Connect with us

Nacionales

El 15 de abril se cumplió el plazo para recibir las utilidades: conoce cómo calcularlas para que revises si te pagaron lo que corresponde

Publicado

on

Solo las empresas que registran ganancias durante 2023 tienen la obligación de pagarlas.

Abril es esperado por los trabajadores en Ecuador ya que es el mes cuando se reciben las utilidades, en el caso de que la empresa para la que se labora las haya obtenido y declarado.

Este derecho laboral es un proporcional de las ganancias correspondientes al año anterior de la empresa en la que se trabaja.

Hay que conocer la forma de calcularlas para verificar si pagaron lo que corresponde. Multitrabajos difundió la mejor forma de hacerlo.

Lo primero que debes conocer es si la empresa para la que trabajas tuvo ganancias y las declaró.

El cálculo se hace teniendo como base el monto de utilidad líquida.

La ley indica que el empleador tiene la obligación de reconocer el 15 % de las utilidades líquidas a favor de los trabajadores.

De ese porcentaje, el 10 % se distribuye entre todos los empleados y exempleados de la empresa de acuerdo a los días trabajados durante 2023, mientras que el 5 % restante se asigna directamente a los trabajadores de la empresa en proporción a las cargas familiares.

Se reconocen como cargas familiares a la pareja, sea el cónyuge o la persona en unión de hecho registrada legalmente, y a los hijos menores de 18 años o con discapacidad de cualquier edad.

Aquí un ejemplo que ilustra cómo realizar el cálculo:

Si la empresa para la que se trabaja declara una utilidad de 10.000 dólares durante el año fiscal (es decir, en este caso, en 2023), lo primero que debe hacerse es definir el número total de empleados.

Supongamos que sean seis colaboradores, cada uno con dos cargas familiares. Además, cada uno de esos trabajadores laboró durante todo el año.

Si el 10 % de la utilidad es la que se reparte para el total de trabajadores de la empresa, este valor es de mil dólares.

Los mil dólares se dividen para los seis trabajadores, lo que resulta en un valor de 166,66 dólares por trabajador como utilidades. Eso es lo que se recibiría si el empleado es soltero y no tiene cargas familiares.

En cuanto a las cargas familiares, lo primero que se hace es calcular el 5 % del valor total, que es de diez mil dólares, lo que equivale a 500 dólares.

Este último valor se divide para las cargas familiares de cada uno de los empleados.

Como en el ejemplo planteado suponemos que cada trabajador tiene dos cargas familiares, entonces los seis colaboradores suman doce cargas familiares. Los 500 dólares se dividen para doce, dando un resultado de 41,66 dólares.

Los 41,66 dólares se entregan por cada una de las cargas de los trabajadores. Entonces, a los 166,66 dólares que recibió cada uno en el ejemplo se suman $ 83,33, ya que cada uno tiene dos cargas.

Finalmente, cada colaborador recibe un total de 249,99 dólares (los 166,66 más 83,33).

“El pago de las utilidades es obligatorio según la legislación laboral ecuatoriana. Reconoce la importancia de retribuir el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores. Los pagos se cancelan anualmente, hasta el 15 de abril de cada año” menciona Jeff Morales, gerente de Marketing de Multitrabajos.

Además de Ecuador, en Chile, Perú, Brasil y Venezuela los trabajadores también reciben este beneficio económico. Sin embargo, Ecuador es el único país de la región que considera las cargas familiares para realizar el cálculo de las utilidades. (I)

Fuente: El Universo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Un debate ‘de trámite’ en la Asamblea derivó en una acalorada discusión en la que se dijeron ingenuos y colonialistas

Publicado

on

El debate en la Asamblea se caldeó 6 de mayo de 2025, cuando resta una semana para el inicio del nuevo período legislativo. Un pedido para la creación del Museo de la Memoria revivió abusos a los derechos humanos en periodos pasados, pero también en los años más recientes.

Todo iba de acuerdo a lo planificado. El correísmo, a través de la legisladora Jhajaira Urresta, rechazando las violaciones ocurridas entre 1984 y 2008 y resaltando que con la Revolución Ciudadana fueron visibilizadas gracias a la creación de una comisión de la verdad.

Urresta recordó que en 2013 la propia Asamblea aprobó un proyecto de ley para establecer ese espacio en un plazo no mayor a 90 días. Sin embargo, ninguno de los cuatro gobiernos que pasaron desde entonces cumplieron.

Lo que hay, por ahora, es un sitio inadecuado en el subsuelo del Ministerio de Cultura que, según los familiares de las víctimas, no cumple con los preceptos de «reparación y justicia».

En febrero de 2023, la Corte Constitucional falló a favor de que se instale el museo con características especificas en el plazo de un año, pero tampoco ha ocurrido. Por eso, la Comisión de Garantías Constitucionales fiscalizó el tema.

Se armó la polémica

thumb

La legisladora por Pachakutik, Mariana Yumbay, durante el debate del Pleno del 6 de mayo de 2025.Asamblea Nacional.
La asambleísta independiente María Teresa Pasquel implosionó el debate al reclamar que «solo se pretenda incluir en el Museo las violaciones a los derechos humanos que se produjeron antes de 2008».

«¿Por qué nos olvidamos de lo que pasó desde 2008 hasta épocas recientes: asesinatos, desapariciones, agresiones, secuestros. Hay que rechazar de todos», cuestionó Pasquel.

Y fue más allá. Recordó que en las protestas sociales de 2019 y 2022 ciudades como Quito fueron sitiadas por violentos manifestantes «violando de los derechos humanos de muchos ciudadanos».

«Se incendiaron sitios como la Contraloría para quemar procesos. Ahí no se acuerdan, ahí no hay memoria. Hubo muchos indígenas ingenuos que cayeron en esa situación», agregó.

Entonces, el centro del debate dejó de ser el museo y pasó a ser el racismo. Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, fue la primera en acusar a su colega Pasquel de «vivir aún en la colonia, época en la que se pensaba que los indígenas no tenían voluntad propia».

Gabriel Bedón, del movimiento Construye dijo que no se puede tratar de ingenuo a ningún ecuatoriano y pidió respeto y consideración para las comunidades indígenas, con las cuales se solidarizó.

Su compañero de bancada, Jorge Peñafiel, coincidió que Pachakutik y el movimiento indígena no son para nada ingenuos, aunque no precisamente por las razones que tenía en mente Bedón.

«Pudieron negociar prebendas y espacios para agarrar la presidencia de la Asamblea en 2021. Y el día de hoy, según fuentes del periodismo, todavía están negociando la presidencia en el siguiente periodo. ¡Ingenuos! es lo que menos son», dijo con ironía Peñafiel.

El asambleísta por Cotopaxi, César Umajinga, rechazó que «los que pisotearon hasta con caballos a los indígenas en las manifestaciones de hace algunos años, ahora se presenten como puritanos y santitos».

«Todos los gobiernos han maltratado y violado los derechos humanos. De derecha y de izquierda han humillado al pueblo indígena» César Umajinga, asambleísta

El debate les devolvió la voz

thumb

La polémica incluso activó a legisladores que muy pocas veces han tomado la palabra en el actual periodo legislativo como José Clemente Agualsaca que, según el sistema de la Asamblea, ha intervenido en dos ocasiones.

También, a Eustaquio Tuala que ocupa una curul por Revolución Ciudadana y ha intervenido en los debates cuatro veces en lo que va del año y medio de este periodo legislativo.

Tuala se sintió tocado en primer persona por Pasquel. En las protestas de 2019 y 2022 dirigía el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) que apoyó a la Conaie en las acciones de hecho contra los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

«Ingenuos no somos, somos capaces (…) un adoquín destruido en Quito se puede comprar, pero tiene memoria de cuantos indígenas murieron en los dos paros», cuestionó Tuala.

Pese a que han pasado varios años, Tuala pidió un minuto de silencio por los manifestantes que fallecieron producto de esas protestas. La presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, se lo concedió.

Una vez que bajaron los ánimos, casi todos los legisladores estuvieron de acuerdo en aprobar el informe no vinculante de la Comisión que, entre otras cosas, exhorta que se concrete la creación del Museo de la Memoria para los casos registrados entre inicios de 1984 y finales del 2008. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Jueza ordena prisión preventiva para Augusto Verduga y solicita notificación roja de la Interpol

Publicado

on

Un dictamen de prisión preventiva recayó este martes sobre el exmiembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga, quien se encuentra procesado por el Caso ‘Ligados’.

La Fiscalía General del Estado anunció a través de redes sociales que la jueza de la causa, Daniella Camacho, acogió su pedido y ordenó el encarcelamiento provisional del exvocal. La magistrada también ofició a la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) que emita la notificación roja de localización y captura.

Horas antes de la audiencia de revisión de medidas cautelares en la que se alcanzó la resolución, el exconsejero, sobre quien pesan cargos como autor directo del delito de asociación ilícita, reveló a través de redes sociales que se encuentra en México.

Verduga viajó hacia ese país luego de haber permanecido aproximadamente tres meses en Colombia, pese a que eso lo llevó a desacatar una medida cautelar de presentaciones periódicas ante un juez, dictada por su vinculación al Caso ‘Ligados’.

La diligencia se instaló por vía telemática y contó con la participación de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar. La revisión de cumplimiento de las disposiciones preventivas también se extendió al exconsejero Eduardo Franco Loor, quien también está procesado en el caso por presunta asociación ilícita.

“Para el procesado Eduardo F. modifica la medida de presentación periódica y acepta que esta se cumpla en la Corte Provincial de Guayas, cada 15 días. Además, solicita que justifique documentadamente la existencia de la cirugía a la que se someterá en los próximos días”, informó el Ministerio Público en la red social X.

¿Sobre qué trata el caso ‘Ligados’?

El caso ‘Ligados’ es una investigación en curso de la Fiscalía contra Augusto Verduga, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. También es parte del proceso Nicole Bonifaz, quien aún sigue en esa institución.

Ellos habrían incurrido en el delito de asociación ilícita en el marco de varios hechos. Por ejemplo, la designación irregular de Raúl González como Superintendente de Bancos para el período 2022-2027, incumpliendo un dictamen de la Corte Constitucional de diciembre de 2024.

En el marco de la investigación, el Ministerio Público efectuó un allanamiento a finales de enero del 2025 e incautó los celulares de Augusto Verduga, de los cuales se han extraído múltiples conversaciones que dejarían en evidencia una serie de estrategias de la denominada Liga Azul, afín al correísmo, de la que Saltos y Loor también eran parte, para cooptar organismos de control.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa hace la quinta parada de su gira internacional en Londres, donde busca atraer inversiones

Publicado

on

A pocos días de su retorno al Ecuador, el presidente Daniel Noboa empezó a cumplir este 6 de mayo la agenda oficial programada en su visita al Reino Unido, la quinta parada de su extensa gira internacional.

El mandatario mantuvo un encuentro con inversionistas y empresarios radicados en Londres con el objetivo puesto en la posibilidad de atraer inversiones para el país.

Además, Noboa se reunió con el rey de Inglaterra, Carlos III, en el Palacio de Buckingham, este mismo martes.

«Buscamos alianzas estratégicas para el desarrollo del país. El objetivo es claro: atraer capital que genere empleo», señaló la Presidencia de la República sobre la cita con empresarios.

Noboa llegó a territorio londinense la tarde del 5 de mayo y fue recibido por Lord Ponsonby, representante del Palacio Real; Georgina Butler, delegada del Secretario de Relaciones Exteriores; y Luis Vayas, embajador de Ecuador en Reino Unido, entre otros.

Se trata de la quinta parada del viaje presidencial después de visitar El Vaticano, España, Emiratos Árabes Unidos e Israel. El periplo inició el 24 de abril y se prevé que retorne a Ecuador el 9 de mayo.

Cancillería con agenda propia
En este encuentro, el presidente Daniel Noboa estuvo acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld.

Pero además la canciller mantuvo este 6 de mayo un diálogo con Jenny Chapman, ministra de Desarrollo Internacional para América Latina y el Caribe del Reino Unido.

En ese marco, se suscribió un Memorando de Entendimiento para el establecimiento del Mecanismo de Consultas Políticas Bilaterales que, según Cancillería, fortalecerá los lazos diplomáticos entre ambos países.

Encuentro con Carlos III
Como parte de su gira, el presidente Daniel Noboa fue recibido este 6 de mayo en el Palacio de Buckingham, en Londres, por el rey Carlos III, informó la propia Casa Real británica.

«El presidente de la República de Ecuador visitó al rey esta tarde», informó a la agencia de noticias AFP el servicio de prensa del Palacio de Buckingham.

Para este encuentro, el mandatario ecuatoriano estuvo acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, explicó la Casa Real Británica.

No han trascendido mayores detalles de este encuentro, especialmente sobre los temas abordados por Noboa y Carlos III. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico