Connect with us

Nacionales

Emergencia ambiental en Esmeraldas: ‘Es un derrame de petróleo sin precedentes, nunca se había visto algo similar’

Publicado

on

Aunque desde hace 53 años Quinindé es una zona de tránsito fundamental y cuenta con una estación de bombeo de crudo para este sistema, los recursos petroleros que se generan (9.600 millones de dólares de ingresos solo en el 2024) no los perciben sus habitantes que, a menudo, tienen que luchar contra la pobreza y la escasez de agua.

Este cantón, en la provincia de Esmeraldas, alberga más de 80 kilómetros del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) desde 1972, cuando fue construido. Este sistema tiene la capacidad de transportar 360 mil barriles por día, en una infraestructura que se extiende por la Costa, Sierra y Amazonía.

Hoy, el SOTE vuelve a ser noticia: Esmeraldas está en emergencia ambiental por un derrame de crudo que inició el pasado 13 de marzo en el Estero el Vergel, parroquia Cube, en el cantón Quinindé.

$!Foto: Municipio Quinindé.

No es la primera vez que ocurre algo así. El Alcalde Moreno señala que en los últimos ocho años, Quinindé tuvo tres derrames de petróleo: en el 2016 fue en el Recinto Cupa que contaminó el Río Zapotal (NdR: fue en diciembre de 2015), en el 2023 ocurrió en la vía Roto-Cube, y ahora este, en marzo del 2025.

$!Foto: Cortesía.

Solo en Quinindé se calcula que existen cinco mil familias afectadas y que están distribuidas en ocho a diez comunidades, que en su mayoría viven en las riberas de los ríos, ahora, contaminados con crudo. Hoy el derrame impacta a toda la provincia. Aunque el origen fue en el Estero El Vergel, pronto pasó al Estero el Achiote, luego contaminó el río Kaple, pasó al río Viche y finalmente llegó al río Esmeraldas.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica calcula que son más de 80 kilómetros de cuerpos de agua afectados y que las principales parroquias perjudicadas son: Cube, Viche, Mahua, Chinca, San Mateo, Tachina y Esmerald as.

$!Foto: cortesía.

AFECTACIONES A LA SALUD

Esmeraldas, al igual que el resto de provincias costeras, vive los estragos de la época invernal. De hecho, la última proyección del INAMHI muestra que en estos días habrá lluvias intensas que provocarían inundaciones, desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra en esa zona.

Esto no es un dato menor. “En las noches tenemos altas temperaturas y alta humedad. Entonces, hay emisiones de gases y la población que vive en las riberas de nuestros ríos tienen dificultades para respirar”, comenta el alcalde Moreno.

Hasta el momento, las principales afectaciones a la salud registradas por el derrame de crudo del SOTE, son los problemas respiratorios, laceraciones en la piel y los problemas estomacales.

$!Foto: Cortesía.

Pero no es todo. Como el agua está contaminada, también se afectan los medios de producción. De las 150 mil personas que aparecen con algún tipo de ocupación laboral en Esmeraldas, casi 30 mil se dedican a actividades de agricultura y pesca que dependen cien por ciento de la disponibilidad de agua.

Lo más grave, y de lo que aún no se tienen datos, es que la contaminación podría llegar hasta la cadena alimenticia.​​​​​​“Los peces se alimentan en el lecho de los ríos y allí ingieren sustancias (hidrocarburos, metales pesados, minerales, etc) que además de no degradarse con facilidad, son bioacumulables. Esto ingresa a la cadena trófica y como también son liposolubles se van acumulando en los tejidos grasos de los peces”, comenta Alexandra Almeida, vocera de Acción Ecológica para temas petroleros.

Si las personas pescan y consumen estos peces, según Almeida, están ingiriendo los tóxicos del petróleo que se van acumulando en el organismo humano. Y si llegan a un nivel de toxicidad alto, generan daños en el sistema nervioso central y en el sistema genético.​​​​​​

“Cuando hay mucho tiempo de exposición, como ocurre en la Amazonía, los índices de abortos suben y también provocan malformaciones en los nacimientos. Además, todas estas sustancias provocan un aceleramiento en la reproducción celular y esto hace que se formen tumores malignos. Ahí está el cáncer. Por eso, la incidencia de cáncer en estas zonas es muy alta”, explica la especialista.

En breves términos, los derrames de petróleo afectan la soberanía alimentaria de la familia y el modo de vida en las comunidades por no tener acceso a agua limpia, a peces para alimentación y a los cultivos, porque en muchas comunidades estos están bañados con agua con petróleo.

$!Foto: Cortesía.

¿SE PUEDE REMEDIAR?

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos y son de diferentes cadenas de carbono. Esto hace que unos sean más pesados y otros más livianos. En un río, los hidrocarburos que son más livianos (denominados volátiles), se evaporan. Hay otros que flotan porque son un poco más pesados y forman una capa negra que cubre la superficie de agua.

Pero existen otros hidrocarburos que son solubles y que contaminan el agua aunque no se le vea de color negro. “A veces se limitan a sacar la capa de crudo que es negra y creen que el resto no está contaminado. Además, hay que tener en cuenta que el petróleo también tiene metales pesados, minerales como el azufre que se van al fondo de los ríos y que allí pueden permanecer hasta 10 años”, detalla Almeida.

Por eso, cuando se quiere comprobar que hay una remediación y que todo quedó bien, según la especialista, realizan análisis del agua, aunque donde más se queden los contaminantes tóxicos sea en los suelos y en el sedimento de los ríos.

$!Foto: Cortesía.

Una evaluación técnica realizada por el Ministerio del Ambiente muestra presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos.

Desde esa cartera de Estado señalan que se están implementando medidas de contención, limpieza y remediación en la zona afectada. También se activaron los fondos de emergencia del Fondo de Áreas Protegidas para mitigar, recuperar y monitorear la zona del Refugio de Vida Silvestre, así como “impulsar su rehabilitación e impedir mayores impactos ambientales”.

Hasta el momento, según información de la Alcaldía de Quinindé, Petroecuador ha recogido cerca de 200 tanques de crudo. Otra de las medidas implementadas por el gobierno fue disponer al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Esmeraldas utilizar la reserva de 35 millones de litros de agua que se encontraban disponibles en la planta de tratamiento San Mateo, para distribuirlos a través de 50 tanqueros a la población.

  • Dato curioso: Los especialistas consultados advierten de la necesidad de realizar mantenimiento a los oleoductos en época invernal como la que estamos atravesando. ¿Por qué? En 1998, también se registró un derrame del SOTE debido a un deslave provocado por el Fenómeno del Niño. Esto provocó derrame de combustible y petróleo que ocasionó un incendio de gran magnitud, dejando 1.800 casas quemadas. Fuente: Vistazo

Nacionales

UTPL y MALCA fortalecen la cultura organizacional con estudio de coinversión

Publicado

on

Se realizó la entrega del estudio del proyecto de coinversión titulado “Fortalecimiento de la cultura organizacional y formulación de la planificación estratégica”, desarrollado para la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA), reconocida como una entidad emblemática del sur del Ecuador.

Este importante trabajo fue llevado a cabo por estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el marco de una iniciativa promovida desde el Parque Científico y Tecnológico de la misma institución.

La ejecución de este proyecto representa un paso firme en el compromiso de la UTPL con la transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, aportando al fortalecimiento empresarial y al desarrollo estratégico del país.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministro de Salud informó sobre pago de USD 50 millones a proveedores y promete reordenar red de salud

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín Delgado, detalló una serie de acciones que su administración ha puesto en marcha para fortalecer la red pública de salud, mejorar la atención a los ciudadanos y combatir la corrupción en el sistema sanitario ecuatoriano.

Entre sus principales objetivos, el titular de la cartera de Salud destacó la necesidad de depurar la lista de proveedorestransparentar las compras públicas, realizar evaluaciones de desempeño al personal y mejorar la atención directa a la ciudadanía.

“Va a ser una gestión evaluada por indicadores. Quien no cumpla será separado; de igual forma, quien esté manchado por corrupción o no brinde una atención digna a los pacientes”, advirtió Delgado.

Redes de corrupción en el sistema de salud

El ministro fue enfático en que los focos de corrupción se han transformado en redes organizadas, lo que ha deteriorado la confianza de los ciudadanos en el sistema de salud pública.

“Debemos comunicar mejor, combatir con firmeza y generar la confianza que los ecuatorianos merecen. Haremos todos los cambios que sean necesarios”, sostuvo.

Deudas y pagos a proveedores

Delgado informó que en los primeros 15 días de gestión se han gestionado pagos por cerca de USD 50 millones a proveedores, incluidos prestadores externos y entidades como SOLCA, con quienes el Ministerio trabaja de forma coordinada.

Además, anunció que se revisará el funcionamiento de los prestadores externos de salud para garantizar la calidad del servicio: “Ser un hospital externo no siempre garantiza una buena atención. Ha habido proveedores que han utilizado el sistema a su favor y no al de todos los ecuatorianos”, señaló.

Hospital Eugenio Espejo y abastecimiento nacional

Respecto a las denuncias ciudadanas sobre el hospital Eugenio Espejo, el Ministro aseguró que tras lograr acuerdos y pagos pendientes, la casa de salud está operativa al 100%.

En cuanto al abastecimiento nacional, informó que el nivel alcanza actualmente el 80% en insumos médicos y 75% en medicamentos. Sin embargo, reconoció que algunas casas de salud presentan un menor abastecimiento, por lo que se está implementando una mejor distribución y planificación para asegurar un flujo continuo.

Evaluación integral del sistema

Finalmente, Delgado señaló que el Ministerio está realizando un seguimiento individualizado a hospitales, direcciones distritales y coordinaciones zonales, con el objetivo de garantizar una gestión basada en resultados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Noboa insiste con dos propuestas que ya fueron rechazadas: trabajo por horas y casinos

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa vuelve a poner sobre la mesa temas que ya fueron rechazados por los ecuatorianos en el pasado. Este martes 5 de agosto del 2025, presentó siete nuevas preguntas que espera someter a consulta popular y referéndum tentativamente el próximo 14 de diciembre. Pero entre ellas, resaltan dos propuestas que ya fracasaron en el intento anterior: la contratación por horas y el regreso de los casinos.

Ambas iniciativas ya fueron parte del debate nacional en la consulta de 2024 y no obtuvieron respaldo popular. Aun así, Noboa insiste.

Trabajo por horas, segunda oportunidad

La contratación laboral por horas fue una de las propuestas más polémicas de la consulta anterior. En esa ocasión, la pregunta fue rechazada con un contundente 69,50 % de votos por el No.

A pesar del rechazo, Noboa retoma la idea, esta vez limitándola al sector turístico y siempre que se trate de la primera relación laboral entre el empleador y el trabajador. Así plantea la nueva pregunta:

“¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”

Casinos: lo que antes fue inapropiado, hoy se convierte en propuesta oficial

La reapertura de casinos y salas de juego también regresa a la consulta. Aunque en enero de 2024 Noboa ya había planteado una pregunta similar, decidió retirarla antes de que la Corte Constitucional la revisara, argumentando que no era conveniente por el contexto de inseguridad y lavado de dinero en el país.

Ahora, el Presidente vuelve a intentarlo, proponiendo que solo hoteles cinco estrellas puedan operar casinos y salas de juego. A cambio, estas empresas deberán entregar el 25 % de sus ventas al Estado, recursos que se destinarán, según la pregunta, a programas de lucha contra la desnutrición infantil y la alimentación escolar.

“¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del 25% de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?”

Las preguntas ahora están en manos de la Corte

Las siete preguntas deben pasar primero por un análisis de constitucionalidad en la Corte Constitucional, que será la encargada de decidir si pueden o no ir a consulta.

Sin embargo, ya expertos y sectores sociales cuestionan el hecho de que dos propuestas que ya fueron rechazadas o retiradas ahora reaparezcan, con ligeros cambios, en un nuevo intento de obtener aprobación popular.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico