Connect with us

Noticias Zamora

Consejo Nacional Electoral concreta datos y requisitos para elecciones en Zamora Chinchipe

Publicado

on

Hay expectativa a nivel de provincial por el futuro de las elecciones seccionales, en tal motivo, Anderson Silva, Director Provincial del Consejo Nacional Electoral de Zamora Chinchipe, da a conocer pormenores y datos estadísticos del electorado, las organizaciones y sus candidatos; tomando en cuenta que el calendario electoral tiene hitos importantes y dentro de ello, se habla de los procesos electorales internos. Las organizaciones políticas desde el 12 de julio hasta el 26 de julio, han presentado sus solicitudes y tiene que ver con el reglamento de democracia interna, donde establece que es necesario que las organizaciones soliciten al Consejo Nacional Electoral, que prevea de asistencia técnica para ese proceso.

En Zamora Chinchipe, específicamente, se han presentado 22 solicitudes de democracia interna. De ellas se desprende que: 7 son alianzas electorales, entre cantonales y provinciales. El servidor público indica que en la mayor parte de organizaciones han cumplido con las asistencias técnicas mediante las solicitudes presentadas.

Para efecto de los eventos de democracia interna, se faculta a los simpatizantes la elección de forma presencial o virtual, caso al que se han sometido ciertas organizaciones políticas y se sigue ejecutando. Han aunado esfuerzos para que varios supervisores de grupos conformados por dos o tres personas, asistan a estos eventos, previo a la inscripción de candidatura oficial. Estas elecciones permiten que las organizaciones aliadas, mediante sus candidatos puedan establecer acuerdos.

De acuerdo al art. 327, reglas 3y 4, que data el cumplimiento de porcentaje sobre 6%, esa organización perdería su calidad de jurídica, por no haber cumplido con la votación electoral. En el tema de promoción electoral, el CNE, no entrega dinero a los candidatos, ni organizaciones políticas para el financiamiento de la campaña electoral; lo que si hace es administrar y fondear todo lo que tenga que ver con promoción electoral, específicamente al pautaje que utilizan para transmitir spots publicitarios que tengan que ver con la publicidad autorizada.

Silva hace un llamado a las organizaciones sobre el orden de los fondos económicos, “es necesario que mantengamos el orden y estándar de los valores del presupuesto para publicidad institucional”. La finalidad es no abusar de los recursos económicos para promocionar una imagen pública que tienda a buscar una precandidatura u otros intereses.

Asegura que “equilibraran la balanza tanto para los grandes como pequeños medios de comunicación”. Se pretende regular los medios de comunicación digitales, porque no hay reglamentación, ni ley, esto debido a la nueva era tecnológica, donde la televisión y radio disminuyeron su apogeo.

Dato

Las inscripciones de candidaturas inician del 22 de agosto hasta el 20 de septiembre, cumpliendo con todos los requisitos generales establecidos dentro de estatuto del Consejo Nacional Electoral.

El total de electores a nivel nacional es de: 13 millones cuatrocientos cincuenta mil cuarenta y siete votantes habilitados para este proceso de elecciones seccionales, tomando en cuenta a los ecuatorianos que sufragan en el exterior. De ellos: el 49.26% son hombres, corresponde a 6 millones cuatrocientos treinta y dos mil quinientos sesenta y cinco votantes masculinos; mientras que, 6 millones seiscientos ocho mil doscientos treinta y dos votantes femeninos, correspondientes al 60.74%.

Están predispuestas 386 Juntas Receptoras del Voto (JRV), en toda la provincia tanto urbana como rural. Con estos datos, se necesita 2702 personas para formar parte de las (JRV). Con corte hasta el 27 de julio, la institución ha recabado datos de 3482 personas que serán seleccionadas para escoger 2702 hombres y mujeres destinadas a las (JRV).

La Junta Provincial Electoral fue aprobada por el Pleno y está conformada por cinco personas, mismas que se encargaran de llevar a cabo el proceso jurídico de inscripción de candidaturas. A partir del 22 de agosto, las organizaciones que cumplieron con el proceso de democracia interna y con los requisitos previamente establecidos, podrán acceder a la inscripción de candidaturas.

Noticias Zamora

ECSA impulsa formación técnica en construcción civil en Tundayme

Publicado

on

Quince hombres y mujeres residentes en la zona de influencia de la Mina Mirador participan en la capacitación titulada “Formación Continua en Construcción Civil, con énfasis en Lectura de Planos, cuyo objetivo es mejorar las competencias técnicas de la población.

Este programa de formación técnica, que tendrá una duración de cuatro semanas, se ejecuta producto de un convenio suscrito entre EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa concesionaria de la mina Mirador, y el Gobierno Parroquial de Tundayme.

La capacitación, financiada por ECSA, contempla dos componentes. El primero es capacitación técnica en Construcción Civil (120 horas), con aval del Ministerio de Trabajo, y el segundo componente es un módulo en Seguridad y Riesgos Laborales (16 horas), avalado por la Escuela de Formación Empresarial – EFE.

La empresa minera facilitó además materiales e insumos, que incluye material didáctico, herramientas básicas, elementos para prácticas en obra y equipo de protección personal completo.

“Esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso con el desarrollo local y la generación de capacidades que permitan a los participantes acceder a mayores oportunidades de empleo o emprender en el sector de la construcción”, expresó Liz Luzuriaga, Coordinadora de Relaciones Comunitarias de ECSA.

La capacitación es facilitada por la Fundación “Monseñor Cándido Rada” y se desarrolla bajo una metodología práctica y participativa, basada en el principio de “aprender haciendo”, con un enfoque del 80% práctico y 20% teórico.

Se abordan temas como interpretación de planos estructurales e hidráulicos, administración de obras civiles, construcción de edificaciones, normativa de seguridad, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, y educación financiera.

Asimismo, la formación contempla el desarrollo de prácticas reales en campo, lo cual permitirá a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en obras locales. Al finalizar el proceso, los participantes que cumplan con los requisitos de asistencia y evaluación recibirán una certificación oficial.

 

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Unidad Educativa PCEI “Zamora Chinchipe” celebró la incorporación de nuevos bachilleres

Publicado

on

En un acto solemne y cargado de emotividad, la Unidad Educativa PCEI “Zamora Chinchipe” llevó a cabo la ceremonia de incorporación de los nuevos neobachilleres de la promoción 2024-2025. El evento se desarrolló con la presencia de autoridades educativas, docentes, padres de familia y estudiantes, quienes se congregaron para celebrar el esfuerzo, la perseverancia y la superación personal de los graduados.

La ceremonia fue inaugurada por la rectora del plantel, Yanina Pucha, quien, en su intervención, destacó que esta promoción refleja la constancia y el compromiso de jóvenes y adultos que supieron equilibrar estudio, trabajo, familia y responsabilidades de la vida diaria.

“Hoy celebramos no solo la obtención de un título, sino el valor de seguir aprendiendo, de no rendirse y de apostar por un futuro mejor. En cada uno de ustedes vive el espíritu de esta institución, comprometida con la educación como herramienta de transformación social”, manifestó la rectora.

Asimismo, la autoridad educativa anunció la apertura de nuevas ofertas formativas en modalidad a distancia, virtual y de temporalidad intensiva, entre las que resalta el Bachillerato Técnico Productivo en Diseño de Modas, un programa de diez meses que busca brindar competencias profesionales y acceso a oportunidades laborales en el sector textil y de confección.

En representación del Distrito Educativo 19D01 Yacuambi-Zamora, intervino la analista distrital Zenelia Rivas, quien felicitó a los graduados por alcanzar este objetivo académico y reconoció el trabajo de los docentes y familias en este proceso:
“Hoy entregamos jóvenes bachilleres de los cuales debemos sentirnos orgullosos. Su esfuerzo y dedicación son ejemplo de superación y compromiso con el desarrollo del cantón, la provincia y el país”.

Las palabras de despedida estuvieron a cargo de Rosa Armijos, miembro del consejo ejecutivo, quien recordó a los bachilleres que el título obtenido es fruto del sacrificio y la perseverancia, pero también el inicio de nuevos retos:
“Este no es un simple título, es la evidencia de cada esfuerzo, cada desvelo, cada sacrificio que ha valido la pena. Llévense la certeza de que tienen en sus manos el poder de transformar el futuro”.

La vocal del consejo ejecutivo, Paty Astudillo, expresó un emotivo mensaje al entregar oficialmente a la sociedad a la nueva promoción de bachilleres: “Cada uno de ustedes representa una promesa viva: la certeza de que el conocimiento, cultivado con valores, puede transformar el mundo. Hoy los entregamos con orgullo y esperanza a la sociedad zamorana chinchipense”.

El acto concluyó con la intervención del monseñor Jaime Castillo, Obispo del Vicariato Apostólico de Zamora y promotor educativo del PCEI Zamora Chinchipe, quien exhortó a los graduados a sostenerse en valores humanos y espirituales: “La esperanza jamás defrauda. Mi oración es que sean hombres y mujeres comprometidos con la sociedad y con los valores de nuestros pueblos, para que construyan un futuro más justo y humano”.

La ceremonia, además de ser un homenaje al esfuerzo académico, se convirtió en un espacio para proyectar la visión de futuro de la institución, que busca consolidar su rol en la formación integral de estudiantes jóvenes y adultos, brindándoles nuevas oportunidades de educación y desarrollo personal.

Para mayor información sobre las nuevas ofertas educativas de la Unidad Educativa PCEI Zamora Chinchipe, los interesados pueden acercarse a la matriz ubicada en el barrio Yaguarzongo (Zamora) o comunicarse al número 0992005022.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Zamora Chinchipe: Gobierno Nacional Inicia Licitación en el IV Eje Vial Zumba – La Balsa

Publicado

on

En la Amazonía sur, donde los caminos han sido históricamente la frontera invisible del desarrollo, el Gobierno Nacional ha dado un paso trascendental. El Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) de Ecuador, con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha iniciado la licitación internacional para el diseño, construcción y mantenimiento del tramo Bellavista – Zumba – La Balsa, un corredor vial de 51,71 kilómetros que constituye una mejora excepcional la conectividad regional entre el Sur, Ecuador y Norte del Perú.

Una obra con raíces históricas

El proyecto no surge en el vacío. Su concepción está íntimamente ligada al Tratado de Paz de 1998, que selló décadas de tensiones fronterizas entre Ecuador y Perú. La materialización de corredores binacionales, como el que hoy se anuncia, responde a los compromisos de integración asumidos en aquel pacto histórico, recientemente revitalizados en el Plan de Acción de Lima 2024. La carretera, más que un tramo asfaltado, se funda como un recordatorio tangible de la voluntad política de convertir la paz en desarrollo y la frontera en puente.

La provincia amazónica de Zamora Chinchipe, con más de 125,000 habitantes, será la beneficiaria directa de esta intervención. El corredor no solo reducirá tiempos de viaje y costos logísticos, sino que ampliará el acceso a servicios de salud, educación y comercio. Para comunidades históricamente aisladas, el asfalto significará la posibilidad de que un enfermo llegue a un hospital en menos tiempo, que un agricultor coloque su café en nuevos mercados y que un estudiante acceda a oportunidades educativas más allá de su parroquia.

Una obra de vanguardia

El contrato se ejecutará bajo el modelo FIDIC – Libro Amarillo, estándar internacional que asegura transparencia, eficiencia y altos parámetros técnicos. Esta elección ubica al proyecto dentro de la vanguardia en gestión de infraestructura vial en América Latina.

El plan contempla tres fases:

  1. Diseño: actualización de estudios técnicos en geología, hidrología, suelos y seguridad vial.

  2. Construcción: pavimentación, estabilización de taludes y obras de drenaje, con énfasis en la mitigación ambiental.

  3. Mantenimiento por niveles de servicio: una estrategia de largo plazo que incluye sistemas de alerta temprana frente a deslizamientos y tecnologías de monitoreo continuo para garantizar la durabilidad de la vía.

Un compromiso con el sur del país

El presidente Daniel Noboa Azin ha señalado en repetidas ocasiones que la obra pública eficiente no es un lujo, sino una obligación moral y política con las poblaciones históricamente relegadas. En ese sentido, el IV Eje Vial no solo busca unir territorios, sino saldar una deuda histórica con el sur ecuatoriano, donde las carreteras han sido promesa incumplida durante décadas.

El tramo Bellavista – Zumba – La Balsa se perfila, así, como más que una carretera: será un motor de desarrollo sostenible, un eje para el comercio binacional y un símbolo de la nueva era de integración en la región amazónica. La historia recordará que, en 2025, Ecuador decidió apostar por convertir su frontera sur en una puerta de oportunidades, donde la infraestructura vial se une con la memoria histórica y el anhelo de futuro. Pues los habitantes de Palanda y Chinchipe, solo tienen la fe de que en algún momento se hará realidad, aunque dicen, que quienes debieron ver y festejar son quienes iniciaron esta lucha y hoy no se encuentran.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico