Connect with us

Nacionales

En servicios funerarios hay inquietud por aumento de fallecimientos asociados a la pandemia del COVID-19

Publicado

on

La Federación de Funerarias, que agrupa a 500 establecimientos que brindan servicios exequiales de las 21 provincias del país, siente nuevamente un aumento de los fallecidos asociados a COVID-19 desde mediados de diciembre del 2021.

Sebastián Barona, coordinador nacional del gremio, comparó septiembre, octubre y noviembre del 2021, semanas en las cuales no prestaban atención a fallecidos por COVID sino a otras causas de muerte, con inicios de 2022, donde hay ya un incremento de muertes asociadas a la pandemia, en su mayoría adultos mayores.

La tasa de mortalidad normal en Guayas es de unas 40 personas al día y en Pichincha de 35, sostuvo.

En un día, agregó, realizan entre seis y ocho cremaciones de fallecidos por coronavirus.

Nos genera inquietud. Todavía está, de alguna manera, lejos de generarnos ese impacto que nos generaron las emergencias, los picos del 2020 y 2021, en donde sí sentimos (…) que nuestra capacidad instalada era sobrepasada”, dijo.

Recordó que en julio de 2020 o mayo y junio del 2021 hicieron hasta 300 cremaciones en un mes.

Para Barona, las vacunas contra el COVID-19, ayudan a que los contagios no pasen a mayores versus lo que aconteció en meses pasados, cuando hubo casos de gente que llegaba a algunos hospitales, pero las casas de salud tenían sus unidades críticas colapsadas.

De acuerdo con un reporte al 17 de enero de 2022, del Ministerio de Salud Pública (MSP), casi 640 muertes en exceso, por todas las causas, registra Ecuador.

En enero de 2021 fueron 2.321 y en el mismo mes en 2020, 595.

En la primera semana de enero hubo 32 personas fallecidas confirmadas y probables por COVID y 34 en la segunda semana.

Según el grupo de edad, de los 34 fallecidos 28 tenían más de 65 años, 5 personas entre 50 y 64 años y una de 1 a 4 años.

De los 32 fallecidos 22 tienen más de 65 años, 7 entre 50 y 64 años y 3 tenían de 20 a 49 años.

Esas cifras, sin embargo, están sujetas a confirmación dado que son elaboradas con información provisional.

En días pasados, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del MSP, José Ruales, explicó que del total de defunciones que hay, por ejemplo, en la segunda semana de enero -que eran 36, más otras 6 que estaban por comprobarse-, solamente tres ocurren en el grupo de 20 a 49 años y casi todas, el 80 %, se dan en la población de 50 y más años y especialmente en la de más de 65 años.

Carlos Oporto, analista de datos, manifestó que hay una tendencia al alza de los fallecidos por COVID-19 oficial en Guayaquil, que son los que han tenido un diagnóstico y una prueba PCR. En los últimos días de enero pasó de 14 a 16.

Agregó que el promedio al día de entierros es 37 y se ven 84, 85, por lo que estimó en 38 el promedio de exceso de personas de unos 60 años que podría estar asociado a la pandemia.

Fallecimientos extrahospitalarios asociados al COVID-19 vuelven a registrarse en Quito; en enero ya son nueve

Las funerarias también han vuelto a su tarea de levantar cuerpos fuera de los hospitales, ya sea de domicilios o en la vía pública.

De acuerdo con el Municipio de Quito, que destinó una de sus dependencias para el proceso, en conjunto con otras entidades estatales, en lo que va de enero hay nueve casos de levantamiento de cadáveres extrahospitalarios. El último se produjo el miércoles en el centro histórico de la capital de la República.

El cabildo quiteño informó que era una persona de sexo masculino de 52 años de edad.

Luego de una inspección previa se determinó que no tenía ningún tipo de marca o de muerte violenta como arma blanca o de proyectil, por lo que se presume que la causa de su fallecimiento fue por COVID-19.

Las funerarias precisamente ya han realizado, en lo que va del primer mes del nuevo año, cuatro levantamiento de cadáveres: dos en el sector de Conocoto y dos en el centro histórico de la capital.

En una semana se reportan 15.184 casos de COVID-19 en Guayaquil, un aumento del 24 %. Hospitales comienzan a destinar más camas

El protocolo de seguridad que se aplica en esos casos se inicia con la notificación por parte del Municipio de Quito, las funerarias preparan su asistencia, van en sus vehículos, retiran el cuerpo, son directamente cremados, las cenizas son entregadas a los familiares en una urna de madera sin costo.

Barona considera que si la ciudadanía sigue acudiendo a la vacunación no habrá un incremento de fallecidos. (I) Fuente: El Universo

Nacionales

El correísmo marca distancia de José Serrano en medio de la investigación por el asesinato de Villavicencio

Publicado

on

El movimiento Revolución Ciudadana (RC) publicó este lunes un video en la red social X, en el que cuestiona el nexo que aún tendría el exministro del Interior de Ecuador, José Serrano, con el correísmo.

El otrora funcionario de las administraciones de Alfredo Palacio y Rafael Correa se encuentra actualmente bajo custodia del Servicio de Inmigración de Estados Unidos e imputado en Ecuador como presunto autor intelectual, junto a otras tres personas, del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, perpetrado en agosto del 2023.

“¿Quién es José Serrano? ¿Correísta? Aquí te lo contamos rapidito. Que nadie te engañe”, dice el texto superpuesto en un video difundido, el cual repite un fragmento en el que en el 2017, Serrano, entonces presidente de la Asamblea Nacional y miembro del movimiento correísta Alianza País, expresa su respaldo al presidente Lenín Moreno, quien encabezaba dicho partido en ese entonces.

Moreno llegó a la Presidencia como uno de los colaboradores más cercanos de Rafael Correa, pero comenzó a distanciarse de su antecesor durante los primeros meses de su mandato.

La ruptura se dio en 2017, cuando dejó sin funciones a su vicepresidente, Jorge Glas, acusado de estar vinculado a la trama de corrupción de Odebrecht, y se profundizó en 2018, cuando Moreno llevó a cabo una consulta popular para eliminar la reelección indefinida —evitando así que Correa pudiera ser candidato en el 2021— y retiró el asilo político a Julian Assange, fundador de WikiLeaks.

De esta forma, Correa pasó de tildar como ineficiente la gestión de Moreno hasta tacharlo como el «traidor más grande de la historia ecuatoriana y latinoamericana».

En el video publicado este lunes por la Revolución Ciudadana sobre Serrano se destaca que el exfuncionario encabezó una votación dentro del correísmo que llevó a que se apruebe la consulta popular del 2018. Además, se comparten imágenes en las que aparece sentado junto a Moreno, estrechando ambos sus manos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Los planes del Gobierno de Ecuador para la consulta y referendo chocan con los plazos y el anuncio de más preguntas

Publicado

on

Esto, en medio de dos anuncios, el presidente Daniel Noboa hizo una declaración clave: que la votación sería el 30 de noviembre de 2025. No obstante, el anuncio de replantear preguntas complicaría los plazos y la intención de llegar a votaciones para finales de noviembre.

Solo el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un plazo de 15 días para convocar a elecciones y otro de 60 días para ejecutarlas. Y, aunque son plazos máximos, estos no pueden ser reducidos radicalmente por el trabajo que implica un proceso electoral.

Por ejemplo, en el referendo y consulta popular de 2024, al CNE le tomó 13 días lanzar la convocatoria, porque primero tenía que estar lista la planificación, el cronograma y el cálculo presupuestario, y después de otros 54 días la ciudadanía llegó a las urnas.

Para la fecha anunciada por el presidente Noboa para esta nueva consulta, quedan apenas 84 días. Pero el CNE no es el único involucrado en un proceso de esta naturaleza.

Más plazos a tener en cuenta
Las dos preguntas que sí aprobó la Corte Constitucional siguen su trámite en el organismo. Se trata de la intención de implementar el trabajo por horas en el sector turístico, solamente en casos de primer empleo, y la reducción de legisladores.

La jueza ponente, Claudia Salgado, avocó conocimiento de la causa el 8 de septiembre de 2025, para realizar el control de la convocatoria a referendo planteada por el Primer Mandatario. La Ley de Garantías Jurisdiccionales le otorga un término de 20 días laborales. Es decir, hasta el 6 de octubre de 2025.

Esto suma un total de 28 días como plazo máximo para que el pleno emita un dictamen y lo notifique. En caso de que esto no suceda dentro del tiempo, la misma Ley señala que se entenderá que los jueces aprueban el texto.

Por lo tanto, si el Ejecutivo decidiera seguir adelante solo con esas dos preguntas, a las que se sumarían la de las bases militares extranjeras y la del financiamiento de las organizaciones políticas (que espera su segundo dictamen hasta el 17 de septiembre), no le quedaría ningún margen de tiempo.

Es así que los plazos máximos de la autoridad electoral y la Corte Constitucional sumarían 103 días, sin contar el tiempo que podrían demorarse las notificaciones o entregas de documentos.

El nuevo escenario
Inicialmente, el presidente Noboa proyectó que su consulta y referendo llegarían a votaciones el 14 de diciembre. Sin embargo, el Ejecutivo no tiene ninguna competencia sobre el control constitucional o la organización del proceso electoral.

Pero, de manera sorpresiva, en una entrevista posterior a la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el Primer Mandatario anunció un adelanto de dos semanas, para el 30 de noviembre.

Durante esa cita bilateral, el funcionario estadounidense dijo que podrían analizar una invitación de Ecuador para instalar una base militar en el territorio nacional. Pero esto no podrá suceder sin que la propuesta presidencial gane primero en las urnas.

Es por eso que el reciente anuncio desde Carondelet se convierte en un problema logístico y de tiempos.

En caso de que el Gobierno cumpla con su anuncio de enviar un nuevo paquete de preguntas y de reformular las que fueron negadas, se añaden nuevamente los pasos previos y plazos ante la Corte Constitucional.

Los magistrados no tendrían plazos para determinar la vía de tratamiento de los cambios constitucionales que plantee el Presidente, como la eliminación del Consejo de Participación, en el que la vocera Carolina Jaramillo afirmó que insistirían.

Además, que se añadiría un segundo término de 20 días laborales para el control de esta nueva convocatoria. La única excepción serían las preguntas planteadas como consulta popular, como la que busca el retorno de los casinos. Esto porque, al no cambiar la Carta Magna, tienen un filtro menos.

De todas formas, el Consejo Nacional Electoral podría avanzar en la logística de la primera convocatoria, sin un presupuesto fijo para la impresión de material electoral -que dependerá del número de preguntas y de si se trata solo de un referendo o de un proceso mixto- hasta que la Corte dirima sobre el siguiente bloque de propuestas. Si eso ocurre, el proceso ganaría tiempo. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Celso Moreira, ‘líder invisible’ de Los Choneros y protagonista de una narcofiesta, fue recapturado

Publicado

on

Este lunes 8 de septiembre Celso Moreira, alias ‘Celso’ fue recapturado por el Bloque de Seguridad en el sector de San Jacinto, en el cantón Sucre, provincia de Manabí. El Ministerio del Interior hizo el anunció y comunicó que otros cinco presuntos delincuentes también fueron detenidos.

«Llamado el “líder invisible” de Los Choneros, Celso Moreira Heredia, alias “El Patucho Celso”, ha construido su poder desde las sombras: sin ser la cara visible de la organización, movía hilos claves en la estructura criminal, controlando operaciones y alianzas, manteniéndose oculto tras lujos, excesos y una fachada de fiesta y opulencia«, dice el comunicado de las fuerzas del orden.

Las autoridades recordaron que Moreira fue capturado en mayo de 2024 en una denominada narcofiesta en Vía a la Costa, Guayaquil. No obstante, al mes siguiente, fue liberado con medidas sustitutivas.

$!Fotografía tomada durante la irrupción en la narcofiesta referida, en una finca ubicada en la Vía a la Costa, a las afueras de Guayaquil. Celso Miguel Moreira, líder de Los Choneros (I-2); y Federico Gómez, alias ‘Fede’, líder de “Los Águilas” (I-1) aparecen en la foto esposados.

El Ministerio de Defensa detalló que Moreira, quien ya ha sido procesado por delitos como crimen organizado y tráfico ilícito de drogas, fue descubierto en esta ocasión en posesión de armas de fuego sin la debida autorización legal.

«Junto a él fueron detenidos cinco presuntos delincuentes que se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública«, precisó la cartera de Estado, publicando imágenes en las que se observa a los sujetos bajo custodia de la Fuerza Pública.

Ministro de Defensa de pronuncia sobre captura

En una rueda de prensa organizada luego de la captura del cabecilla, el titular de la cartera de Defensa, Gian Carlo Loffredo, reafirmó el compromiso del Estado de darle a los delincuentes «lo único que se merecen, la cárcel o el infierno».

Nunca más un narcoterrorista vivirá de fiesta. El Bloque de Seguridad vuelve a hacer su trabajo. Alias «Celso», quien fue recordado por esa narcofiesta que indignó al país entero, ha sido una vez más capturado. Él creyó que se podía burlar de la Justicia, pero ahora la enfrenta nuevamente.

Loffredo agregó que, «como es costumbre», Moreira fue liberado al resultar favorecido por una resolución judicial días después de ser capturado en mayo del 2024, criticando el accionar de jueces y expresando esperar un cambio. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico