Noticias Zamora
El Chorro conmemora 70 años de vida jurídica impulsando el desarrollo, la integración y la identidad cultural

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Chorro, junto con su Presidente, vocales, técnicos, personal administrativo, extiende una cordial invitación a la ciudadanía local, provincial y nacional a ser parte de las celebraciones por los 70 años de vida política de la parroquia El Chorro, ubicada en el cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe. Las actividades conmemorativas se desarrollarán los días 24, 25 y 26 de abril de 2025, en homenaje a una tierra caracterizada por su calidez humana, historia de lucha, vocación productiva y espíritu deportivo.
En el noticiero «Frente A Frente» del Diario El Amazónico, el presidente del GAD Parroquial, Víctor Antonio Encalada, abordó con profundidad el significado de esta fecha histórica, al tiempo que realizó un balance de su gestión y expuso los principales desafíos que enfrenta esta comunidad fronteriza.
Herencia, identidad y compromiso con el territorio
El presidente parroquial inició su intervención con un saludo emotivo desde su tierra natal, haciendo alusión al legado de quienes forjaron el camino hacia la parroquialización. “Mi abuelo fue uno de los promotores de la creación de nuestra parroquia. Es un honor liderar este proceso con ese legado en mente”, afirmó Encalada, enalteciendo la memoria histórica y el valor intergeneracional que acompaña el proceso de construcción social y territorial de El Chorro.
Destacó además que la parroquia se ha consolidado como un referente de hospitalidad, honestidad y trabajo, valores que forman parte del capital social que distingue a su gente.
Obras básicas y servicios: avances en medio de desafíos
En la entrevista, Encalada señaló que, pese a las restricciones presupuestarias, se ha logrado avanzar en proyectos fundamentales como el adoquinado urbano, la mejora de los sistemas de alcantarillado sanitario y fluvial, y la articulación con el Gobierno Municipal para encontrar soluciones estructurales a la problemática del agua potable, un tema que se mantiene como prioridad en la agenda local.
“La carencia de agua es uno de nuestros mayores retos, pero estamos comprometidos a encontrar soluciones efectivas a través de una gestión articulada”, aseguró, manifestando su voluntad de impulsar procesos técnicos y colaborativos que respondan a las necesidades reales de la población.
Cuarto Eje Vial: integración regional y proyección internacional
Uno de los puntos más relevantes abordados por la autoridad fue el avance del Cuarto Eje Vial, una obra de carácter estratégico que busca conectar Zamora Chinchipe con el Perú a través del tramo Bellavista–La Balsa, de aproximadamente 52 kilómetros. Encalada calificó este proyecto como un anhelo binacional, no solo por su impacto en la movilidad y el comercio, sino también por su potencial para dinamizar el turismo, el comercio, la cooperación y la identidad transfronteriza.
“El gobierno nacional ya ha dado el aval para avanzar en los procesos pertinentes. Somos optimistas y confiamos en que, con voluntad política, este sueño colectivo será pronto una realidad”, puntualizó, al tiempo que realizó un llamado al Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que priorice esta intervención.
Caminos rurales y alianzas para el mantenimiento vial
Otro de los temas expuestos fue el estado de las vías rurales, las cuales han sido afectadas por el invierno y limitan el acceso a servicios y mercados. Encalada reconoció el apoyo de los GADs provincial y cantonal, y reiteró la importancia de consolidar alianzas con organismos nacionales que garanticen el mantenimiento regular de la red vial rural.
“Los caminos son nuestra conexión con el desarrollo. No se trata solo de movilidad, se trata de dignidad para nuestros productores, de facilitar el comercio y de integrarnos mejor como territorio fronterizo”, subrayó.
Cultura, producción y emprendimiento: pilares del desarrollo local
En su análisis, el presidente también resaltó el valor de los emprendimientos culturales y agroindustriales, en especial aquellos vinculados a la producción de caña de azúcar, como vinos, panela granulada y en bloque. Estas actividades, además de preservar saberes ancestrales, dinamizan la economía local y proyectan a El Chorro como un territorio fértil para la innovación productiva.
“La cultura y la producción caminan de la mano. Queremos que nuestras festividades no solo sean un espacio de celebración, sino también una vitrina para mostrar al país lo que El Chorro tiene para ofrecer”, enfatizó.
Agenda festiva y proyección institucional
Para conmemorar este importante aniversario, se ha preparado una programación amplia y diversa, que incluirá actos cívicos, ferias de emprendimiento, eventos culturales y deportivos, y espacios de reflexión histórica. Estas actividades buscan fortalecer el sentido de pertenencia, el orgullo comunitario y la cohesión social, al tiempo que posicionan a El Chorro como un modelo de organización y gestión territorial en zonas rurales y de frontera.
Una visión de futuro
Finalmente, el presidente Víctor Antonio Encalada reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de la parroquia, señalando que su gestión continuará enfocada en promover políticas públicas inclusivas, sostenibles y participativas. “El Chorro merece más, y vamos a seguir luchando por ello con unidad, optimismo y trabajo articulado”, concluyó, marcando así el tono de una celebración que no solo honra el pasado, sino que proyecta al futuro una visión clara de progreso, dignidad e integración regional.
Noticias Zamora
Director Distrital de Educación informa acciones ante denuncias y avances en infraestructura educativa en Zamora y Yacuambi

El director del Distrito Educativo 19D01 Zamora-Yacuambi, Medardo Ortega, ofreció declaraciones a Diario El Amazónico, en las cuales abordó con claridad y responsabilidad tres temas fundamentales para la comunidad educativa: la atención inmediata a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero, la situación en la Unidad Educativa Río Zamora, y el avance en proyectos de infraestructura educativa con apoyo interinstitucional.
Atención oportuna a denuncias en la Unidad Educativa 12 de Febrero
En respuesta a una denuncia presentada por una madre de familia respecto al caso de una estudiante, Ortega informó que se activó de inmediato la Unidad Distrital de Apoyo y Seguimiento (DECE), la cual ha trabajado conjuntamente con las autoridades institucionales para atender los requerimientos. Se realizaron procesos de recalificación académica y evaluación justa, que fueron resueltos a satisfacción de los representantes legales de la menor.
“La atención ha sido integral. El 100% de las solicitudes de la madre de familia han sido resueltas y se ha brindado contención emocional tanto a padres como a estudiantes”, señaló Ortega.
Unidad Educativa Río Zamora: acompañamiento institucional y contención emocional
Respecto a una situación reciente en la Unidad Educativa Río Zamora, el director indicó que se trató de una actividad estudiantil relacionada con la elaboración de un video, que generó inquietudes en la comunidad. Tras la publicación de una nota en Diario El Amazónico, Ortega confirmó que se han activado los equipos técnicos de Apoyo, Seguimiento, Talento Humano y DECE para evaluar lo ocurrido.
“Hemos mantenido reuniones con padres de familia y estudiantes, quienes han comprendido que fue un tema que se salió de control, pero que está siendo gestionado con responsabilidad”, afirmó.
El proceso de investigación continúa y se entregará un informe final en los próximos días, con el compromiso de fortalecer la convivencia escolar y evitar que estos hechos se repitan.
Asignación y cobertura docente conforme a normativas
Frente a cuestionamientos sobre la asignación de docentes fuera de su especialidad, Ortega aclaró que, ante vacantes temporales, se han tomado decisiones responsables para no dejar sin atención a los estudiantes. Explicó que cuando un docente se retira, se asignan encargos temporales hasta que el proceso de concurso permita incorporar al profesional idóneo.
“En ningún momento se ha dejado a los estudiantes sin clases. La intención ha sido siempre garantizar continuidad educativa, sin comprometer la calidad del aprendizaje”, puntualizó.
Investigación sobre recursos económicos y adecuaciones escolares
Consultado sobre un presunto cobro para la construcción de baterías sanitarias, Ortega explicó que, según las investigaciones preliminares, no se trató de una actividad del tercer año de bachillerato, sino del segundo, y que los aportes fueron voluntarios y gestionados por los propios padres de familia.
“Esperamos el informe definitivo en una semana, y con ello podremos socializar todos los documentos y evidencias conforme a la normativa del Ministerio de Educación”, dijo.
Avances significativos en infraestructura educativa con apoyo de GADs
En otro ámbito, el director distrital destacó importantes inversiones que se ejecutan en los cantones Zamora y Yacuambi, gracias a convenios interinstitucionales. Entre ellas:
- Presupuesto del Ministerio de Educación de $300.000 para la adecuación de las escuelas Bracamoros y María Montessori.
- Convenio con el Municipio de Yacuambi por $480.000, que incluye obras en las escuelas Otto Arosemena Gómez, Modesto Chávez Franco, Jaime Roldós Aguilera, entre otras.
- Intervenciones en parroquias como Sabanilla, San Carlos de las Minas y Cumbaratza, con una inversión total de $1.5 millones en infraestructura educativa.
- Convenio con el Municipio de Zamora para habilitar un estadio sintético en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja.
“Hemos trabajado de manera articulada con los GAD parroquiales y cantonales. El objetivo es claro: mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes en todos los rincones del distrito”, expresó Ortega.
Finalmente, el director reiteró que su gestión prioriza el bienestar estudiantil y la mejora continua del sistema educativo. La coordinación con padres de familia, docentes, autoridades y entidades cooperantes ha sido clave para atender las necesidades del territorio y avanzar hacia una educación pública de calidad.
Noticias Zamora
Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe organiza el Bootcamp Jurídico «Macharos de Oro» con participación de magistrados nacionales

Con el objetivo de fortalecer el ejercicio profesional del Derecho en la provincia, el Colegio de Abogados de Zamora Chinchipe desarrollará el Bootcamp Jurídico «Macharos de Oro», los días jueves 10 y viernes 11 de julio de 2025, en el local La Colina VIP del cantón Yantzaza. Este evento académico y de especialización contará con la presencia de magistrados de la Corte Nacional de Justicia, constituyéndose en una oportunidad única de formación para profesionales del área jurídica de toda la provincia.
El anuncio fue realizado por la presidenta del gremio, abogada Janneth Guamán, en una entrevista con Diario El Amazónico, donde destacó la relevancia del evento dentro del plan de actividades de la actual directiva. El taller abordará como tema central el recurso de casación, tanto en materia penal como no penal, con un enfoque intensivo y técnico, orientado a elevar el nivel profesional de los abogados de la provincia.
“Lo que busca el Colegio de Abogados es que nuestros profesionales estén al ritmo de quienes ejercen en las grandes ciudades. Queremos que nuestros usuarios de justicia no tengan que recurrir a otras provincias en busca de especialistas, sino que encuentren aquí, en su propia tierra, a profesionales capacitados y competitivos”, señaló la presidenta Guamán.
El término bootcamp —tomado del inglés— hace referencia a un entrenamiento intensivo, en este caso jurídico, que busca brindar herramientas especializadas a los asistentes. En palabras de la titular del Colegio, este taller tiene la finalidad de acercar el conocimiento técnico y práctico directamente desde la Corte Nacional a los abogados de la provincia, permitiéndoles resolver dudas, compartir criterios con los magistrados y perfeccionar el manejo del recurso de casación, uno de los mecanismos más complejos del sistema judicial ecuatoriano.
Además, Guamán recalcó que la iniciativa responde a una necesidad histórica del gremio jurídico local, que por la ausencia de centros universitarios en Zamora Chinchipe debe buscar constantemente vías alternativas para su formación continua.
El costo de participación en el evento es de 20 dólares, un valor simbólico destinado a cubrir únicamente los gastos logísticos, ya que —según se enfatizó— el Colegio de Abogados no persigue fines de lucro, sino el fortalecimiento institucional y el beneficio final para el usuario del sistema de justicia.
“Este tipo de espacios son valiosos porque nuestros abogados tendrán la posibilidad de consultar de manera directa a los jueces nacionales, despejar dudas y adquirir las herramientas necesarias para afrontar procesos de alta complejidad con mayor seguridad y preparación. El objetivo final siempre será garantizar un mejor servicio a la ciudadanía”, afirmó la abogada Guamán.
Finalmente, se extiende una cordial invitación a los profesionales del Derecho de toda la provincia, en especial de los cantones Zamora, Yantzaza, Yacuambi, Centinela del Cóndor Paquisha, Nangaritza y El Pangui, a que asistan y aprovechen esta jornada académica que, por su nivel y enfoque, constituye un hito formativo en la historia reciente del gremio provincial.
Noticias Zamora
Un buen padre deja huellas, no cicatrices

-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil