Noticias Zamora
En el Pangui se produce Pitahaya para exportación

Wilson Juela, productor de pitahaya en el cantón El Pangui, se refirió a la producción de este producto y todo el trabajo que se desarrolla para que la fruta llegue a los hogares de la gente en todo el país.
Wilson tiene 69 años de edad y ha trabajado toda su vida en el campo, para él, la agricultura es la mejor actividad para llevar el sustento diario a su familia, expresó que es un trabajo duro y de mucho riesgo donde la clave es el amor y fe en Dios.
Poder realizar la plantación de Pitahaya requirió golpear puertas en busca de un crédito, la inversión es alta y afortunadamente pudo obtener un préstamo en el Banco de Fomento hoy (BanEcuador) con cinco años de gracia, en septiembre de 2022 tiene que empezar a pagar, por lo que espera con mucha fe, ya empezar a ver el resultado de todo este tiempo de esfuerzo constante. Afortunadamente, exportadores de Pitahaya de todo el país se han acercado a hablar con don Wilson, pues conocen que cada proceso en esta plantación se ha llevado con sumo cuidado.
Juela, aseguró que para este cultivo de Pitahaya recibió el apoyo de Jairo Herrera, ex alcalde del cantón El Pangui, quien brindó apoyo con los postes (tubos de metal); el prefecto de Zamora Chinchipe, Clever Jiménez y el presidente de la Junta Parroquial quienes, en conjunto, apoyaron con un técnico, abono y fertilizantes. “Les agradezco de forma sincera, no tengo palabras para expresarme, aplaudo el apoyo al productor”, comentó.
La plantación es joven, tiene alrededor de un año y medio por lo que aún no ha producido ninguna cosecha, Juela menciona que están a la espera de poder obtener buenos frutos y poder vender para recuperar la inversión, además de obtener ganancias. En esta plantación de Pitahaya lo más difícil es parar los postes, un trabajo pesado y arduo que desarrollan los campesinos durante varios días.
Técnicos como Byron Sari también presta sus servicios profesionales en esta plantación, además la empresa pública Agropzachín brindan apoyo técnico y han facilitado abono y fertilizantes.
Sobre la presencia de empresas mineras en la zona, Wilson dice que afecta bastante la actividad agrícola, reconoce que para quienes están dentro de la zona de influencia, la minería representa desarrollo, por lo que están destinados a convivir con la actividad.
Juela dejó un mensaje para la juventud, dice que recomienda retornar la mirada al campo, pues aquí está la vida. “Somos quienes mantenemos a la ciudad con productos de calidad, invito a la juventud a cambiar de idea y que regresen a sus terrenos, en pandemia demostramos que realizamos una actividad de vital importancia y fuimos el pilar para mantener a flote la ciudad”, finalizó. (I) ZT
Noticias Zamora
Suspensión temporal de servicio de hemodiálisis en Palcodial Zamora por falta de pagos estatales

Zamora, 12 de agosto de 2025. – Máximo Darío Pardo Soto, escribe en su red social y dice, «la mañana de hoy, las autoridades de la Dializadora Palcodial Zamora informaron oficialmente que, a partir del 18 de agosto de 2025, se suspenderá temporalmente la prestación del servicio de hemodiálisis a pacientes con enfermedad renal crónica.»
La medida obedece al impago de los servicios por parte del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), situación que ha generado profunda preocupación en la comunidad, dado que este tratamiento es indispensable para la supervivencia de los pacientes que lo reciben.
La suspensión anunciada implica un riesgo sanitario de alto impacto, pues la hemodiálisis es un procedimiento médico vital para las personas con insuficiencia renal crónica. Su interrupción puede provocar complicaciones severas e incluso la muerte, vulnerando derechos constitucionales como el acceso a la salud y la vida.
Ante esta grave problemática, la institución exhorta a los asambleístas, autoridades provinciales y ciudadanía en general a gestionar, de forma inmediata, ante las instancias nacionales correspondientes, la asignación de los recursos económicos necesarios para garantizar la continuidad del servicio.
La situación requiere acciones urgentes y coordinadas entre el Ejecutivo, las entidades de salud y los representantes legislativos, para evitar una crisis sanitaria de mayores proporciones en la provincia de Zamora Chinchipe.
Noticias Zamora
Yacuambi brilla en festival nacional de danza en Gualaquiza

Yacuambi, Zamora Chinchipe. – El pasado 8 de agosto de 2025, en el marco de la celebración por los 81 años de cantonización de Gualaquiza, se desarrolló el Gran Festival Nacional de Danza, un evento cultural que reunió a diez destacadas agrupaciones folklóricas del país.
En esta cita artística, la agrupación Fuerza del Viento, representante del cantón Yacuambi, alcanzó un meritorio cuarto lugar, luego de dos rondas de evaluación ante un jurado calificador especializado. Este resultado se constituye en un reconocimiento al talento, disciplina y compromiso de sus integrantes, quienes dejaron en alto el nombre de su tierra natal.
El festival, organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Gualaquiza, formó parte de la agenda oficial de las fiestas de emancipación política, que se extenderán hasta el 16 de agosto.
Fabián González, responsable de la agrupación, expresó su agradecimiento a la concejal del GAD Municipal de Yacuambi por el apoyo brindado para la participación en este certamen, resaltando que “cada presentación es un acto de amor por nuestra cultura y esta vez no fue la excepción”. González también extendió su reconocimiento a cada uno de los bailarines por su entrega y dedicación, factores que han permitido posicionar a Yacuambi como referente de la danza folklórica en la región.
Nacionales
Gabriel Cisneros Abedrabo reflexionó sobre la importancia de la cultura en el Ecuador y los retos actuales de la institucionalidad cultural

El pasado sábado 9 de agosto, en el Día Nacional de la Cultura, el Director del Centro de Estudios Históricos de Z. CH. Claudio Torres llevó a efecto un importante programa para hablar sobre la importancia de la cultura en la provincia y el país.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Cultura Ecuatoriana, el pasado 9 de agosto, Diario El Amazónico llevó a cabo un programa especial transmitido simultáneamente por Radio Láser Estéreo y Radio La Rumbera, con la participación del escritor y exviceministro de Cultura, Gabriel Cisneros Abedrabo, quien compartió una profunda reflexión sobre la historia, el presente y los desafíos de la cultura en el país.
Cisneros inició su intervención recordando el origen de esta fecha emblemática, establecida en homenaje a la fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, el 9 de agosto de 1944. Señaló que dicha institución nació en un contexto de crisis nacional tras el conflicto bélico con el Perú, como un proyecto para devolver la esperanza al pueblo ecuatoriano, bajo la convicción de que, si el país no podía ser una potencia militar o económica, debía aspirar a ser una potencia cultural.
El exviceministro expresó su preocupación por las recientes reformas anunciadas por el Ejecutivo que implican la fusión del Ministerio de Cultura con otras carteras de Estado, lo que, a su criterio, debilitaría la autonomía, el financiamiento y la capacidad de gestión cultural a nivel nacional. “En un modelo precario que considera la cultura, la educación y el deporte como gastos y no como inversiones estratégicas, se corre el riesgo de invisibilizar el aporte cultural en la agenda pública”, afirmó.
Asimismo, Cisneros analizó el impacto del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC), creado inicialmente como una herramienta para democratizar el acceso a la Casa de la Cultura, pero que, en la práctica, ha sido objeto de manipulación y carente de filtros claros. Señaló que este vacío ha permitido que personas sin trayectoria real en el ámbito artístico o patrimonial puedan elegir y ser elegidas en procesos internos, afectando la representatividad y la credibilidad de la institución.
En relación con la articulación cultural territorial, destacó el rol que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben cumplir dentro del Sistema Nacional de Cultura, impulsando proyectos con verdadero impacto social y no limitándose a eventos festivos. “Este es el momento de articular sistemas cantonales y provinciales de cultura, optimizando recursos y llevando el arte y el patrimonio a todos los rincones del país”, subrayó.
Finalmente, Cisneros dejó un mensaje de aliento a la ciudadanía de Zamora Chinchipe y al país:
“Contra la cultura nada puede el olvido. Desde la cultura levantamos la esperanza, la alegría y los caminos para que el mundo florezca. Sigamos trabajando por el teatro, la danza, la poesía y todas las expresiones que nos hacen más humanos”.
Con este diálogo, Diario El Amazónico reafirma su compromiso con la difusión del pensamiento crítico y la promoción de la cultura como pilar del desarrollo integral del Ecuador.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil