Nacionales
Daniel Noboa y María José Pinto, los herederos empresariales para las elecciones 2025

El binomio Noboa-Pinto es más que dos jóvenes empresarios menores de 40 años convertidos ahora en políticos. Los unen muchos episodios. No solo es el hecho de que las dos empresas familiares tuvieron incidentes con el gobierno de Rafael Correa. Al Grupo Noboa le incautaron la hacienda bananera La Clementina, por deudas tributarias con el SRI, para entregársela a sus trabajadores.
Paralelamente, la empresa de textiles Pinto trasladaba una de sus plantas hacia Perú, ya que su personal estaba manejado por otra compañía y el gobierno eliminó la tercerización. A Mauricio Pinto Mancheno, padre de la ahora candidata a la Vicepresidencia, el Ministerio del Trabajo le impuso una multa de más de 400 mil dólares, por no recontratar a los trabajadores de la planta que llevó a Perú. Incluso hubo una insólita orden de prisión en su contra, que luego fue retirada. Pero la llaga quedó latente.
Y no es la única coincidencia que parece unirlos. Los dos provienen de familias eminentemente políticas. Si regresamos más de 30 años en el tiempo, cuando María José y Daniel estaban apenas en el jardín de infantes o la escuela, sus papás se la jugaban en cargos públicos y electorales. Mauricio Pinto fue ministro de Industrias, ministro de Economía, representante ante la Junta Monetaria y hasta presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado, durante el gobierno de Sixto Durán-Ballén. Pinto Mancheno, junto a Alberto Dahik, Augusto de la Torre y otros, eran los ungidos de la política económica de aquella administración.
Con el cambio de gobierno y Abdalá Bucaram en el poder, el puesto de presidente de la Junta Monetaria fue entregado a Álvaro Noboa y, desde allí, el papá del ahora Presidente del Ecuador empezó su carrera electoral con el PRE y luego con el PRIAN, aunque nunca pudo sentarse en el sillón de Carondelet. Mientras Álvaro Noboa se consolidaba como político, Mauricio Pinto no descartaba una candidatura a la Presidencia, aunque nunca se lanzó. Finalmente, el último cargo público que ocupó fue como concejal de Quito, durante la administración de Paco Moncayo. ¿Será que la hija de Pinto llega a Carondelet como lo hizo Noboa, cumpliendo el sueño del padre?
EL PAPÁ DE LA VICE Y EL ABUELO DEL PRESI
Pero hay un episodio más y tiene que ver con el abuelo de Daniel y el papá de María José. Empresas Pinto es una compañía con más de 100 años de historia, que ha pasado de generación en generación, similar al Grupo Noboa. Mauricio Pinto y Luis Noboa Naranjo se conocieron porque el segundo llamó al primero para que asesorara en algunos temas en el Grupo Noboa, cuando Daniel y María José aún no nacían.
Años más tarde, Pinto Mancheno necesitaba la garantía de un banco para adquirir las acciones de la empresa familiar que estaban repartidas entre él y sus hermanas, pues el deseo de su padre era que un solo heredero manejara la compañía. Ningún banco quería darle la garantía, así que recurrió a Luis Noboa. Su nombre bastaba como toda garantía. Así lo contó el mismo Mauricio Pinto en una entrevista con el “Pájaro” Febres Cordero.
Las acciones mayoritarias de Empresas Pinto ahora están en manos de las dos hijas de Mauricio, Carla y María José, aunque el padre sigue tomando algunas decisiones y ahora más, cuando una de ellas es parte del gobierno. La aspirante a vicepresidenta siempre mantuvo un perfil bajo. Nadie la veía en cargos políticos. Irrumpió como titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, atendiendo al llamado de Daniel Noboa desde noviembre de 2023.
¿QUIÉN ES MARÍA JOSÉ PINTO?

Así como nadie pensaba verla en política, hace unos 20 años, cuando terminó el colegio, nadie imaginó que María José Pinto quisiera estudiar alta costura en París. Sus profesores y familiares, sobre todo su papá, la veían estudiando una ingeniería. Trabajó en una casa de modas en Ámsterdam y Dubái. Regresó a Ecuador a sus 24 años para laborar en la empresa familiar. Empezó en cargos medios y cuatro años después ocupó la gerencia de Innovación y luego de Producción.
Entre sus estudios académicos, Pinto González cursó el Master of Business Administration en el INCAE, de Costa Rica, y varios diplomados en el IDE Business School, uno de ellos el de Mujeres en Gobierno Corporativo. Justamente una de sus ambiciones ha sido la participación de las mujeres en la alta gerencia empresarial.
Un funcionario del gobierno confió a Vistazo que la elección de Pinto como candidata se dio a última hora y causó sorpresa porque cuando formó parte del gabinete había dicho que su trabajo sería técnico y no se inmiscuiría en política. Tuvo alguna experiencia trabajando desde su empresa con grupos de niños y mujeres, lo que fue bien visto para que dirigiera la Secretaría contra la Desnutrición Infantil.
Se espera que todo ese conocimiento en territorio y desde lo social apuntalen su discurso para captar votos. Esta vez, Noboa sí hará campaña con su binomio y no como pasó con Verónica Abad, quien se convirtió en una piedra en el zapato.

“No solo es la elección de un nombre, sino una declaración del tipo de Presidencia que quiere ser, del país para los próximos años. Alguien cercano, de mucha confianza, que se mueve en los mismos círculos (empresariales)”, dice Caroline Ávila, doctora en Comunicación Política y docente de la Universidad de Cuenca. Pinto va en la línea del mensaje del “nuevo Ecuador”: supuestos funcionarios jóvenes que son nuevos en política y que sus experiencias en la empresa u otros sectores los vuelven incorruptibles o incompatibles con la “vieja política”, refiere la experta.
Añade que Noboa y Pinto podrían explotar el discurso de dos familias de empresarios que a pesar de los problemas con el correísmo se quedaron en el país y han seguido creciendo, toda vez que el gobierno quiere ubicarse en el espectro anticorreísta para captar esos votos.
¿LE ALCANZAN LOS NÚMEROS A NOBOA?

Aunque a Daniel Noboa le dicen en la oreja que los números son positivos y que las encuestas lo mantienen sobre el 50 por ciento de aceptación para una cómoda victoria en 2025, un análisis más profundo determina la fragilidad de su electorado. Javier Rodríguez, PH.D en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison, comparó la votación que recibió Daniel Noboa en la primera vuelta de 2023 y en la consulta popular de abril de 2024, y determinó que su voto orgánico no creció. Los lugares donde Noboa ganó en primera vuelta, fue donde recibió más votos para la consulta.
¿Por qué no comparar con la segunda vuelta? Porque el voto de la primera vuelta es el orgánico, el que apostó por el joven outsider. El de segunda vuelta es un electorado volátil, que lo prefirió a él en lugar del correísmo; gran parte de esos votos provinieron de quienes confiaron en primera vuelta por Topic o por Villavicencio/Zurita.
Si el análisis hubiera determinado que ganó presencia en la consulta popular en los lugares en los que no votaron por él en primera vuelta, habría significado un crecimiento de su base electoral, dice Rodríguez. Esa puede ser una explicación de por qué su discurso está encaminado a la mano dura, para captar los votos de Topic, y en posicionarse como el antagonista del correísmo, para convencer al electorado de Villavicencio. Y en esa línea puede reforzar María José Pinto.
Los analistas coinciden en que, si nada nuevo aparece en el mapa electoral, el correísmo, que ha mantenido un voto duro de alrededor del 30 por ciento, y el noboísmo, con su 23 por ciento de voto orgánico, obtenido en primera vuelta de 2023, estarían en el balotaje, y serían las dos mayores fuerzas en la Asamblea. Aunque la intención de voto posiciona a Noboa en primer lugar y luego a Luisa González. Si esto se mantiene hasta las elecciones, se convertirá en la primera vez en una década y media que el correísmo no va como favorito en primera vuelta.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de FCD, recuerda que Noboa llegó solo con 14 legisladores y ahora tiene a 36 que votan con la bancada de ADN, algunos de ellos desertores de la Revolución Ciudadana y del PSC. Ahora, con una papeleta para la Asamblea encabezada con el rostro de su madre, Anabella Azin, y con algunos ministros ya conocidos se asegurará fácilmente unas tres docenas de legisladores o quizá más.
Igual, de aquí a febrero pueden pasar muchas cosas, no basta con ser el Estado candidato. No ha logrado resolver los problemas de inseguridad y desempleo, y la inversión pública no despega.
Para Noboa, sumar, restar o mantenerse en los mismos números de electores dependerá de la gestión del gobierno y qué propongan las otras candidaturas. Fuente: Vistazo
Nacionales
Vehículo explota a las afueras del Mall del Sol, en Guayaquil

Un vehículo explotó la noche de este martes en la avenida Joaquín José Orrantia González, frente al centro comercial Mall del Sol, en el norte de Guayaquil, alrededor de las 18:40.
Restos del vehículo salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial, lo que llevó a varios locales a evacuar preventivamente ante el incidente.

Según se observa en imágenes difundidas en redes sociales, llamas consumían al vehículo cuando, de repente, la explosión ocurrió. La onda del fuego se extendió varios metros de inmediato.
Videos grabados por ciudadanos muestran a al menos un ciudadano gravemente herido por el hecho. La víctima es un hombre que aparentemente ejercía labores como taxista.
A pocos metros del lugar del estallido, el edificio de oficinas 100 Business Plaza registró daños materiales, sobre todo ventanas destrozadas por la onda expansiva.
Unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil arribaron para controlar las llamas, que fueron rápidamente sofocadas. Ambulancias también fuerond desplegadas para tratar a los ciudadanos afectados.
Las autoridades aún no han dado a conocer la cifra oficial de fallecidos o heridos por el hecho. También se desconoce si se trató de un ataque planificado con explosivos. Fuente: Vistazo
Noticia en desarrollo (…)
Nacionales
CIDH llama al Gobierno de Daniel Noboa a dialogar para evitar violaciones de derechos en el paro

Otavalo se convirtió en un campo de guerra desde la mañana de este martes 14 de octubre cuando se cumplen 23 días del paro nacional, convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa. Los enfrentamientos han dejado decenas de detenidos y heridos.
La intervención de la fuerza pública en la provincia de Imbabura inició el pasado lunes con la llegada de un convoy humanitario a la ciudad de Ibarra. Sin embargo, el movimiento indígena denunció que se trató de una “operación militar disfrazada”.
Y es que este martes, miles de militares y policías llegaron a Otavalo para abrir las vías, pero se produjeron fuertes enfrentamientos con los protestantes.
La Conaie denunció una “brutal represión”, ya que las fuerzas del orden habrían lanzado granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada. La organización calcula más de 40 heridos.
Por su parte, el Gobierno espera que el paro en Imbabura termine hoy o máximo en los próximos días.
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que la intervención seguirá hasta que la provincia “tenga paz”. Además, el funcionario detalló que hay más de 43 detenidos y al menos seis uniformados heridos.
DETALLES MINUTO A MINUTO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que el denominado ‘Convoy Militar Humanitario’, del Gobierno para llevar insumos a la provincia de Imbabura, sirvió para “reprimir al pueblo indígena que ejerce su legítimo derecho a la protesta”.
“Rechazamos categóricamente esta acción militarista que violenta los principios democráticos y los derechos constitucionales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador”, expresó la organización indígena.
Además, cuestionó “profunda indignación y dolor, ¿desde cuándo las armas, los tanques y el personal de guerra están destinados a enfrentarse contra el pueblo? La represión no puede disfrazarse de ‘humanitaria’”.
Por ello, la Conaie exigió al Gobierno “el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo este martes un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».
«La CIDH insta a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con las personas manifestantes, con el fin de atender sus demandas y resolver los conflictos sociales pendientes«, señaló la Comisión en un comunicado emitido junto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).
Además, la Comisión y la Relatoría señalaron que permanecen atentas «ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador» y que recordaban «que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos».
En el comunicado, la CIDH hizo un recuento de lo que ha sucedido en el país desde que el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel, el pasado 12 de septiembre, destacando que tras las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el Gobierno declaró un estado de excepción que ahora rige sobre doce de las 24 provincias y dispuso la movilización de los militares y policías.
«Durante las movilizaciones, la CIDH tomó nota con preocupación de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia no protegidos por el derecho a la protesta, atribuidos a ciudadanos que se encontraban presentes en las manifestaciones», detalló.

El periodista Edison Muenala, de APAK TV, recibió un disparo en el hombro mientras cubría manifestaciones en el norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura, según denunció este martes la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas.
El incidente ocurrió en el contexto de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, que se intensificaron tras la llegada el lunes a Ibarra de un convoy humanitario que transportaba alimentos, medicinas y gas de uso doméstico.
El comunicador inicialmente fue trasladado al centro de salud de Peguche, pero debido a la gravedad de sus heridas y a un supuesto cerco militar que, según APAK TV, bloqueaba el acceso al Hospital de Otavalo, fue remitido a Cotacachi para recibir atención médica. Fuente: Vistazo
Nacionales
Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadores, superior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.
Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.
En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.
Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador
El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.
Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:
La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;
El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;
La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);
Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
“En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.
Nuevos representantes del sector laboral y empleador
En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.
Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.
Los representantes electos como miembros del CNTS son:
Sector Trabajador
Representantes Titulares:
- Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
- Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
- Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
Representantes Suplentes:
- Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
- María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
- Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)
Representantes Adicionales:
- Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
- Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional
Sector Empleador
Representantes Titulares:
- María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
- Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
- Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)
Representantes Suplentes:
- María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
- Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
- Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
- Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)
Representantes Adicionales:
- Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
- Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil