Nacionales
Daniel Noboa crea comité ‘AgroJoven’ para promover empleo y políticas rurales para jóvenes

El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó este miércoles 6 de agosto el Decreto Ejecutivo No. 77 con el que se crea el Comité Interinstitucional ‘AgroJoven‘. Esta instancia será la encargada de formular una política agropecuaria que fomente el empleo, la participación y la gobernanza de los jóvenes en zonas rurales.
“La reactivación la hacemos desde el territorio, con ustedes, no desde un escritorio en Carondelet. Si el campo se levanta, el país entero avanza”, expresó Noboa al suscribir el decreto.
El comité ‘Agrojoven’ estará conformado por las máximas autoridades, o sus delegados permanentes, de las siguientes instituciones:
- 1. Ministerio de Agricultura y Ganadería, o quien haga sus veces, quien lo presidirá;
- 2. Ministerio del Trabajo, o quien haga sus veces;
- 3. Ministerio de Educación, o quien haga sus veces;
- 4. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, o quien haga sus veces;
- 5. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, o quien haga sus veces;
- 6. Ministerio de Inclusión Económica y Social, o quien haga sus veces;
- 7. Instituto de Economía Popular y Solidaria;
- 8. BANECUADOR B.P; y,
- 9. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – Agrocalidad.
Además, el comité AgroJoven podrá invitar, cuando lo considere necesario, a otras entidades a participar en sus sesiones, únicamente con derecho a voz. La secretaría del comité estará a cargo de un delegado del Ministerio de Agricultura y Ganadería, o de quien haga sus veces.
Sobre las atribuciones y responsabilidades de esta instancia, el presidente Noboa detalló las siguientes:
a) Coordinar y articular acciones para la construcción e implementación de la política agropecuaria para jóvenes rurales;
b) Articular estrategias para la vinculación de jóvenes a mercados de emprendimientos, además de fomentar y facilitar la acción colectiva de los jóvenes, incluido a través de asociaciones y cooperativas;
c) Articular estrategias para el fortalecimiento de capacidades y acceso a financiamiento y recursos productivos de los jóvenes, asegurando un enfoque inclusivo de los grupos de jóvenes más vulnerables y enfoques de genero transformadores para empoderar a las jóvenes mujeres;
d) Coordinar las convocatorias de la sociedad civil representada por jóvenes rurales, ofreciendo espacios regulares y estables de coordinación;
e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional públicos – privados y de la sociedad civil para la implementación de acciones que promuevan el empleo digno y la participación y gobernanza para jóvenes rurales, empezando por impulsar la creación de una mesa técnica de dialogo multiactor que involucre también a la cooperación internacional;
f) Fomentar el intercambio de experiencias entre los actores a través de la socialización de programas y proyectos ejecutados; y,
g) Generar hojas de ruta para el funcionamiento del Comité, como herramientas de operatividad y de indicadores medibles.
Por último, el mandatario estipuló que el Comité Agrojoven realizará sesiones ordinarias de manera bimestral y de forma extraordinaria cuando sea convocado.
Nacionales
Convoy llega a Otavalo entre enfrentamientos, heridos y denuncias de represión en Imbabura

El convoy militar y policial del Gobierno llegó a Otavalo tras salir de Ibarra, provincia de Imbabura, durante la madrugada de este martes 14 de octubre de 2025, en el día 23 del paro nacional liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La zona se ha convertido durante más de tres semanas en el epicentro de las manifestaciones contra de varias medidas del presidente Daniel Noboa, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.
Alrededor de las 03:00 de este martes, el convoy retomó su desplazamiento hacia Otavalo. El trayecto tomó más de tres horas debido a los bloqueos en la vía, pero finalmente las unidades lograron arribar a la ciudad pasadas las 06:00.
Mientras el convoy avanzaba hacia Otavalo, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública. Los uniformados usaron bombas lacrimógenas para despejar las vías, mientras que grupos de protestantes respondieron con piedras y palos contra los vehículos oficiales. Un policía resultó herido durante los incidentes.
El operativo forma parte del despliegue anunciado por el ministro del Interior, John Reimberg, quien aseguró que el objetivo es abrir las vías bloqueadas y garantizar el ingreso de productos de primera necesidad y asistencia a las comunidades afectadas. “Nadie nos detiene”, advirtió.
Por su parte, el Ministerio de Defensa, dirigido por Gian Carlo Loffredo, anunció: “¡Fuerzas Armadas militarizan Imbabura!”, en referencia al despliegue conjunto que busca restablecer el orden en la provincia.
Reimberg agregó que el convoy militar y policial permanecerá en Otavalo “el tiempo que sea necesario”. “Vamos a quedarnos hasta que todo vuelva a la normalidad. Imbabura no está sola”, enfatizó.
Denuncian represión militar en Imbabura
Este lunes 13 de octubre de 2025, comunidades del pueblo kichwa Karanki denunciaron una fuerte represión militar en el sector de La Esperanza, cantón Ibarra, durante el operativo de habilitación de vías por donde transitó el convoy del Gobierno.
De acuerdo con los dirigentes, el hecho dejó 22 personas heridas, entre ellas el presidente del pueblo Karanki, Lenin Santiago Farinango, y comuneros de Rumipamba, La Florida, Cashaloma y Naranjito. Además, dos jóvenes fueron detenidos.
Las comunidades responsabilizan a la fuerza pública por el uso excesivo de la fuerza y demandan el respeto a los derechos humanos, mientras el convoy militar y policial continúa su despliegue en Imbabura, epicentro del paro nacional convocado por la Conaie. Fuente: Vistazo
Nacionales
Camarógrafo de Ecuavisa sufre fractura tras agresión policial durante el paro: ‘me dispararon con proyectiles de goma’

Un camarógrafo de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.
De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.
Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.
La agresión le provocó una fractura en la mano derecha, que le ocasiona una incapacidad de 28 días, la cual podría extenderse si requiere cirugía, reportó Ecuavisa.
Santiago fue atendido por la Cruz Roja y trasladado a un hospital, donde denunció el trato por parte de personal policial.
“Las personas de la recepción se regresaban a ver y decían, ‘¿fue la Policía? Entonces no necesita un parte, ¿a quién le va a decir? ¿A otro policía?’”, indicó Santiago.
Además, 20 minutos después, un policía le visitó y le comentó: «¿Una denuncia al Estado? Sí, pero eso si quieres, si te sientes bien». «La persona que me pegó sabe que no le va a pasar nada», concluyó el camarógrafo.
Agresión a periodistas en el paro nacional
Fundamedios expresó su profunda preocupación y rechazo ante los “actos de agresión, requisa y retención arbitraria contra periodistas y comunicadores”, y además detalló varios incidentes que involucraron a comunicadores de distintos medios durante la cobertura de este domingo.
Otro caso fue el del periodista Jorge Cano, del medio Wambra Ec, quien fue requisado por un militar armado pese a portar chaleco y credencial de prensa.
En un video difundido en la red social X se observa cómo, aun después de identificarse como periodista, un militar le exige abrir su mochila para revisar sus equipos y le ordena trasladarse a otro lugar, alegando un supuesto “procedimiento de control de armas y explosivos”.
El medio de comunicación calificó el hecho como una violación al respeto y garantías del trabajo periodístico.
Asimismo, la periodista Gaby Mena denunció que agentes policiales destruyeron su teléfono celular mientras grababa la dispersión de manifestantes en el parque El Ejido, en el centro de la capital.
La Red Kapari también informó que uno de sus reporteros fue retenido temporalmente por efectivos de la fuerza pública mientras realizaba labores periodísticas en el centro de Quito, lo que el medio calificó como “actos de intimidación y persecución” contra comunicadores comunitarios.
De igual forma, Pamela Ledesma, periodista del medio digital BN, denunció haber sido agredida por policías mientras registraba la detención de dos manifestantes en el sector de la avenida Patria y 6 de Diciembre. Según su testimonio, los agentes le quitaron el teléfono y le exigieron borrar el contenido grabado.
Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estos hechos. Por su parte, Fundamedios exigió al Estado, en particular al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior, que se investiguen de manera inmediata las agresiones denunciadas y se sancione a los responsables. Fuente: Vistazo
Nacionales
Indígenas de Imbabura solicitan diálogo al Gobierno y respuestas a sus demandas

Ecuador atraviesa la cuarta semana de protestas en el marco del paro nacional convocado por la Conaie. Aún hay múltiples vías cerradas en Imbabura, el epicentro de las protestas, y Pichincha. El Gobierno dice que está dialogando con las bases, mientras grupos sociales alistan nuevas movilizaciones.
Si bien la eliminación del subsidio al diésel fue el detonante de las manifestaciones, diversos colectivos sociales han aumentado su inconformidad con todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Daniel Noboa.
Son 22 días de cierres y protestas, que han dejado un muerto, cientos de heridos y detenidos. Mientras que las pérdidas económicas siguen en aumento en la provincia de Imbabura, donde la ocupación hotelera en el pasado feriado alcanzó tan solo el 4.6%.
Por su parte, la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) se ha desplazado con cientos de manifestantes hacia la ciudad de Ibarra para exigir que el Gobierno escuche sus demandas.
En cambio, líderes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la Unión General de Trabajadores (UGTE) han anunciado protestas para esta semana en Quito.
DETALLES MINUTO A MINUTO
Miles de indígenas de Cotacachi marcharon en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, para exigir al Gobierno una apertura inmediata al diálogo y respuestas concretas a sus demandas.
Los protestantes se movilizaron en una multitudinaria caravana por la E-35 y arribaron al Parque ‘Ciudad Blanca’, desde donde empezaron a marchar por las principales calles de Ibarra.
Estuvieron miembros de la UNORCAC, ChijalltaFICI y otras agrupaciones representativas de los pueblos y nacionalidades de Imbabura.
La movilización concluyó tras dos horas, pasadas las 14:00. Los indígenas volvieron a sus comunidades para continuar con la “resistencia”.
Un líder indígena informó que entregaron a las autoridades de la provincia un documento, en el que plantean sus necesidades y hacen un llamado al diálogo.
Entre las solicitudes de las comunidades, constan la liberación de los 12 detenidos en Otavalo tras quemar un destacamento policial, la eliminación del subsidio al diésel, entre otras propuestas.
Los indígenas aseguraron que esperan una respuesta lo más pronto posible, de lo contrario se movilizarán nuevamente a Quito.

Un periodista de Ecuavisa fue víctima de agresión policial en medio de la cobertura del paro nacional, este domingo 12 de octubre, en Quito. El asistente de cámara, Santiago Gil, fue uno de los cinco comunicadores agredidos, según reportó Fundamedios.
De acuerdo con la organización, denuncias verificadas señalan que miembros de la fuerza pública «habrían actuado de forma violenta y desproporcionada» contra trabajadores de la prensa, pese a estar debidamente identificados y cumpliendo su labor informativa.
Santiago Gil relató que fue golpeado por un agente policial y alcanzado por proyectiles de goma mientras intentaba proteger su equipo de trabajo.
“Le dije a la policía que soy de prensa, estoy con el dron y equipos. Me golpeó en la mano porque quería que suelte la maleta. Corrí y me disparó con esas de goma que me dieron en la cabeza y al costado”, relató el comunicador de Ecuavisa.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, habló sobre las protestas registradas el pasado domingo en Quito.
El líder indígena aclaró que “nunca hubo intención de tomarse con violencia ni incendiar” a la capital de los ecuatorianos.
No obstante recalcó: “Quito no está aislado del país, los pueblos y nacionalidades formamos parte del pueblo quiteño y de la misma manera recibimos el cariño y la solidaridad de su gente como se demostró ayer”.
Cientos de personas protestaron el pasado domingo en el centro de la ciudad, lo cual provocó enfrentamientos con la Policía Nacional, así como agresiones a periodistas.
“Ese relato de la violencia es parte de una estrategia del Gobierno para justificar la represión, nuestra movilización fue totalmente pacífica, sin ningún brote de violencia”, acotó Vargas.
El líder indígena también se pronunció sobre el caso de dos jóvenes indígenas de Otavalo, a quienes militares habrían cortado sus trenzas de cabello, un símbolo que es parte indispensable de su identidad.
Vargas calificó ese acto como “racista” y aseguró que “refleja la persistencia de un Estado con rasgos coloniales”.
Finalmente, anunció que en los próximos días el movimiento indígena tomará “decisiones colectivas en defensa de la vida y la dignidad de nuestros pueblos”.
Pero avanzó que “desde hoy nuestras fuerzas se concentran también en una gran campaña nacional por el NO a la Consulta Popular” que plantea el presidente Daniel Noboa para llamar a una Asamblea Constituyente.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil