1 |
15 meses (1 año y 3 meses |
|||||||||
Influenza estacional trivalente pediátrica |
1 |
Entre los 12 y 23 meses (1 año y 1 año y 11 meses) |
|||||||||
Influenza estacional trivalente pediátrica |
1 |
Entre los 24 y 25 meses (2 años y 2 años y 1 mes) |
|||||||||
Influenza estacional trivalente pediátrica |
1 |
Entre los 36 y 59 meses (3 años y 4 años y 9 meses) |
|||||||||
DPT (Difteria, Tosferina, Tétanos) |
1 |
5 años |
|||||||||
bOPV (Poliomielitis) |
1 |
5 años |
|||||||||
HPV (papiloma) |
2 |
9 años (seis meses después de la primera dosis) |
También te puede interesar:
Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Gobierno activa operativos para controlar precios de mascarillas, en medio de alerta por tosferina y fiebre amarilla

El Ministerio de Gobierno activó operativos a nivel nacional para controlar los precios de mascarillas y garantizar el acceso a productos de bioseguridad, en medio de la alerta epidemiológica por el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina.
La estrategia, liderada por las Intendencias Generales de Policía en coordinación con otras instituciones del Estado, tiene como objetivo prevenir la especulación, evitar abusos comerciales y proteger los derechos de los consumidores.
El plan de intervenciones contempla operativos en tiendas, micromercados, mercados, farmacias y ferreterías.
Durante las inspecciones, las autoridades verificarán la documentación de compra, los márgenes de ganancia y la correcta exhibición de precios.
En caso de detectar irregularidades, los locales podrán ser citados o clausurados. Los equipos en territorio trabajan en articulación con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Estas entidades levantarán informes y ejecutarán sanciones en caso de identificar prácticas comerciales abusivas o evasión tributaria.
El marco legal que respalda estas acciones incluye el artículo 323 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), la Ley de Defensa del Consumidor, el Código Orgánico Administrativo (COA) y el Acuerdo Ministerial N.- 069, que otorga facultades a las Intendencias para actuar.
“El Gobierno del Nuevo Ecuador reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar la transparencia en los precios, proteger la salud pública y fortalecer los controles en territorio frente a cualquier intento de especulación”, indicó el Ministerio de Gobierno.
Certificado de fiebre amarilla obligatorio
El Ministerio de Turismo también recordó, este martes 6 de mayo, sobre la nueva disposición para los viajeros que ingresen a Ecuador.
A partir del lunes 12 de mayo, se exigirá la presentación obligatoria del certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a los turistas procedentes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil que hayan permanecido en estos países por más de diez días, para su ingreso al territorio ecuatoriano.
La medida aplica también para los ecuatorianos que hayan permanecido más de diez días en los países señalados. Las personas mayores de 60 años están exentos de este requisito.
La vacuna deberá haber sido aplicada al menos con diez días de anticipación al arribo al país. Es necesario aclarar que la vacuna de fiebre amarilla es efectiva en una dosis única de por vida, por lo que, para efectos de control, será válida la emisión de dicho certificado en años anteriores.
El certificado deberá presentarse al abordar el medio de transporte que traslade al viajero al país por vía aérea, terrestre o marítima, sin perjuicio de que también pueda ser solicitado en el punto de entrada al territorio nacional.
Además, la cartera de Estado informó que, de acuerdo a la resolución del COE y luego de analizar la situación, no existe ninguna alerta de viajes para ninguna región del país.
Por último, también se destacó que las actividades turísticas en Ecuador están plenamente operativas. «Nos mantenemos abiertos al turismo interno y receptivo internacional SIN restricciones», enfatizó el Ministerio de Turismo. Fuente: Vistazo
Nacionales
Leptospirosis en Taisha: ‘Barreras culturales’ impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud

El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.
Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.
La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.
«En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales», aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.
Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.
¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
«Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental», dijo el ministro de Salud.
Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, «una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna».
Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. «Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos…»
«No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas» Edgar Lama, ministro de Salud.
¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. «Las mismas comunidades no lo permitieron», aseguró.
¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido, «no debería haber más casos».
«Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina», dijo.
Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.
«Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente», detalla la OMS. Fuente: Primicias
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil