Internacionales
El último debate presidencial en Chile desnuda a un incómodo candidato de la derecha extrema

A seis días de las elecciones, José Antonio Kast, uno de los favoritos para pasar a la segunda vuelta, de acuerdo con los últimos sondeos, comete errores evidentes y no se le observa ni seguro ni sonriente.
A seis días de las presidenciales del próximo domingo 21, los candidatos a la presidencia de Chile se han visto la cara por última vez en el debate organizado por la Asociación Nacional de Televisión de Chile, Anatel. En un ejercicio de dos horas y 45 minutos, donde se abordaron asuntos clave como la gobernabilidad, la seguridad pública y el medio ambiente, la ciudadanía ha podido ver el desempeño de seis de los siete candidatos que estarán en la papeleta, porque el séptimo –el populista Franco Parisi– ha hecho una campaña virtual desde Estados Unidos sin pisar Chile, aprovechando un vacío de la legislación chilena. Con un rating en torno a los 40 puntos, lo que equivale a unos 3,1 millones de televidentes, una de las principales conclusiones de la noche fue el bajo desempeño de uno de los candidatos favoritos de acuerdo con las encuestas, el representante de la derecha extrema, José Antonio Kast.
No se le vio ni seguro ni sonriente como en los debates anteriores, donde no tenía sobre su espalda la presión por encabezar varios de los últimos sondeos. Fue precisamente este despliegue del que no tiene nada que perder el que lo hizo subir en las encuestas, hasta llegar a empatar y superar incluso a su principal contrincante, el diputado Gabriel Boric, el candidato del Frente Amplio de izquierda en alianza con el Partido Comunista, otro de los favoritos para pasar a la segunda vuelta del 19 de diciembre. En la órbita de Donald Trump y de Jair Bolsonaro, pero sin sus estridencias, al abogado de 55 años le cambió el semblante cuando Boric, prácticamente al comienzo del debate, le enrostró distintas iniciativas polémicas contenidas en su programa. El diputado de izquierda lo hizo con el documento en la mano y citando las páginas, lo que dejó desconcertado a Kast, enredado entre las hojas de su propio programa. “Aquí hay una serie de actos discriminatorios que ponen en riesgo avances que han sido sustantivos en materia de respeto a los derechos humanos de todos y todas. Y acá lo importante es que necesitamos un presidente de todos los chilenos, que sea capaz de escuchar. ¿Han visto a José Antonio Kast pactar con alguien que piense diferente?”, aseguró en otro momento Boric.
Fue un debate con fuertes críticas cruzadas entre los distintos postulantes a La Moneda, pero fue Kast, que mostró un semblante cansado, el principal blanco del resto de los competidores. Comenzó sus intervenciones con una bandera de Cuba y manifestando su apoyo a la ciudadanía que este lunes intentó movilizarse en la isla contra el régimen y una de las primeras preguntas que le hicieron los periodistas apuntó a la comparación que hizo el viernes entre la dictadura de Pinochet y el régimen de Ortega en Nicaragua. En referencia a las primeras elecciones democráticas chilenas de 1989, con el militar todavía en el Gobierno, Kast aseguró: “No se encerró a los opositores políticos”. En el debate de esta noche, el candidato del Partido Republicano dijo que se le interpretó errónea o maliciosamente, porque nunca ha desconocido las violaciones a los derechos humanos.
Pero hubo tres caídas especialmente evidentes: cuando le consultó a una de las entrevistadoras si estaba casada, cuando aseguró no estar de acuerdo con su propio programa en una iniciativa relativa a la energía y al reconocer que no conocía el PIB tendencial de Chile. El candidato conservador –que basa su discurso en el orden, el crecimiento económico y el control de la inmigración–, mostró su debilidad en temas económicos, un frente especialmente conflictivo para el candidato Boric, que en este debate no cometió grandes errores, pero tampoco brilló entre los competidores.
En medio de un período de veda de las encuestas –por ley no pueden ser publicadas 15 días antes de las elecciones–, no resulta evidente si este debate llegará a inclinar la balanza en los días finales de la carrera a La Moneda, pero existe consenso que en esta presidencial polarizada y competitiva cada acierto y error puede resultar determinante. Mientras el postulante de la izquierda defendió la columna vertebral de su programa de Gobierno, los cambios estructurales profundos, se ocupó de dar ciertas señales de moderación en lo económico y en el orden público.
Como a Kast, la situación de Nicaragua ha complicado al diputado de 35 años, porque sus socios del Partido Comunista publicaron una carta de apoyo al régimen, aunque parte de la nueva generación de esta formación y el propio candidato tomaron distancia. Un segundo momento de tensión se produjo cuando se le consultó por una denuncia de acoso sexual que reflotó en los últimos días en Chile, que dataría de comienzos de los 2000, cuando era presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. “No hay hoy una acusación presentada, pero estoy totalmente disponible para cualquier tipo de investigación, porque no basta que yo afirme mi inocencia. Se le tienen que entregar todas las garantías a quienes se han sentido y han sido víctimas de acoso, abuso o maltrato”, aseguró el abanderado de la izquierda.
Mientras Kast no mostró precisamente su mejor desempeño en la última puesta en escena común ante la opinión pública –en un momento hizo callar a Boric, visiblemente ofuscado–, el abanderado del oficialismo, Sebastián Sichel, se manejó como no lo había hecho en los anteriores debates, lo que mantienen vivas sus esperanzas de pasar al balotaje. Ganador de las primarias del sector celebradas en julio, mostró las cartas de una derecha moderna, no extrema, en la línea de diferenciarse de Kast, que lo fue superando en las encuestas con el correr de las semanas. Mientras tanto, la única mujer candidata, Yasna Provoste, abanderada democristiana, defendió el legado de la Concertación de centroizquierda que gobernó Chile, aunque no haya sido precisamente un eje durante su campaña. “Somos herederos de esa Concertación que ha logrado reducir la pobreza, que ha dado estabilidad, que ha dado gobernabilidad”, aseguró la senadora, que no ha logrado diferenciarse exitosamente de Boric y que tiene limitadas opciones de pasar al balotaje, al menos de acuerdo a los sondeos.
Desde el mismo progresismo, Marco Enríquez Ominami –que postula por cuarta vez a La Moneda– fue el principal francotirador de la noche. Con habilidad comunicativa y gran desplante ante las cámaras, apuesta por convencer a la ciudadanía de que tiene mejores opciones que Boric de ganarle a Kast en la segunda vuelta. En el extremo izquierdo, el candidato Eduardó Artés, un profesor ultra, que aseguró que él mismo encabezaría las protestas contra un Gobierno propio.
Con siete competidores, ninguno sobrepasa el 30% de la adhesión, de acuerdo con las últimas encuestas, y un 23% de los electores todavía estaría indeciso, por lo que la participación electoral en un sistema de voto voluntario será un factor determinante que podría inclinar la balanza. (I)
Internacionales
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude

El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue condenado a 12 años de prisión por soborno a testigos y fraude procesal, dice el fallo divulgado este viernes 1 de agosto de 2025.
Con esta decisión, Uribe se convierte en el primer exmandatario de Colombia en ser condenado y privado de libertad.
El documento señala que la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien leerá el fallo a partir de las 14:00 hora local, resolvió imponer a Uribe una pena, en primera instancia, de 12 años que deberá cumplir en prisión domiciliaria.
También será inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa.
De acuerdo con la justicia, el exmandatario derechista, de 73 años, fue hallado culpable de obstruir procesos judiciales y de manipular a exparamilitares.
Según la justicia, Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.

Internacionales
El Salvador allana el camino para que Bukele se reelija indefinidamente

El Congreso de El Salvador, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves 1 de agosto una controvertida reforma constitucional que elimina el límite de reelección presidencial y permite que Nayib Bukele —u otro mandatario— se mantenga en el poder de forma indefinida.
Con el respaldo de 57 de los 60 diputados, la Asamblea Legislativa también decidió extender el período presidencial de cinco a seis años y suprimir la segunda vuelta en las elecciones, lo que marca un giro profundo en las reglas democráticas del país.
Según la legisladora oficialista Ana Figueroa, los cambios buscan “darle el poder total al pueblo salvadoreño” y equiparar las condiciones del cargo presidencial con otros puestos de elección popular.
Pero desde la oposición, el mensaje fue otro: “Este día murió la democracia”, decía un cartel que alzó la diputada Marcela Villatoro en plena sesión.
La reforma también establece que el actual mandato de Bukele, que inició en 2024, terminará de forma anticipada el 1 de junio de 2027. En esa fecha se celebrarán elecciones presidenciales, legislativas y locales de forma concurrente.
Organismos de derechos humanos y figuras de la oposición han advertido que esta reforma pavimenta el camino hacia un régimen autoritario. La diputada Claudia Ortiz denunció que la medida busca “perpetuar a un pequeño grupo en el poder y dejar a la gente cada vez más pobre”.
Aunque la Constitución prohibía expresamente la reelección, Bukele fue reelegido en 2024 con el 82.8% de los votos, tras un fallo de la Corte Suprema —dominada por jueces afines al oficialismo— que reinterpretó la ley para habilitar su candidatura.
Desde organizaciones como Human Rights Watch se ha advertido que El Salvador sigue el mismo guion que países como Venezuela: “Empieza con un líder popular que concentra poder, y termina en dictadura”, dijo su directora para las Américas, Juanita Goebertus.
Bukele, quien asumió su primer mandato en 2019, ha ganado respaldo popular por su política de “mano dura” contra las pandillas, con cifras récord de reducción de homicidios. Pero esa misma estrategia ha sido duramente cuestionada por detenciones arbitrarias, ausencia de juicios justos y condiciones inhumanas en cárceles como el CECOT.
A pesar de las denuncias, Bukele ha dejado claro que continuará en esa línea. “Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles”, dijo en un discurso reciente.
Internacionales
Trump impone nuevos aranceles: Ecuador pagará 15% por exportar a EEUU desde el 7 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del 31 de julio de 2025 un decreto que impone nuevos aranceles a decenas de países, entre ellos Ecuador, con quienes, según Washington, existen desequilibrios comerciales.
En el caso ecuatoriano, el impuesto a los productos que ingresan a territorio estadounidense subirá del 10% al 15%, porcentaje que también se aplicará a Costa Rica y Bolivia. La medida entrará en vigor el 7 de agosto, con un retraso de siete días respecto a la fecha inicial anunciada, para “dar tiempo a las aduanas para prepararse”, según un alto funcionario estadounidense.
Entre los países más golpeados están Siria, que pagará un 41%, y Brasil, que aunque inicialmente tenía un 10%, desde el 6 de agosto será castigado con un 50%, por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. La Casa Blanca justificó este castigo alegando “preocupaciones democráticas”.
También se impone un recargo del 35% a los productos canadienses que no estén cubiertos por el T-MEC, acusando a Canadá de no frenar el tráfico de fentanilo y de permitir la operación de laboratorios de síntesis de drogas en su territorio.
¿Por qué Ecuador está en la lista?
Aunque Ecuador ha intentado mejorar su relación comercial con EE.UU., la administración Trump considera que el país aún mantiene barreras o condiciones desventajosas en el intercambio bilateral. Noem, la secretaria de Seguridad estadounidense que visitó Quito esta semana, ya había señalado que la cooperación migratoria y de seguridad era buena, pero los temas económicos siguen siendo un punto de fricción.
El decreto presidencial también menciona que algunos países recibirán tarifas reducidas por haber alcanzado acuerdos comerciales y de seguridad con EE.UU. Entre ellos están Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, que pagarán un 15%, igual que Ecuador, pero como parte de acuerdos bilaterales en marcha.
En cambio, países como India han sido advertidos: si no se alinean comercial y políticamente con EE.UU., podrían enfrentar aranceles de hasta 25%.
“Algunos socios han demostrado su intención de remediar las barreras comerciales y alinearse con Estados Unidos. Otros, no lo han hecho”, se lee en el comunicado de la Casa Blanca.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil