Nacionales
¿Cuánto cuesta comprar un generador o estación de poder en Ecuador y tiendas en línea?

En el momento en el que se escribe esta nota, ya se cumplió exactamente una semana desde que el gobierno del presidente Daniel Noboa decretó tarifa 0% del IVA para la importación y venta local de generadores eléctricos en Ecuador, una medida que a más de uno puede interesar tras el retorno de los apagones prolongados a nivel nacional.
Es más, el 10 de octubre, el Gobierno también anunció la eliminación de aranceles para la importación de generadores eléctricos.
Anteriormente, cuando sucedieron los cortes de luz en abril, PRIMICIAS detalló cómo funcionan los generadores eléctricos, que no siempre dependen de gasolina para funcionar.
También se ha hablado sobre los diferentes tipos de generadores que existen y cuál puede resultar más útil según la necesidad puntual, así como líquidos con los que estos aparatos funcionan.
Sin embargo, desde la redacción de esas notas hasta esta segunda semana de octubre los mercados han sufrido cambios
¿Cuánto cuesta un generador eléctrico en octubre de 2024?
Pese a la tarifa de IVA 0% impuesta para la importación y venta local de generadores eléctricos en Ecuador, los precios de las opciones que están disponibles en plataformas como Amazon o AliExpress inician desde los USD 320 hasta superar los USD 1.000 en generadores de mayores características.
Sin embrago, en estos casos puntuales (un generador Pulas PGD16ISCO de 1600W en el primero, y generador CHAMPION Power Equipment de 6500W), tras considerar los precios de envío que se reflejan en Amazon, los costos ascienden a USD 621 y USD 1.758 respectivamente.
Hasta el 10 de octubre, las importaciones que se realizaban de estos productos también debían pagar aranceles, cuyo porcentaje oscilaba entre el 5% y el 20% del valor del generador.
Sin embargo, con la reciente eliminación de los aranceles para la importación de generadores, estos montos ya no se deben pagar.
No obstante, un último detalle a tener en cuenta es que, puesto que los generadores pesan entre 10 a 40 kilos (dependiendo del modelo), y sus precios no superan los USD 5.000, estos aparatos de energía pueden llegar a Ecuador por medio de servicios courier en la Categoría C, en la que tambien se incluye un impuesto Fodinfa que no se ve modificado por las recientes disposiciones tributarias, según explica a PRIMICIAS la experta aduanera y tributaria Yael Fierro.
Fierro también indica que el impuesto Fodinfa «siempre se mantiene, dado que son independientes». Este impuesto está destinado al Fondo de Desarrollo para la Infancia.
¿Qué opciones de generadores hay dentro de Ecuador?
En plataformas como Facebook Marketplace y MercadoLibre, se ofertan generadores eléctricos a gasolina de diversas marcas que parten desde los USD 300, sean estos nuevos o usados.
Si bien en Marketplace también se encuentra opciones más económicas que parten desde los USD 200, hay que tomar en cuenta que esta plataforma no cuenta con protección de compra en Ecuador.
Por su parte, en MercadoLibre ofrece un respaldo de ‘Compra Protegida’ en varios de los productos que se venden en su plataforma, incluyendo los generadores que PRIMICIAS revisó en la página web.
Según explica esta segunda plataforma de e-commerce en su sitio, la cobertura aplica hasta 30 días desde que el producto es recibido, dentro de los cuales se puede exigir la devolución del dinero si es que se arrepintió de la compra o el producto presentó algún problema.
Respecto a las opciones que se encuentran en MercadoLibre, hay generadores de marcas como BP, Hyundai, Shineray, Elan y Porten que van desde los USD 299 (con 950W de potencia), hasta los USD 600 (con 2500W de potencia).
Sin embargo, es importante primero contactarse con los vendedores para asegurarse que todavía cuenten con ‘stock’ de los generadores que ofertan, pues en otras plataformas locales muchos de los productos ya salen como agotados.
‘Portable Power Stations’
Otra opción que se puede adquirir en tiendas extranjeras son los ‘Portable Power Stations’ (PPS), que son diferentes a las UPS (Uninterrupted Power Supply).
Las PPS, según detallan varios portales especializados en temas energéticos, se diferencian de las UPS en la medida en que las primeras están diseñadas para suministrar energía en cualquier momento en que se lo necesite, de manera portátil.
Mientras que las UPS están diseñadas para que los dispositivos eléctricos permanezcan conectados a la corriente, pero protegidos por el UPS. Es así, que estos aparatos no están diseñados para durar por horas.
Opciones de PPS se pueden encontrar tanto en TiendaMía como en AliExpress desde los USD 160.
En la primera plataforma ofrecen una mayor flexibilidad en los pagos para ciertas tarjetas de entidades bancarias de Ecuador, mientras que en la segunda se ofrece un protección al comprador que dura hasta 15 días después de que se confirma la recepción del producto.
En el caso de TiendaMía, se pueden conseguir PPS de las marcas Jackery, BailiBatt, MaRBERO y FlashFish con potencias que van desde los 293W hasta los 500W. Fuente: Primicias
Nacionales
«Si no grito, nadie me escucha»: el reclamo de perjudicada de cooperativa CREA en comisión de la Asamblea

Un grupo de perjudicados por la cooperativa CREA, que entró en proceso de liquidación forzosa el 29 de julio de 2025, llegó a la Asamblea Nacional desde Cuenca para exigir que se les devuelva su dinero.
Acudieron a la comparecencia de la superintendente de Economía Popular y Solidaria, Christina Murillo Navarrete, a la Comisión de Régimen Económico, este miércoles 27 de agosto de 2025.
La funcionaria dio a conocer detalles técnicos sobre la situación de la cooperativa y que desencadenaron en la suspensión de actividades. Aseguró que los directivos de la cooperativa CREA ya fueron denunciados en la Fiscalía.
Murillo descargó algunas responsabilidades sobre la administración anterior de la Superintendencia por supuestamente incumplir normativa, no verificar la información entregada por la cooperativa, y no contrastar valores y balances, que resultaron erróneos.
Murillo también dio detalles sobre el número de perjudicados y la planificación por fases para hacer la devolución de ahorros a los clientes con cuentas menores a USD 32.000.
Informó que a 2.060 clientes, que sumaban un monto de USD 88,8 millones, se les empezó a pagar y el proceso no ha terminado.
Adelantó que la segunda fase en la que interviene la Corporación de Seguro de Depósito (Cosede) publicaría el mismo 27 de agosto un cronograma de pagos, que iniciarían el viernes 29 de agosto.
En efecto, la tarde del miércoles 27 de agosto, el Cosede publicó, en redes sociales, el calendario con el que se busca devolver los depósitos a 72.730 socios, por un monto que suma USD 66 millones.
Hay un grupo de 421 personas cuyos depósitos exceden los USD 32.000 que entrarán en la fase de liquidación. Es decir, se les devolverá el monto base y el resto deberán esperar, mientras se venden los activos de la entidad.
Al ser consultada por el asambleísta de Acción Democrática Nacional (ADN), Adrián Castro, cuánto tiempo podría tomar el proceso de devolución, la superintendenta habló de hasta ocho meses.
Desesperación en perjudicados
El tiempo proyectado por la titular de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria no cayó bien entre el grupo de personas que viajó desde Cuenca a Quito para escucharla.
Peor aún cayó la intención de la presidenta de la comisión, Nathaly Farinango (ADN), de cerrar la sesión sin escuchar a los perjudicados que se movilizaron desde el Austro.
Eso molestó a Marcia Minchala, de 62 años, que reclamó ser atendida por la superintendenta de Economía Popular y Solidaria y por los propios miembros de la mesa legislativa.
Andrés Castillo, de ADN, intercedió para que sea escuchada y Blasco Luna, de Revolución Ciudadana (RC), le cedió la silla para que participe en la reunión. «Si no grito, nadie me escucha», lamentó Minchala.
En su breve intervención contó que está a cargo de su madre de 96 años que se debate entre la vida y la muerte y ella mismo dijo padecer de una enfermedad.
«Mi desesperación señora de la Superintendencia es que usted dice que tenemos que esperar ocho meses ¡Ocho meses no puede esperar la vida de mi madre! ¿Por qué no han hecho una prelación para que los enfermos podamos recuperar el dinero antes?», señaló.
«Nuestra plata no es fruto de la corrupción o del robo. Es nuestro trabajo. Hagan algo para que podamos recuperar nuestro dinero» Marcia Minchala, perjudicada por CREA
La Comisión de Régimen Económico anunció que la fiscalización sobre este caso seguirá y serán convocados exdirectivos de la cooperativa CREA y autoridades de control. Fuente: Primicias.
Nacionales
“Nunca hubo tantas demandas contra una ley”: Corte choca con defensa de la Asamblea por Ley de Integridad Pública

«No recuerdo en la historia del Ecuador que se hayan presentado tantas demandas contra una ley», dijo el juez de la Corte Constitucional, José Luis Terán, en la primera jornada de la audiencia pública por las 26 acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integridad Pública. La primera parte de esta diligencia tomó ocho horas y media en modalidad telemática este 27 de agosto de 2025.
Con la impresión de Terán, quien se encarga de sustanciar las demandas contra esta norma, no estuvo de acuerdo la abogada de la Asamblea, Mercedes Mediavilla: «Me sorprende que diga nunca. En la época de (el expresidente Guillermo) Lasso pasó lo mismo con el Código Monetario».
Mediavilla atribuyó estas acciones a que se trata de «reformas estructurales» impulsadas por el Gobierno de Daniel Noboa y la Asamblea. «Debido a la situación del país, evidentemente van a haber disidencias, pero es necesario», sostuvo.
Dudas de los jueces
Sin embargo, esa respuesta no satisfizo a los jueces, quienes increparon si la norma cumple con el objetivo y la unidad de materia para la que fue planteada, así como si se garantizó la participación de la sociedad civil, de autoridades de la Judicatura y de la Fiscalía en el trámite.
En principio, esta Ley ingresó al Parlamento con el objetivo de garantizar la eficiencia en el servicio público y mejorar los procesos de compras públicas, pero terminó incluyendo reformas penales como parte del conflicto armado interno decretado por el Gobierno de Noboa, o la posibilidad de declarar en emergencia al sistema judicial, lo que centró las interrogantes de los jueces.
¿Se invitó a organizaciones de la sociedad civil, a las autoridades de la Fiscalía, de la Judicatura, para el análisis del proyecto? ¿Cómo contribuyen las reformas penales a la eficiencia del servicio público? Fueron las preguntas de los jueces Alí Lozada, Claudia Salgado y Jorge Benavides.
Mediavilla dijo que los asambleístas son los representantes del pueblo, que el proyecto de ley sí fue difundido y que para la ciudadanía «se vuelve un tema propositivo», pues tiene la opción de solicitar a la comisión legislativa que se reciba su criterio, durante el tratamiento de una norma.
«No queremos intervenir para nada en la Función Judicial», apuntó el Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Stalin Andino, al tiempo de remarcar que «la justicia no deja de ser un servicio público».
Terán suspendió la audiencia pública al cabo de ocho horas y media, y dijo que se retomará este jueves 28 de agosto, a las 10:00, cuando las partes podrán replicar, los jueces volver a preguntar y dar paso a las decenas de solicitudes de amicus curiae, antes de que el Pleno de la Corte adopte una resolución.
Puntos polémicos de la Ley
Esta normativa causó revuelo entre los funcionarios públicos de todo el país, cuyos gremios presentaron más de dos decenas de demandas en su contra, en vista de que contempla despidos intempestivos, evaluaciones, entre otras. Sin embargo, en el caso 52-25-IN, que llega a audiencia, se acumularon otras 25 causas. Restan otras cinco por tramitar.
Por ejemplo, esta Ley quitó inicialmente la compensación por retiro voluntario entre los 60 y 65 años, pero el oficialismo echó marcha atrás, cuando los sindicatos amenazaron con movilizaciones.
Sin embargo, se mantienen aspectos como las nuevas evaluaciones, de las que dependerá la estabilidad laboral; la modificación del pago por despido intempestivo, la eliminación de la temporalidad de los contratos ocasionales, entre otras.
Pero la Ley de Integridad terminó incluyendo temas como la polémica emergencia judicial, reformas penales, monetarias, de movilidad humana, de cooperativas y hasta reformas al Código de la Niñez para juzgar como adultos a los menores de edad.
La audiencia, liderada por el juez José Luis Terán, empezó de manera telemática alrededor de las 10:30. Cada demandante tuvo 10 minutos para exponer sus argumentos y las autoridades de la Presidencia y la Asamblea 20 minutos para defenderla.
Los funcionarios judiciales acusan al Ejecutivo
En la audiencia telemática participaron los representantes del Colectivo Fiscalía Unida, de la Asociación Nacional de Fiscales del Ecuador y de la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía General del Estado. Los abogados rechazaron la propuesta legal aprobada por el presidente Daniel Noboa y el oficialismo en la Asamblea Nacional.
Uno de los abogados de los demandantes advirtió sobre la pérdida de derechos a la que están quedan sometidos los funcionarios judiciales con esta Ley, que afirmó tienen el objetivo de permitir la intervención del poder judicial y el control político, permitiendo la acumulación de poder por parte del Ejecutivo.
Los demandantes calificaron a la normativa como una leguleyada e incluso como una «Barney bolsa» o bolsa «de Doraemon», haciendo alusión a los programas infantiles en los que los personajes tienen bolsas mágicas de las que pueden sacar cualquier objeto.
También pidieron a los jueces que tengan en cuenta el contexto en el que el Gobierno emitió la Ley de Integridad Pública, durante un estado de violencia nunca antes visto y en el cual acusaron al Ejecutivo de «ser responsable por omisión».
«En el terror, que justificadamente siente la ciudadanía, el Gobierno Nacional ha generado un escenario perfecto para ejecutar una campaña agresiva e incluso falaz en contra de los funcionarios públicos y especialmente en contra de los funcionarios judiciales», afirmaron.
La calificaron de una práctica deshonesta, que se lleva a cabo en contra de los operadores de justicia e incluso recordaron la campaña en contra de la misma Corte Constitucional. Una de las funcionarias preguntó ¿qué gana el Gobierno con la salida de los funcionarios judiciales?
La funcionaria habló de los peligros de los despidos de los funcionarios de carrera sin el debido proceso y sin respeto a sus derechos; la posibilidad de que ingresen personas sin concurso de méritos y «solo con la venia de las autoridades de turno»; la inestabilidad que tendrían estos nuevos funcionarios y su vulnerabilidad a la violencia y las injerencias en el sector judicial.
La representante del colectivo incluso afirmó que la familia del Primer Mandatario se benefició de la Ley de Integridad con un descuento de la deuda que tenían sus empresas con el Servicio de Rentas Internas por alrededor de USD 95 millones y que bajó a 21,7 millones.
La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces también participó y criticaron que se abra la puerta a declarar la emergencia en el poder judicial, simplemente por decisión del titular de la Judicatura y una minoría simple en el pleno.
A la vez, dijo que la idea de una emergencia judicial es ficticia, puesto que los problemas se deben a la reducción del presupuesto de la Función por parte del Ejecutivo y a la precarización del Consejo de la Judicatura, envuelta en constantes polémicas.
El abogado de la Asociación rechazó los cambios en el régimen disciplinario, con normas abiertas y ambiguas que perjudicarán a los funcionarios, al igual que la regresión de derechos laborales.
Los argumentos de las otras 25 demandas ciudadanas
Las demandas planteadas por sindicatos, gremios, ciudadanos individuales, sociedad civil acusan a la Ley de Integridad Pública de inconstitucional por la forma, es decir, por el trámite que recibió y las materias que trata, y por el fondo, haciendo referencia al contenido específico de decenas de artículos.
Los abogados afirman que se vulneró el trámite parlamentario en la Asamblea Nacional y que la normativa no cumple con la unidad de materia, con temas que entraron «por la ventana» y una votación plenaria que no contó con los textos definitivos que supuestamente se aprobaron.
Por ejemplo, recuerdan que en el segundo debate, el legislador Andrés Castillo «metió por la rendija» la reforma penal sobre los menores de edad, que no estaba contemplada en el proyecto, con lo que incumplió el requisito constitucional de que todos los temas pasen por dos discusiones plenarias.
Uno de los abogados acusó a los legisladores de intentar convertir las leyes urgentes en «cajas de sastre», para incluir todos los temas que quepan en su contenido, sin importar la desconexión entre las materias. A esto sumaron también el impedimento de que ciertos legisladores participen en el debate.
Los demandantes consideran que la Ley restringe derechos, debilita la independencia judicial, afecta el interés superior de los niños, afectan la seguridad jurídica, impiden el debido proceso, crea figuras no previstas en la Constitución y va en contra de tratados internacionales. La calificaron de un contrabando de normas, que ejemplifica el caos legislativo.
Por lo que cuestionaron si un nuevo régimen penal para los menores de edad, las reformas para declarar emergencia en la Función Judicial o las reformas laborales al sector público tienen relación con la estabilidad fiscal, como para incluirlos en una ley económica urgente.
Además, señalan que las alteraciones al servicio público representan una violación a los derechos adquiridos por los funcionarios del Estado, y que generaría precariedad, vulnerabilidad y dejaría la puerta abierta a la arbitrariedad y discrecionalidad administrativa.
Otro punto polémico es la inclusión de una reforma transitoria que ordena que las cooperativas se conviertan en bancos y fue calificada como «una cura improvisada para un mal diagnóstico».
Los demandantes la califican como una regresión de derechos, una afectación a la libertad de asociación y al pluralismo económico, una desnaturalización del propósito colectivo de las cooperativas y como un desconocimiento del sistema económico reconocido por la Constitución y el derecho internacional.
La respuesta de la Asamblea y el Ejecutivo
La representante de la Asamblea Nacional, Mercedes Mediavilla, coordinadora General de Asesoría Jurídica, defendió el tratamiento y contenido de la Ley de Integridad Pública, argumentando la paralización de servicios públicos y la pérdida de unos USD 930 millones en corrupción y mala gestión.
La funcionaria hizo alusión a una sentencia de la Corte Constitucional en la que se estableció que el principio de unidad de materia no debe ser excesivamente rígido. Sin embargo, afirmó que todo el articulado, que reforma 22 otras normativas, sí tiene relación con la integridad en el sector público.
Como respuesta a las denuncias de regresión de derechos, Mediavilla se limitó a explicar los conceptos de eficiencia y eficacia. Tras lo cual argumentó «la necesidad urgente de limpiar nuestras instituciones públicas», por lo que esta reforma implica una reestructuración de todo el servicio público.
Nada dijo la abogada de la Asamblea sobre las acusaciones de que se incluyeron nuevos temas en el segundo debate, que Niels Olsen no permitió la participación de ciertos legisladores en el debate o que el texto que se votó no tenía los cambios finales que se hicieron en el pleno.
El secretario Jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, dijo que la Ley de Integridad busca que la ciudadanía se reactive a través de una administración pública oportuna y de calidad. Y agregó que no se trataba inicialmente «solo» de una ley de contratación pública.
Además, el funcionario dijo que la misma Corte ha dictaminado que las leyes no pueden ser declaradas inconstitucionales solamente por una ausencia de unidad de materia, ya que esa acusación debe argumentar también la afectación a un precepto constitucional.
Andino argumentó que los únicos competentes para determinar si una ley es económica urgente son el Presidente de la República y el Consejo de Administración Legislativa, como ha dictaminado previamente la Corte Constitucional. Y que si el pleno de la Asamblea votó por incluir temas en el proyecto, eso no puede declararse inconstitucional.
Sobre la intención de convertir las cooperativas en bancos, el secretario Jurídico afirmó que no todas estas entidades tratan a sus socios como tales, sino como clientes, por lo que no existe el cooperativismo, lo que implica un fraude constitucional. Y dijo que esto se comprueba con los niveles de pobreza que se mantienen en los sectores donde están dichas cooperativas.
Y agregó que «hay algunos pillos que están utilizando este mecanismo para lavar dinero, para simular que son cooperativas y no transformarse en bancos y tener los controles adecuados.
Miguel Mendoza, representante de la Procuraduría, coincidió con los argumentos presentados por la Asamblea y la Presidencia. Y afirmó que los legisladores no pueden tipificar en cada norma todas las infracciones y sanciones administrativas, por lo que estas pueden ser elaboradas en un reglamento o resolución de las autoridades competentes.
El abogado de la Procuraduría también recordó que el principio de la estabilidad laboral no es absoluto, como tampoco lo es el derecho al trabajo, puesto a que están sujetos a prescripciones de carácter general, establecidas en el ordenamiento jurídico, y restricciones de índole concreta, por parte de las autoridades administrativas.
El abogado del Ministerio del Trabajo, Andrés Castillo, señaló que la Ley de Integridad responde a los vacíos normativos que garantizaban estabilidad laboral sin eficiencia ni resultados, lo que ha generado distorsiones en el sector público.
Entre los problemas mencionados por este funcionario están: la permanencia de personal con bajo desempeño; el abuso de figuras contractuales, como los contratos de servicios ocasionales; y vacíos en las modalidades especiales, como el teletrabajo.
Según Castillo, la Ley y su Reglamento buscan que la estabilidad laboral de los servidores públicos estarán ligados a los resultados y metas, luego de una evaluación de desempeño, bajo el debido proceso. Y que los objetivos son fortalecer la profesionalización del servicio público, erradicar la ineficiencia e improductividad y reformar la ética pública y la meritocracia.
Las preguntas de los jueces constitucionales
El presidente de la Corte, Alí Lozada, abrió el espacio de preguntas de los magistrados y pidió a los abogados del Estado que amplíen sus argumentos sobre los vicios de forma, como la unidad de materia y de si realmente se trata de un proyecto económico urgente.
A ojos del magistrado, el tiempo de intervención pudo haber limitado las respuestas de los abogados, que inicialmente hablaron del fin social de la Ley y después argumentaron que el objetivo era la integridad pública.
Además, Lozada comentó que «con alguna imprecisión» el secretario Andino citó dictámenes previos de la Corte y le pidió que aclaré su argumento de que sería infructuoso declarar que no habría unidad de materia.
La jueza Alejandra Cárdenas insistió el ámbito de aplicación de la Ley de Integridad Pública, según los propios artículos de la normativa, se refiere a la administración pública, a las personas naturales y jurídicas que mantengan un vínculo con ella y sobre los servicios a la ciudadanía.
Por lo que cuestionó qué relación podrían tener los artículos sobre adolescentes infractores, reformas de movilidad humana y de cooperativas. Cárdenas también pidió mayor precisión en cuanto a cómo cumple esta normativa con la unidad de materia.
El juez Raúl Llasag consultó a los abogados cómo se garantiza una administración pública libre de corrupción libre de corrupción con la remisión del 100% de intereses en el pago de las deudas tributarias hasta el cierre de 2024, que establece la Ley en la disposición transitoria decimotercera. Fuente: Primicias
Nacionales
Gobierno Nacional implementa Plan Retorno Seguro para el Inicio a Clases Sierra – Amazonía

Este 1 de septiembre, más de 1.7 millones de estudiantes y 99 mil docentes regresan a las aulas en más de 6 mil instituciones educativas del régimen Sierra-Amazonía, dando inicio al año lectivo 2025-2026.
El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, en coordinación con el Ministerio de Gobierno, el Ministerio del Interior, Policía Nacional y Servicio Integrado de Seguridad ECU 9-1-1, ha implementado un plan de seguridad integral para garantizar entornos educativos seguros y protegidos.
Para un retorno seguro y con el objetivo de fortalecer la seguridad en el entorno escolar, distintas instituciones del Estado ejecutan acciones coordinadas:
Ministerio de Gobierno: a través de las Intendencias provinciales, lidera operativos de control y prevención en zonas aledañas a los planteles educativos.
El Ministerio del Interior y Policía Nacional: con el despliegue de 11.442 servidores policiales, se ha intensificado la presencia de uniformados en el perímetro de 4.765 instituciones educativas, con el objetivo de garantizar entornos seguros. Además, se brinda resguardo en 136 centros educativos priorizados, ubicados en las provincias de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Napo, Sucumbíos, Orellana, Zamora Chinchipe, Loja, Morona Santiago, Pastaza, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Carchi, Azuay y Cañar.
Para fortalecer estas acciones se han destinado 986 patrulleros, 1.345 motocicletas, unidades móviles de atención ciudadana, 2.954 radios, 3.728 vallas y 1.540 conos, garantizando así una vigilancia y control eficaz en los entornos escolares.
Por su parte, el ECU 9-1-1, en conjunto con el Ministerio de Educación, implementaron el botón de emergencia “Responde Educ”, disponible en la aplicación móvil gratuita ECU 9-1-1. Esta herramienta, habilitada para más de 16 mil instituciones educativas a nivel nacional, permite reportar emergencias específicas de manera inmediata y eficaz.
Además, más de 7 mil autoridades, docentes y personal escolar reciben capacitación para usar correctamente esta función y comprender la importancia de emplear de forma responsable la línea única de emergencias 9-1-1.
Durante el inicio del año escolar y a lo largo de todo el año lectivo, el ECU 9-1-1 trabajará con más de 3.100 servidores, en sus 18 centros operativos en todo el país, para el monitoreo permanente de las entidades educativas y sus alrededores desde el sistema de videovigilancia, y en la atención 24/7 de cualquier tipo de alerta; brindando respuesta oportuna.
Cronograma de Retorno Escalonado
El regreso a clases será de manera escalonada, según el siguiente calendario:
- 1 de septiembre: Bachillerato e Inicial.
- 2 de septiembre: Educación General Básica Superior y Preparatoria.
- 3 de septiembre: Básica Media y Elemental.
Este año lectivo 2025-2026 implementaremos en el currículo académico del régimen Sierra-Amazonía la inserción denominada: “Educación para la Seguridad”, diseñada para apoyar en la prevención de todo tipo de violencia, formando a los estudiantes en competencias sociales, éticas y ciudadanas y creando ambientes de aprendizaje seguros, inclusivos y protectores, con un enfoque integral y basado en derechos, ya que la educación previene riesgos, fortalece la convivencia pacífica y garantiza el bienestar y la permanencia estudiantil.
El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con una educación de calidad, segura e inclusiva, deseando a toda la comunidad educativa un año lleno de aprendizajes y éxitos.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022