Connect with us

Nacionales

Descartada la concesión de CNT, entran a oferta sus torres

Publicado

on

La concesión total de la CNT por ahora no es viable debido a la crisis económica que atraviesa el país, la cual puede impactar en el monto que recibiría el Estado.CORTESÍA

Menos expectativas. El Gobierno de Guillermo Lasso bajó la vara de lo que espera recibir por monetización de activos públicos para este año.

Según la proforma 2021, se espera conseguir $ 252 millones al cierre de este año y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha mencionado que corresponde a la venta de infraestructura de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). En la proforma del año pasado se preveía tener unos $ 2.000 millones en ingresos por la concesión de varios activos públicos, como hidroeléctricas o el Banco del Pacífico.

El Gobierno actual, como lo hizo también el anterior en su momento, ha anunciado que pondrá a la venta las torres de CNT. La posibilidad de concesionar la empresa pública en su totalidad no estaba contemplada, por las propuestas por debajo de las expectativas que podría recibir el Gobierno debido a la crisis agravada por la pandemia de COVID-19, aseguró a EXPRESO Martha Moncayo, exgerente de la CNT hasta  junio de este año. La empresa pública está valorada en unos $ 2.000 millones.

thumbnail_1
Infografía.EXPRESO.

Hasta junio de este año, tres empresas mostraron interés en adquirir más de 1.200 torres, aseguró Moncayo. Las estadounidenses American Towers Corporation, Phoenix Towers International y SBA Communications presentaron su interés formal este año a Ernst & Young (EY), la firma consultora contratada a fines de 2019 para asesorar sobre la concesión y monetización de activos de la empresa pública.

Se tendrá que esperar un año como mínimo para que toda CNT pueda concesionarse.Martha Moncayo, exgerente de la CNT

Para vender la infraestructura, el Directorio de CNT deberá tomar la decisión de desinvertir, y la aprobación final tiene que pasar por Finanzas, explicó Moncayo. Luego de ello se sale a un ‘roadshow’, es decir, reuniones para negociar con los altos ejecutivos de las empresas interesadas.

Entre los aspectos a negociar están los costos de arriendo que CNT deberá pagar a los posibles nuevos dueños de las torres, cuánto tiempo se mantendrá ese costo y beneficios adicionales, como un año de renta gratuita.

El informe de EY recomendó que ese dinero sea destinado a un mayor despliegue de fibra óptica para CNT. La valoración de la consultora calculó que las torres de CNT ascienden a un monto cercano a los $ 200 millones. Además de las torres, CNT también contemplaba ventas de algunos inmuebles, como departamentos de propiedad de la estatal.

Una de las empresas interesadas, la estadounidense Phoenix Towers International, compró 2.029 torres de Telefónica-Movistar en Colombia y Ecuador a fines de 2019. En Ecuador vendió 1.408 torres por 202 millones de euros. Mientras que en Colombia vendió 621 torres por 87 millones de euros.

En ese contexto, CNT busca subirse a la tendencia de las operadoras que han vendido infraestructura para obtener liquidez y buscar más eficiencia. Tanto Telefónica como América Móvil (Claro) han vendido infraestructura.

La industria de torres de telecomunicaciones va cobrando relevancia. Un estudio de la firma Waplan Analytics indica que hacia 2025 los ingresos de los propietarios de torres en el mundo se duplicarán hasta los $ 33.000 millones.

Este Diario consultó la semana pasada al MEF acerca de cómo avanza el proceso, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo una respuesta. (I)

El convenio con la DFC

  • Convenio: A inicios de este año, el régimen de Lenín Moreno suscribió un acuerdo de financiamiento con    la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC, por sus siglas en inglés) para monetizar activos públicos.   
  • Financiamiento: Una de las modalidades para atraer a inversionistas es que la empresa interesada en adquirir la infraestructura (como las torres de CNT), o hacerse de una concesión (como una hidroeléctrica), acceda a financiamiento de la DFC para pagar al Estado ecuatoriano.
  • Deuda china: Tanto el Gobierno ecuatoriano como la entidad financiera estadounidense mencionaron que el dinero conseguido con la monetización de activos o concesiones se destinará para pagar la deuda cara que Ecuador mantiene con China. Fuente: El expreso

Nacionales

FMI mejora la proyección para la economía de Ecuador para 2025, espera un crecimiento de 3,2%

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,2% en 2025, tras la recesión de 2% reportada en 2024, así lo informó el organismo en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado este 13 de octubre de 2025.

Se trata de una importante mejora frente a la proyección previa, comunicada en abril, cuando el FMI esperaba que la economía o Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador crezca 1,7% en 2025.

Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará
Sin embargo, el multilateral moderó levemente la expectativa de crecimiento para 2026. En un inicio, el FMI esperaba que el PIB de Ecuador crezca 2,1%, pero la nueva proyección es un aumento de 2%.

La proyección del FMI para Ecuador es un poco menos optimista que la del Banco Central de Ecuador (BCE). Para 2025, el BCE prevé que el PIB del país crecerá 3,8% en 2025.

En cambio, para 2026, el BCE espera que la economía tenga un crecimiento de 1,8%.

FMI prevé más inflación en 2026
El informe Perspectivas Económicas Mundiales del FMI también muestra cambios en la proyección de inflación en Ecuador.

La inflación anual de Ecuador se ubicó en 0,72% en septiembre de 2025
En el informe previo, de abril, el multilateral proyectaba que la inflación promedio de Ecuador sería de 1,3% en 2025 y de 1,5% en 2026. Pero en el informe de octubre, el Fondo prevé que la inflación promedio será levemente menor en 2025, de 1,1% y que en 2026 será mayor, de 2,8%.

El BCE también ha informado que se prevé una mayor inflación en 2026, en parte, debido a que en este año se verá un mayor impacto de la eliminación del subsidio del diésel.

La inflación promedio en 2026 se situaría en 3,2%; esto es, un poco más del doble que lo esperado en 2025, según la previsión del BCE. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Cierres viales en el norte y centro del país este martes, 14 de octubre

Publicado

on

El reporte oficial del ECU 911 de este martes 14 de octubre de 2025 indica que hay cierres viales en Imbabura, Pichincha y Loja debido a manifestaciones.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) mantiene cerradas varias vías en Imbabura, Pichincha y Loja afectando la movilidad interprovincial y el transporte de bienes y servicios.

Imbabura: cierres en siete rutas

En la provincia de Imbabura, el tránsito continúa bloqueado en al menos siete tramos principales.
La vía Otavalo–Cotacachi permanece cerrada en ambos sentidos de la E35, en sectores como Ilumán, Pinsaquí, el partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
También están cerradas por manifestaciones:

  • Otavalo–Selva Alegre, en el ingreso a Quiroga y el sector San Eloy.
  • Eje vial rural Pucahuaycu–San Antonio.
  • Otavalo–González Suárez, bloqueada en San Rafael, Espejo y La Magdalena.
  • Cotacachi–Apuela–García Moreno, cerrada a la altura de Cuicocha.
  • Zuleta–Rumipamba (Ibarra–Olmedo/Cayambe), bloqueada en el barrio San Francisco (Esperanza) y el puente de Rumipamba.
  • Ibarra–Imbaya–Urcuquí, interrumpida en Coñaquí.

Pichincha: bloqueos en la E35 y el norte de Quito

En Pichincha, la vía Quito–Cayambe (E35) está cerrada por completo.
También se reportan cierres en:

  • Guayllabamba–Calderón, con presencia policial preventiva.
  • Tabacundo–Cajas, afectada por concentraciones de manifestantes.
  • La vía Cayambe–Cajas también fue bloqueada con montículos de tierra en San Isidro del Cajas y La Florencia, impidiendo el paso vehicular en ambos sentidos.

Estos bloqueos complican el acceso hacia el norte del país y la Sierra centro, con largas filas de vehículos retenidos desde las primeras horas del día.

Loja: vías cerradas por protestas y derrumbes

En Loja, el tránsito entre Saraguro y Cuenca está cerrado en los sectores Puente de Sininicapac y San Vicente.
También se mantiene interrumpida la vía Loja–Saraguro, en el sector El Durazno, donde hay presencia de manifestantes y rocas sobre la calzada. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Nacionales

Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

Publicado

on

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.

Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.

Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.

El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.

Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.

Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.

Denuncian represión militar en Imbabura

Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.

De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.

Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico