Nacionales
El lío judicial contra dos mineras que operan sin licencia ambiental en La Maná será observado por la Corte Constitucional
Un enredo administrativo que ha permitido operar a dos mineras sin licencia en La Maná y con un posible impacto a la naturaleza, se convirtió un lío judicial que ha escalado hasta la Corte Constitucional. Esta instancia deberá determinar si el fallo de tres jueces de la Corte Superior a favor de reanudar las actividades mineras se dio en apego a la norma o cometieron una falta por error inexcusable, lo que les podría costar sus cargos.
Mientras tanto, las empresas siguen extrayendo oro. La defensa de Comiagne y La Mana Rome Gold asegura que las denuncias son una campaña premeditada en su contra, ya que cumplen con todas las reparaciones ambientales. Reconocen que operan sin licencia ambiental, pero culpan al Ministerio de Ambiente de no entregársela.
En la misma zona donde operan las mineras Comiagne y La Mana Rome Gold, también está asentada la embotelladora de agua Splendor, de la empresa Acquad’or que, ante lo que considera daños ambientales producidos por la actividad minera, presentó una acción de protección. Para ello argumentó los mismos informes de las entidades estatales que han determinado: “se hace de manera artesanal sin medidas de prevención y cuidado del recurso hídrico”; “existe una piscina presuntamente de sedimentación, sin ningún manejo ambiental”; “los parámetros de aluminio, sólidos suspendidos y hierro se encuentran sobre norma, por lo que se deberá solicitar a la DZ3 inicio de proceso administrativo”; “una vez realizada las inspecciones técnicas a las concesiones Ximena 1 se pudo verificar que los incumplimientos continúan y a pesar de que las mismas se encuentran suspendidas siguen realizando actividades mineras”.
En una primera instancia, en julio pasado, un tribunal anticorrupción, conformado por los jueces Carlos Serrano, Gabriela Lara y Christian Fierro, aceptó la acción de protección y ordenó el cese de actividades mineras, dispuso a los entes de control hacer una inspección y determinar la afectación ambiental. Además, pidió que se informe si hay investigaciones previas en Fiscalía por delitos ambientales, entre otras medidas. “En el caso que nos ocupa ha quedado probado el daño ambiental, la falta de licencia ambiental y la omisión de las entidades demandadas”, sentenció el tribunal.

Esto llevó a Acquad’or a interponer una acción extraordinaria de protección en la Corte Constitucional y una queja en el Consejo de la Judicatura contra los tres jueces de segunda instancia, para que se inicie un proceso disciplinario por posible error inexcusable. El motivo: Acquad’or denuncia que los jueces no dieron cuenta de la omisión cometida por los entes de control al no evidenciar los daños ambientales ya que se estaría contaminando el agua de los ríos y sin licencia ambiental. Además, argumenta que llama la atención que el tribunal avocó conocimiento de la causa el jueves 26 de septiembre y, el martes 1 de octubre, tras haber revisado más de 700 páginas del expediente, emitieron su decisión en favor de las mineras. En decir, “en dos días laborables”, cuando en estos casos los jueces suelen tardar semanas o meses en llegar a una resolución.
JUECES PODRÍAN IR A CONTROL DISCIPLINARIO
El pasado 10 de noviembre, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha ofició al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, la solicitud de declaratoria jurisdiccional en este caso. Eso quiere decir que un juez constitucional deberá analizar la causa: si no encuentra inconsistencias, archivará el caso, pero si las encuentra, emitirá un informe que se denomina “declaratoria jurisdiccional previa”. Esa es la manera en la que se controlan las acciones puntuales de los jueces.
Luego, ese informe deberá llegar al Consejo de la Judicatura para iniciar un sumario administrativo y emitir la sanción correspondiente. Un juez incurre en error inexcusable si (en una sentencia) hace una interpretación jurídica grave, mañosa o grosera, que no admite disculpa. Por lo tanto, la sanción es la destitución, explica la vocal de la Judicatura Solanda Goyes. Sin embargo, si la Judicatura resuelve que la falla no es tan grave, puede aplicar una sanción de suspensión por un mes sin sueldo. Pero, si en el análisis identifican que la decisión causó daños irreparables a las partes involucradas, a terceros o daños a la credibilidad del sistema de justicia, la única salida es la destitución.
De todos modos, Goyes dice que en el proceso de sumario administrativo los jueces observados tienen derecho a contradecir y argumentar sus descargos. Esta alianza pidió una entrevista con los jueces Lady Ávila, Diana Fernández y Leonardo Barriga, que fallaron a favor de las mineras, para conocer su posición en el caso. Pero, a través del departamento de Comunicación de la Corte de Pichincha, respondieron que “no pueden pronunciarse sobre las resoluciones”.
LA DEFENSA DE LAS MINERAS
¿Cómo han podido operar Comiagne y La Mana Rome Gold por más de una década sin licencia ambiental en una zona de recarga hídrica? Tomás Alvear, abogado defensor de las empresas mineras, dice que todo esto es una campaña de desprestigio patrocinada por la empresa Acquad’or que solo responde a intereses económicos y no a una preocupación por el medio ambiente.
Alvear explica que en el proceso judicial se demostró que las empresas cumplieron con cada una de las sanciones emitidas por las diferentes entidades de control, dando cumplimiento a las reparaciones ambientales solicitadas. “Como todo proceso humano, la minería genera pasivos ambientales, que se han subsanado, sino no podríamos operar. No hay estudios que determinen la contaminación del agua”, dice Alvear.
Sobre la licencia ambiental que debe emitir el Ministerio de Ambiente afirma que cada dos años hacen la solicitud al Ministerio de Ambiente, pero que no han recibido respuesta al trámite en los seis meses que prevé la ley, lo que da cuenta de un “silencio administrativo”, que se interpreta como un visto bueno ya que no hay objeciones para la operación minera. “No es una omisión del titular minero, sino del Ministerio de Ambiente que no da trámite”, afirma el jurista, y añade que esto acarrea la destitución de los funcionarios que lo deben realizar.

Este medio también pidió una entrevista con un vocero de Ambiente, para conocer los motivos por los cuales no se ha emitido la licencia ambiental por más de una década, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
Santiago Yépez, expresidente de la Cámara de Minería, dice que sí hay la figura de silencio administrativo si el trámite no se resuelve en seis meses, pero eso simplemente aprobaría un estudio de impacto ambiental que es un requisito, pero no emitirá la licencia que es un proceso posterior. “Todos estamos conscientes de las demoras e ineficacias del Estado, pero la licencia ambiental es el permiso más importante. Hay empresas que esperan hasta 18 meses porque quieren hacer un trabajo legítimo”.
¿Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA?
La Corte Constitucional deberá resolver este caso por dos vías. El primero será dar trámite a una acción de protección extraordinaria que presentó Acquad’or para revisar la sentencia del tribunal de Corte Provincial de Pichincha y la segunda será el informe de error inexcusable contra los mismos jueces.
Según Miguel Molina, abogado constitucionalista y director de la Escuela de Derecho de Universidad Internacional (UIDE), el principal problema de la sentencia, más allá de que llama la atención que solo tomó dos días laborables en emitir su decisión, es que los jueces no tomaron en cuenta los derechos de la naturaleza, y consideraron suficientes los argumentos de los entes de control, cuando ha quedado demostrado que, pese a los informes y sanciones, el daño ambiental y los incumpliendo se siguen prolongando. Lo que considera una inobservancia a los derechos constitucionales.
“Es obligación del Estado velar por los derechos de la naturaleza y no puede lavarse las manos. Las instituciones del Estado deben ser las primeras interesadas en sancionar y no lo ha hecho. Sentimos que es trabajo de la academia involucrarse en esto”, dice Molina, quien el 9 de diciembre presentó un Amicus Curie dentro de esta causa. Este término que se traduce como amigo de la corte, para aportar datos e ideas que puedan ayudar a tomar la decisión a los jueces constitucionales.

Con este criterio coincide Ramiro Ávila, expresidente de Corte Constitucional: “La Corte ha emitido amplia jurisprudencia respecto a los derechos de la naturaleza: está el caso de Los Cedros, que habla del principio de precaución frente los posibles daños que podría afectar una actividad minera, por ejemplo, y el caso Río Monjas que trata sobre el cuidado de los ríos”. Efectivamente, estos argumentos no fueron considerados por los jueces, aunque el caso Los Cedros sí fue considerado por el tribunal anticorrupción que falló a favor de cesar las actividades de Comiagne y La Mana Rome Gold en primera instancia.
Según los constitucionalistas, las sentencias de la Corte son de obligatorio cumplimiento, y se podría considerar una vulneración si los jueces no aplicaron esta jurisprudencia, por desconocimiento u otra razón.
No obstante, para el abogado de las mineras los tres jueces consideraron todos los derechos, incluidos los de naturaleza. Hace énfasis en que la justicia constitucional no debe resolver cuestiones que ya resolvieron los entes de control como el Ministerio de Ambiente, aunque todavía no emita la licencia ambiental. Además, dice que no hay nada raro en el tiempo que el tribunal dictaminó la ressolución, pues lo que se busca es la celeridad.
¿En qué terminará? La acción de protección la deberá resolver Karla Andrade, magistrada de la Corte Constitucional. Y lo más seguro, dice Miguel Molina, es que ella misma tendrá que pronunciarse sobre el error inexcusable, ya que se trata del mismo tema. El caso se resolverá en los próximos meses.
¿CONTROL DE POLÉMICAS SENTENCIAS?
Hay dos niveles en la evaluación del sistema judicial que no tiene un mecanismo para examinar la calidad de las sentencias de una manera sistemática. Por el momento puede actuar de oficio en casos puntuales porque un juez se demora mucho en emitir una sentencia, por ejemplo. Pero cuando hay casos para revisar la actuación sobre las decisiones de un juez hace falta una demanda o queja para proceder con el proceso disciplinario de error inexcusable u otras causales que, previamente debe ser declarado por los tribunales superiores.
La vocal de la Judicatura, Solanda Goyes, explica que el control disciplinario es un nivel. Y el otro nivel es la evaluación de jueces, que tiene que hacerse por ley cada tres años, pero que no se ha hecho y hacen falta reformas para una evaluación oportuna. En ese contexto, Goyes ha propuesto la evaluación de tres pilares. Primero, la productividad para analizar cuántas sentencias emite en determinado periodo. Segundo la calidad de las decisiones, para lo cual debe tomarse una muestra, pues los jueces dictan entre 300 y 500 sentencias cada año, y no se pueden analizar todas. Y tercero la probidad, que implica que la Contraloría y otras instituciones del Estado proporcionen información sobre el patrimonio y otras consideraciones de los servidores judiciales.
Pero para esto también hace falta la aprobación de una reforma que está en manos de la Asamblea. “Entonces nadie mide la calidad de los fallos ni si están sustentados, hasta que la Asamblea apruebe la reforma. Esto hace que evita la rendición de cuentas sobre los pronunciamientos o sentencias”, comenta un juez que prefiere que no aparezca su nombre. Esto impide tener una radiografía del sistema judicial y separar a los jueces que tengan un desempeño deficiente.
Nacionales
Fausto Jarrín, abogado excorreísta, ahora es lobista privado y asesor del gobierno de Daniel Noboa
El martes 14 de octubre de 2025, el paro indígena llegó a su punto más violento y conflictivo. Comuneros imbabureños y agentes policiales y militares se enfrentaron durante ocho horas en la entrada norte de Otavalo.
Durante esa jornada, que llenó a las calles y avenidas de ese cantón de palos, piedras, bombas lacrimógenas, además de largas y densas nubes de humo y gas, al menos 43 indígenas fueron detenidos. Y decenas de uniformados resultaron heridos.
Los familiares de los detenidos y los representantes de la Iglesia Católica pidieron espacio para un diálogo con el Gobierno después de 23 días de movilizaciones en Imbabura. Entre la tarde y noche de ese mismo día se acordó liberar a menores de edad y adultos mayores.
Pero al mediodía del miércoles siguiente debería instalarse la mesa de diálogo definitiva. Participarían los dirigentes de las 58 cabildos indígenas de la zona y John Reimberg, ministro del Interior y quien comandaba la intervención policial en el paro. Además, se esperaba la presencia de un representante más del presidente Daniel Noboa, que sería anunciado minutos antes de la instalación de la mesa.
Llegaron las 12:00 y la confirmación nunca llegó. En Otavalo se especulaba con dos nombres: la vicepresidenta María José Pinto o Zaida Rovira, ministra de Gobierno. Pero ninguna de las dos llegó a la provincia.
Pasado el mediodía, un helicóptero llegó desde Quito hasta el Comando de Policía de Otavalo y la delegación del Gobierno cruzó la avenida Luis Ponce de León para ingresar al Hotel Continental, donde se instalaría la mesa.
Los manifestantes presentes gritaron consignas contra el gobierno y a John Reimberg, la cara más conocida de ese grupo de personas. Junto a él, vestido de negro completo, apareció Fausto Jarrín, una figura con relativamente bajo perfil, pero que llamó a atención a los periodistas locales y nacionales que cubrían el diálogo.
Pese a que ya tuvo cargos menores en el correísmo, Jarrín ganó relevancia pública desde 2019, cuando colaboró con la defensa jurídica de líderes de esa organización política como Paola Pabón y Virgilio Hernández, procesados por las violentas manifestaciones de octubre de 2019.
Luego, por esa misma época, por asumir la defensa del expresidente Rafael Correa en el caso sobornos 2012-2016, en el que el exmandatario fue sentenciado a ocho años de cárcel.

Ese litigio, además, le permitió ganar espacio en la Revolución Ciudadana, que lo candidatizó a asambleísta para el período 2021-2025. Ganó esa curul, pero renunció en julio de 2022 para -supuestamente- volver a la defensa jurídica de los políticos del correísmo.
Desde noviembre de 2023, cuando Daniel Noboa llegó a la Presidencia de la República, se empezó a especular con que Jarrín era uno de sus asesores. El rumor creció cuando el abogado asistió a la posesión presidencial de mayo de 2025 y se lo vio entrando varias veces a Carondelet.
Finalmente, esa relación se confirmó con la presencia de Jarrín el diálogo con la dirigencia indígena, que fracasó por la negativa de las bases de plegar a lo resuelto. Siete días después de esa aparición, la ministra Zaida Rovira confirmó en una entrevista con Teleamazonas que «es asesor de la Presidencia de la República y lo han visto algunas ocasiones conmigo también».
Un asesor sin cargo
Si bien la declaración de Rovira confirmó que Jarrín asesora a Noboa, nacieron nuevas dudas. ¿Cuál es su papel? ¿Cuál es la figura legal que se usa para su vinculación? ¿Cuánto y de qué forma se paga esa asesoría?
Según el portal oficial de la Contraloría General, el último cargo público de Jarrín fue como asambleísta, hasta 2022. Es decir, oficialmente no está en la nómina del Gobierno y tampoco se sabe desde cuando está.
El alejamiento de Jarrín de la Revolución Ciudadana fue progresivo. Tras su renuncia a la Asamblea, públicamente siguió apoyando al correísmo, pero algo empezó a cambiar en abril de 2023. El cayambeño dejó de usar el logo de la RC en sus publicaciones en redes sociales.
El distanciamiento se hizo más notorio desde 2024, ya con Noboa en el poder. En sus publicaciones, que cada vez eran menores, mostraba su apoyo a las medidas del Mandatario, como la declaratoria del conflicto armado interno. Aunque, en abril de 2024, sí criticó la incursión en la Embajada de México para arrestar a Jorge Glas.
La captura de Glas y la consulta popular del 21 de abril de 2024, en la que Noboa ganó en nueve de las 11 preguntas planteadas, supusieron la ruptura definitiva entre la RC y el Gobierno. Al mismo tiempo, el Mandatario optó por hacer un cambio en su frente político para apuntalar su trabajo en la Asamblea. Michele Sensi-Contugi reemplazó a Mónica Palencia en el Ministerio de Gobierno.
Ahí aparece Jarrín en la escena gobiernista por una supuesta cercanía con Sensi-Contugi, que ahora dirige el Centro de Inteligencia Nacional (CNI). Para esa época ya no participaba de actividades partidistas de la RC ni hacía públicas demostraciones de militancia
¿Asesor o lobista?
Justamente, en los primeros meses de 2024 -cuando se habría dado el acercamiento de Jarrín con el Gobierno de Noboa- hubo un cambio en el perfil profesional de Jarrín. Hasta ese momento, al menos públicamente, se lo había conocido como abogado y político.
El 27 de febrero de 2025, según la Superintendencia de Compañías, en Ecuador se fundó la empresa Praees Intelligence S.A.S. Su actividad económica es el «asesoramiento, orientación y asistencia operativa a las empresas y a la administración pública en materia de actividades de cabildeo, grupos de presión y lobbies».
Desde su fundación, el gerente general y representante legal de la empresa es Fausto Jarrín. Según los documentos públicos, esa empresa no genero movimientos económicos en su primer año de vida.
Sin embargo, en su informe anual de gestiones, el propio Jarrín indicó que en 2024 la empresa tuvo «gran cantidad de trabajo» y que uno de sus objetivos fue «captar más clientes».

¿Qué es Praees Intelligence?
El único dueño de Praees Intelligence es el español José Luis Rodríguez Clemente, quien en 2010 fundó una empresa con el mismo nombre en su país. Esta compañía se especializa en consultoría en servicios de inteligencia.
Como proveedor de servicios de inteligencia y seguridad, de manera pública hay muy pocos registros de la actividad de la empresa de Rodríguez en España.
Aunque, la misma empresa reveló que en 2016 hubo un cambio en su historia, ya que se creó Shadow Lynx, una división especializada en la rama de los «servicios especiales de seguridad, internacionales». Además, en 2018 se fundó Vanguard, centro de entrenamiento en seguridad; y Shadw Lynx Armeria, una extensión en el ámbito de la venta de armamento y equipos de seguridad.
Entre 2022 y 2024, en cambio, la empresa empezó su expansión Internacional. En estos dos años abrió oficinas en Kuwait, Sudán del Sur, Ecuador, Colombia y Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
Según la web Shadow Lynx España, su oficina en Ecuador funciona en la misma dirección que Praees Intelligence, la empresa que gerencia y representa Fausto Jarrín.
Además, desde agosto de 2024, en Ecuador funciona una sucursal de Shadow Lynx España con el mismo nombre, aunque en otra dirección. En la Superintendencia de Compañías, no hay datos sobre sus accionistas y el administrador es otra persona. Sin embargo, los trámites de domiciliación los hizo el propio Jarrín.
Entre su portafolio de servicios, esta compañía ofrece:
Ciberseguridad: Pruebas de penetración y análisis de vulnerabilidades.
Inteligencia: Equipos especiales para la búsqueda de fuentes confiables para obtener información valiosa.
Equipos especiales: Servicios de seguridad en entornos complejos y hostiles.
Formación: Entrenamiento para la supervivencia en el campo de batalla en un ambiente bélico.
Material de defensa: Planteamientos de materiales, servicios, sistemas y suministros de defensa que equilibren presupuestos, capacidades y tiempos. Dirigidos a clientes gubernamentales.
UAVs: Vehículos aéreos no tripulados de alta calidad.
Armamento: Distribuidor oficial de DoubeStar USA, empresa que fabrica armas de fuego, especialmente rifles AR-15.
Blindaje y protección personas: Distribuidor oficial de Miguel Caballero, empresa colombiana especializada en la venta de chalecos y más prendas blindadas.
En el Portal de Compras Públicas ni Praees Intteligences ni Shadow Lynx figuran como proveedores del Estado, al menos, de manera oficial. Aunque las compras de todos sus productos, por considerarse de defensa y de seguridad, se hacen a través de compras reservadas. Así lo ha manejado el Gobierno de Daniel Noboa.
PRIMICIAS consultó de manera oficial al Ministerio de Gobierno y al Centro de Inteligencia Nacional si tienen algún tipo de relación contractual con estas empresas. Solo el Ministerio de Gobierno respondió descartándolo, pero el CNI no dio ninguna respuesta. Fuente: Primicias
Nacionales
Gobierno abre la posibilidad de bases extranjeras en Orellana y Sucumbíos
A través de la vocera oficial, Carolina Jaramillo, el Gobierno anunció este 5 de noviembre de 2025 que, de aprobarse el “Sí” en la consulta popular, se podría permitir la instalación de bases de cooperación internacional en las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos, zonas estratégicas por su ubicación fronteriza y presencia de rutas del narcotráfico.
¿Qué dijo el Gobierno?
La propuesta contempla la instalación de bases de cooperación militar o logística en Orellana y Sucumbíos.
Estas operarían con el apoyo de Brasil, como parte de acuerdos internacionales si el país respalda el “Sí” en la consulta popular.
El objetivo, según el Ejecutivo, es fortalecer el control de fronteras, combatir minería ilegal, narcotráfico y presencia de grupos armados irregulares.
¿Por qué en la Amazonía?
Orellana y Sucumbíos concentran:
- Zonas de difícil acceso utilizadas como corredores de narcotráfico hacia Colombia y Brasil.
- Actividad de minería ilegal y tráfico de combustibles.
- Presencia de grupos armados vinculados a carteles internacionales.
La ubicación amazónica, cercana a ríos fronterizos y selva densa, las convierte en puntos clave para vigilancia militar y cooperación internacional.
Visita de la secretaria de Seguridad de EE.UU
Jaramillo detalló que la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, llegó a Ecuador para mantener reuniones con el presidente Daniel Noboa y los ministros del Bloque de Seguridad. La funcionaria extranjera permanecerá en el país hasta el 6 de noviembre de 2025.
Las actividades incluirán recorridos por Manta y Salinas, zonas estratégicas por sus puertos, bases militares y rutas marítimas usadas por el narcotráfico.
La visita busca reforzar la cooperación en inteligencia, defensa y lucha contra el crimen organizado entre ambos países.
Resultados del feriado: turismo en recuperación
El segundo anuncio que hizo Jaramillo fue acerca de los resultados turísticos y económicos durante el último feriado por el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca ( del 1 al 4 de noviembre de 2025).
La cifras que compatió:
- Ocupación hotelera nacional: 44,1 %.
- Ingresos por turismo interno: USD 71,6 millones.
- Provincias con mayor ocupación: Azuay, Napo y Tungurahua.
- Movilidad interna: incremento de viajes interprovinciales y excursiones familiares.
Según Jaramillo, estas cifras reflejan “la confianza de los ciudadanos y la reactivación económica”. Hoteles, restaurantes, terminales terrestres y destinos patrimoniales reportaron alta afluencia durante los cuatro días. Fuente: Primicias
Nacionales
Operativo policial desarticula célula de ‘Los Lobos’ en Esmeraldas
Una nueva acción policial se desplegó en Esmeraldas, una de las provincias más afectadas por el crimen organizado. El martes, 4 de noviembre de 2025, agentes de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional ejecutaron la Operación ‘Fénix 0333’, en el sector de Valle Hermoso, logrando detener a presuntos integrantes de la organización delictiva ‘Los Lobos’.
El operativo: armas, capturas y menores involucrados
Durante las labores de investigación, la Policía ubicó a un grupo de personas que estaría vinculado a delitos como robo, sicariato, extorsión y tráfico de drogas.
En el operativo se registraron los siguientes resultados:
- Cuatro detenidos, entre ellos un objetivo de intermedio valor identificado como Darío Xavier E. (37 años), con antecedentes por tenencia de armas y destrucción de bienes.
- Otros capturados: Erick Javier C. (18), E. M. M. (16) y C. A. V. (17 años).
- Dos adolescentes fueron aislados por su presunta participación.
Indicios incautados por la Policía
El operativo dejó bajo custodia policial los siguientes elementos vinculados a actividades delictivas:
- Cuatro armas de fuego.
- 42 cartuchos sin percutir.
- Tres cargadores.
- Dos teléfonos móviles.
- Tres motocicletas recuperadas y 1 motocicleta retenida.
- Sustancias sujetas a fiscalización.
Todos estos elementos, junto a los detenidos, fueron puestos a órdenes de la Fiscalía y autoridades judiciales.
Contexto: “Los Lobos”, una banda en expansión
“Los Lobos” es una de las organizaciones delictivas más activas del país, con presencia en Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Se les vincula con asesinatos por encargo, extorsiones, tráfico de armas y drogas, así como disputas violentas con bandas rivales como “Los Choneros”.
La captura de uno de sus objetivos intermedios en Esmeraldas representa un nuevo intento del Estado por debilitar sus finanzas y estructuras operativas en zonas rurales estratégicas como Valle Hermoso. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
