Connect with us

Nacionales

El momento de transformar nuestro Ecuador es ahora

Publicado

on

¿Por qué es urgente salvar nuestro Ecuador?

Según el Banco Central, en 2024 la economía ecuatoriana entró en recesión. El desempleo está en aumento, el consumo se desploma y la capacidad adquisitiva decae cada día. Además, las cifras oficiales en criminalidad revelan un cambio dramático en la seguridad del país, pasamos de ser el segundo más seguro en 2016, a ser el país más inseguro y violento de Latinoamérica en 2023, con el cantón Durán destacándose como la ciudad más violenta del mundo. Según el Índice de Estado de Derecho de 2023, “La justicia ecuatoriana ocupa los últimos lugares a nivel mundial”.

La migración actual es similar a la época del feriado bancario de 1999, cuando los banqueros y la élite gobernante llevaron al país a la quiebra, causando pobreza, desempleo y una emigración forzada de millones de ecuatorianos. Actualmente, el gobierno central tiene deudas significativas con los Gobiernos locales, SOLCA, clínicas de diálisis, proveedores de servicios de limpieza, seguridad y otros prestadores de servicios a entidades públicas.

En el caso de los amazónicos, el gobierno nos adeuda 928 millones de dólares del fondo de desarrollo sostenible (reconociendo una deuda de 407 millones), y se ha desviado aproximadamente 300 millones del fondo común que deberían destinarse al desarrollo de la Amazonía. Estos y muchos otros indicadores reflejan la trágica realidad en la que vivimos, y nos obligan a todos los ecuatorianos comprometidos a asumir una postura firme en defensa de nuestro país, para sacarlo del estado de opresión en el que se encuentra.

La justificación de los gobiernos neoliberales, desde Moreno a Noboa es la mentira: “No hay plata, se la robaron y nos dejaron sobreendeudados”.

La inversión pública en Ecuador se desplomó de 5.349 millones de dólares en 2016 a 161,8 millones de dólares en los primeros seis meses de 2024.De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, en mayo de 2017, la deuda pública representaba el 27.7% del PIB (https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/DEUDA-SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_mayol2017-publicaci%C3%B3n.pdf); sin embrago, para marzo de 2024, esta deuda ha alcanzado los 83.390 millones de dólares, lo que equivale al 68,3% del PIB. Es decir, la deuda se ha multiplicado por 2.47 veces, sin que se haya realizado inversión pública: Entonces las preguntas que debemos plantearnos todos son ¿Dónde han ido a parar los recursos de los ecuatorianos?; ¿Quién sobre endeudó al Ecuador?; ¿Quién no mantiene las obras públicas?; ¿Quién invirtió y transformó el país?

Entre enero y junio de 2024, la recaudación de impuestos por el Servicio de Rentas Internas (SRI) alcanzó los 10.281 millones de dólares, proyectándose alrededor de 20.000 millones en el año fiscal 2024. En contraste, la recaudación total de impuestos del SRI en 2017 fue de 13.233 millones, lo que representa un incremento del 66,17% entre 2017 y 2014. Además, la empresa Ecuacorriente S.A., operadora del proyecto de mega minería «Mirador», uno de los más rentables del país, pagó aproximadamente 280 millones de dólares en impuestos solo en 2023; además, los precios del barril de petróleo se han mantenido por encima de los 80 dólares.

En consecuencia, ¡MIENTEN! ¡SÍ HAY DINERO, SÍ HAY DÓLARES!, y en mayor cantidad que en el gobierno progresista de Rafael Correa. Ahora bien, dado que no hay inversión pública y las deudas están acumuladas en todos los frentes, la pregunta que todos debemos hacernos es: ¿Dónde está el dinero de los ecuatorianos? ¿Quién ha desviado estos recursos, a dónde han ido y con qué propósito?

Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza (Simón Bolívar)

Desde los poderes facticos que están detrás de los administradores del estado en los últimos 7 años, se ha orquestado, financiado y ejecutado una brutal campaña mediática de desinformación masiva sin precedentes (revestida de mentiras, miedo, odio y manipulación), con el objetivo de desprestigiar a los procesos políticos progresistas y a sus líderes.

La gran mayoría del pueblo ecuatoriano emprendedor, trabajador, humilde y sano, cayeron en el engaño planificado por los poderes facticos y materializado por el aparato mediático y rechazaron a los candidatos y proyectos progresistas, aquellos que hace menos de una década, les dieron dignidad, soberanía, empleo digno, servicios públicos gratuitos y de calidad, seguridad, obra pública, educación de calidad y tecnología, salud, cobro de impuestos, inversión en obras estratégicas y mucho más.

Se les hizo creer que los líderes progresistas eran dictadores y corruptos y que, debido a su gran riqueza, los nuevos gobernantes no cometerían actos de corrupción. Sin embargo, después de siete años en el poder, se está revelando que estos nuevos líderes son multimillonarios porque desde siempre se han enriquecido a través de la corrupción, la evasión de impuestos y la explotación del Estado y de los ciudadanos. Además, se les convenció de que no había dinero porque el Estado era «obeso» y debía ser reducido, lo que resultó en la eliminación de instituciones y en la pérdida de empleo para cientos de miles de funcionarios públicos.

Hoy, tras haber enfrentado la pérdida de familiares por la falta de acceso a servicios de salud, la delincuencia descontrolada y la migración forzada, el pueblo está reconociendo la necesidad de un Estado fuerte y eficiente que ofrezca servicios públicos de calidad y gratuitos, garantice la seguridad ciudadana y nos proteja contra la delincuencia.

Se les hizo creer que los gobiernos dirigidos por “empresarios exitosos” proporcionarían empleo, seguridad, combatirían la corrupción y manejarían la economía de manera que los ecuatorianos pudieran salir de la pobreza y alcanzarían el progreso deseado. Sin embargo, ahora se está viendo que estos «empresarios» no son ni honestos, ni exitosos, como si lo son la gran mayoría de empresarios, emprendedores y trabajadores del país.

Desprecian los subsidios cuando favorece al pueblo, pero se benefician de la remisión de deudas y exoneración de impuestos; vociferan contra el estado obeso pero lo utilizan, violentando la ley, para servir a los grandes negocios y a los intereses empresariales de los familiares y amigos del presidente.

Lo afirmo sin temor a equivocarme: nunca les ha interesado el bienestar del pueblo. Su único objetivo ha sido el lucro desmedido, a costa del patrimonio del Estado y del sufrimiento económico y vital de la gran mayoría de los ecuatorianos.

Cambiar nuestro país está en nuestras manos.

El cambio de nuestro país está en nuestras manos. El problema de Ecuador es fundamentalmente político. La política es la única alternativa viable para salvar nuestro presente y nuestro futuro.

El país no puede soportar ni un día más de violencia, muerte y abandono bajo los gobiernos de una elite caprichosa, mediocre, mentirosa, codiciosa e inmoral que han estado en el poder durante los últimos siete años. El pueblo ecuatoriano necesita dirigentes íntegros, humildes, patriotas, valientes y éticos. Gente dispuesta a darlo todo y fajarse contra todos por el país a cualquier precio. Solo así podremos recuperar la confianza y la voluntad del ciudadano, el único depositario legítimo del poder político.

El momento para actuar es ahora. Los gobiernos de los últimos siete años están en su peor momento. La crisis es tan profunda que ha desenmascarado sus mentiras y sus verdaderas intenciones. El pueblo esta desilusionado y están dejando de creer en ellos. Necesitamos inteligencia, empatía y unidad para superar la dicotomía «Correísmo vs Anticorreísmo», que ha permitido a los poderes fácticos prevalecer y alcanzar sus objetivos políticos.

La Revolución Ciudadana, lista 5, siendo la principal fuerza política del país y la principal fuerza y voz opositora a los gobiernos neoliberales, debe reconocer que no puede derrotar a estos poderes sola. Por ello, debe seleccionar cuidadosamente a sus cuadros políticos que logren ampliar el apoyo popular más allá del correísmo, y demostrar voluntad política para construir un frente amplio y diverso, basado en valores, principios éticos y una propuesta programática que integre las demandas de los diversos pueblos y los diversos sectores económicos, productivos, sociales, deportivos, culturales y gremiales

¡No hay margen de error! No podemos seguir cometiendo equivocaciones; de lo contrario, continuaremos impotentes encarcelados en nuestras viviendas, siendo espectadores de la violencia, la corrupción y la reproducción de la miseria en nuestro Ecuador que merece un mejor destino.

 

Zamora, 29 de julio de 2024

Ing. Héctor Valladarez MgSC.

ASAMBLEISTA POR ZAMORA CHINCHIPE

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Crisis en el agendamiento del IESS: tecnología en la mira

Publicado

on

El sistema de agendamiento de citas médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sigue generando frustración entre los afiliados. Tanto el call center 140 como el chatbot “IzyBot” han sido blanco de críticas debido a fallas recurrentes, demoras y dificultades para conseguir turnos.

El presidente Daniel Noboa abordó el tema durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025, donde afirmó que es necesario “eliminar la corrupción y ese maldito call center”. Además, propuso modernizar el sistema con herramientas tecnológicas como Healthbird y Google, aunque sin especificar cómo se garantizará la continuidad del servicio sin agravar la situación actual.

Un sistema de agendamiento que no convence

En noviembre de 2024, el IESS lanzó “IzyBot”, una plataforma de inteligencia artificial destinada a facilitar la asignación de citas médicas. Sin embargo, los usuarios han reportado múltiples inconvenientes: turnos en ciudades lejanas, fallos en la plataforma y falta de disponibilidad.

El sistema telefónico 140 tampoco ha mejorado la experiencia. Aunque sigue operativo, ahora funciona con una contestadora automática que, en muchos casos, no ofrece soluciones efectivas.

Pese a los problemas, el IESS informó que entre noviembre de 2024 y enero de 2025 se gestionaron más de un millón de citas: el 43% a través de “IzyBot”, el 34% en centros médicos y el 23% vía call center. No obstante, muchos afiliados siguen sin poder acceder a consultas oportunamente.

Un servicio cuestionado desde hace años

El call center del IESS, implementado en 2009 y operado por diversas empresas, ha sido señalado en múltiples ocasiones por su deficiente funcionamiento y presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos. Con la llegada de nuevas tecnologías, las expectativas de mejora eran altas, pero las quejas persisten.

Mientras el gobierno plantea soluciones digitales, miles de afiliados continúan enfrentando el mismo problema: la imposibilidad de obtener una cita médica cuando la necesitan. La pregunta sigue abierta: ¿será la tecnología la respuesta o es necesario un cambio estructural más profundo?

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa: “Aún hay mucho por hacer”

Publicado

on

En una entrevista con Daniel Habif, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mostró una faceta más personal y cotidiana de su vida, lejos de los formalismos de la política. Acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, compartió anécdotas, emociones y reflexiones sobre su experiencia en el Palacio de Carondelet.

Uno de los momentos más llamativos fue cuando recordó su primera noche en la residencia presidencial. Entre risas, mencionó que le hablaron de presencias extrañas y energías pesadas en el lugar. Lavinia, por su parte, confesó que la adaptación no fue fácil, pero que con el tiempo lograron convertirlo en un hogar, incluso con los juguetes de sus hijos en la sala principal.

El presidente destacó que vivir en Carondelet es un recordatorio constante de su responsabilidad con el país. “Desde que despiertas, sabes que fuiste elegido para cambiar vidas, y eso motiva”, afirmó.

Vida cotidiana y motivación

Durante la conversación, Valbonesi reveló detalles sobre la rutina de Noboa, quien inicia sus mañanas combinando el ejercicio con reuniones virtuales con su equipo de trabajo. También compartieron momentos más íntimos, como los apodos cariñosos que se han dado en estos meses de mandato.

Sobre su carácter, el presidente se describió como alguien incansable y comprometido con el bienestar de la gente. “Cuando tengo una motivación, no hay límites. Mi mayor impulso es ayudar a los ecuatorianos a salir adelante”, aseguró. Valbonesi complementó esta visión desde su rol familiar: “Es un padre incondicional; por más ocupado que esté, siempre encuentra tiempo para sus hijos. Detrás de su imagen fuerte, hay un lado dulce que pocos conocen”.

El desafío de la política

Noboa también habló sobre las dificultades que ha enfrentado en su carrera política, incluyendo críticas, desinformación y la resistencia de la vieja guardia política. “He escuchado sus consejos, pero no siempre los sigo. Si algo no beneficia al pueblo, no lo aplico”, enfatizó.

En cuanto a las noticias falsas, dijo que ya no invierte energía en desmentirlas. “Prefiero usar mi tiempo en trabajar por el país”, comentó.

Un inicio complicado

El mandatario recordó que al asumir la presidencia se encontró con una deuda mayor a la esperada, lo que retrasó planes clave como becas y asistencia agrícola. “Nos dijeron que el atraso en pagos era de USD 2.400 millones, pero en realidad eran USD 4.600 millones”, explicó.

A pesar de estos desafíos, Noboa mantiene su compromiso con Ecuador. “He pagado un alto precio personal por estar aquí, pero mi trabajo no ha terminado. Aún faltan años para cumplir todo lo que nos propusimos”, concluyó.

¿Quién es Daniel Habif?

Daniel Habif es un reconocido conferencista, escritor y experto en comunicación. Con más de tres décadas de experiencia, ha dado más de 500 conferencias en 170 ciudades alrededor del mundo. Ha participado en eventos internacionales como el Economic Forum, los Latin Grammys y el Venezuela Aid Live, donde su discurso por la libertad conmovió a miles de personas.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa afirma que Verónica Abad es ‘una traidora que ya está destituida’

Publicado

on

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, afirmó este miércoles que su vicepresidenta, Verónica Abad, es «una traidora que ya está destituida», en referencia a la suspensión que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tras ser demandada por violencia política de género por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.

Noboa se refirió así por primera vez a la decisión del TCE que impide que Abad, que mantiene un enconado enfrentamiento con el mandatario, pueda asumir temporalmente la Presidencia de Ecuador durante el periodo campaña electoral, en función a la normativa que establece el mandatario debe pedir licencia del cargo en esta etapa del proceso electoral.

«Hoy ya estamos en campaña por más que algunos no quieran que yo salga a territorio o que quieran que le encargue el cargo de presidente a una traidora que ya está destituida, por si acaso», dijo este miércoles Noboa durante un acto con militantes de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil.

Abad llegó a acusar a Noboa de liderar un acoso del Gobierno contra ella para forzarla a dimitir y así evitar tener que delegar en ella la Presidencia durante la campaña electoral.

$!La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, habla afuera de la sede de la Vicepresidencia, el 23 de diciembre del 2024.

Para el ministro de Gobierno de Ecuador, José De la Gasca, con la decisión del TCE, el «camino estaría libre» para que Noboa «pueda encargar debidamente el poder en buenas manos» porque opina que se habría incurrido en una ausencia temporal de la vicepresidenta.

Abad ha rechazado la sanción impuesta por el TCE y ha insistido en que esta no implica una destitución del cargo, ya que esto solo puede ser ordenado desde la Asamblea Nacional.

La vicepresidenta subrayó el lunes en una entrevista radial que, ya que la decisión del TCE no implica destitución, «no cabe considerar ausencia temporal o la ausencia de fuerza mayor».

Por ello, alertó que si Noboa no pide licencia para hacer campaña podría cometer peculado, y si encarga la Presidencia a un ministro «habrá arrogación de funciones y peculado, y el peculado no prescribe».

Prolongado enfrentamiento

El pasado domingo comenzó la campaña electoral con miras a la segunda vuelta, que se prolongará hasta el jueves 10 de abril.

Sin embargo, hasta el momento Noboa no ha solicitado licencia para todo el período de campaña, como tampoco lo hizo en la primera vuelta, en la que solo delegó sus funciones en días determinados a Cynthia Gellibert, a quien él mismo designó, por decreto, como «vicepresidenta encargada».

La delegación de las funciones presidenciales en Gellibert fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, si bien el Gobierno interpretó que podía seguir haciéndolo sin emitir decretos para tal efecto.

El enfrentamiento entre Noboa y Abad se remonta a la campaña electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, y desde que asumió el poder, el mandatario siempre ha buscado tener alejada del Gobierno a la vicepresidenta, que se ha convertido en una de las voces más críticas contra su administración.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados el próximo 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico