Connect with us

Noticias Zamora

Con recursos extra presupuestrios se entregó el puente de Nankais

Publicado

on

En la parroquia de Nankais, cantón Nangaritza, el gobierno provincial, liderado por el prefecto Cléver Jiménez, el pasado sábado 18 de marzo, entregó a la población, el puente que lo une al cantón Paquisha. El evento contó con la presencia de la ciudadanía que se volcó a esta localidad para presenciar la entrega de esta obra.

Este viaducto es considerado hasta el momento como el más largo de la provincia de Zamora Chinchipe con doble carril. Destinada para un peso de 48 toneladas por punto. La inversión de este puente supera los USD 3’000.000. Cabe indicar que, en los estudios constaba el valor de USD 3’600.000, con lo que hicieron los ajustes correspondientes, y con los recursos restantes de esa gestión, se encuentra construyendo un puente en el cantón Chinchipe, que conduce hasta Río Blanco.

Los estudios permanecían en el extinto Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE), actual Secretaría de la Amazonía y mediante la gestión correspondiente, consiguieron obtener aquellos estudios, realizándole los ajustes correspondientes para luego, con recursos extrapresupuestarios ejecutarlo. Es una obra que contribuirá al desarrollo productivo y turístico, no solo de la provincia, sino también del país.

«…los estudios fueron realizados con fondos públicos, los adecuamos a la realidad del presupuesto económico actual; lo ejecutamos y el día de hoy felizmente estamos entregando este puente para Zamora Chinchipe», expuso el prefecto de la provincia, Cléver Jiménez.

Cabe indicar que, hasta el momento, este sería el puente de mayor dimensión en la provincia con 110 metros luz, pero también están construyendo el puente de La Hueca en Centinela del Cóndor, que tiene las mismas características, pero de 123 metros luz, mismo que se prevé entregarse a más tardar en el mes de mayo del presente año, superando al recientemente entregado.

Por su parte, el alcalde del cantón Paquisha y consejero provincial, Ángel Calva, describió que: ha sido un sueño anhelado por los habitantes de estos dos cantones y que se está cristalizando. El burgomaestre indicó que es un requerimiento que viene desde muchos años atrás y que esto sería parte de un proyecto integral que ha tenido el gobierno provincial y otras obras como el asfaltado que va desde Paquisha a Conguime.

De la misma forma se refirió, Freddy Armijos, alcalde del cantón Nangaritza, quien destaca que: «los sueños se hacen realidad y hoy Nangaritza se siente feliz. Es una alegría para todos quienes vivimos aquí en este Valle», destacó el personero municipal y hace énfasis en que una idea finalmente se hizo realidad con esta obra que simboliza un anillo vial que conectará a los cantones de Nangaritza, Paquisha y Centinela del Cóndor.

Demás autoridades y ciudadanía en general destacan y agradecen la gestión realizada por la autoridad provincial e impulsan a que se siga realizando la debida gestión de las nuevas autoridades para enlazar a los pueblos y comunidades de la provincia y estrechar relaciones de comunicación, producción, turismo, etc.

Noticias Zamora

Unidad Educativa Fiscomisional “Ecuador Amazónico” de El Pangui inicia el periodo lectivo 2025-2026 con más de 800 estudiantes

Publicado

on

La Unidad Educativa Fiscomisional Ecuador Amazónico del cantón El Pangui inauguró oficialmente el periodo lectivo 2025-2026 el pasado lunes 1 de septiembre, con la participación de alrededor de 800 estudiantes y 43 docentes en las modalidades de educación básica superior y bachillerato, en sus áreas de Bachillerato General Unificado (BGU), agropecuaria y contabilidad.

El acto inaugural se desarrolló con la celebración de una eucaristía, con el objetivo de encomendar el año académico a Dios, buscando guiar las decisiones de la comunidad docente y administrativa en beneficio de los estudiantes y sus familias.

El rector del plantel, Jorge Benítez, informó que, pese a las limitaciones en infraestructura y apoyo institucional, la comunidad educativa ha trabajado activamente durante el periodo vacacional para garantizar espacios adecuados y dignos. “Gracias al compromiso de los padres de familia y la colaboración del Municipio de El Pangui, hemos logrado pintar todas las aulas, rehabilitar pupitres y mejorar los ambientes escolares. También recibimos apoyo en mano de obra y materiales, lo que nos ha permitido iniciar las clases con instalaciones en condiciones óptimas”, señaló.

Respecto al ámbito tecnológico, la institución cuenta con dos laboratorios, un salón de uso múltiple y equipos de proyección en algunas aulas. Si bien no se dispone de tecnología de punta, el rector enfatizó la importancia de fomentar la creatividad docente y fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes, evitando una dependencia excesiva de los recursos digitales.

En relación a la sostenibilidad financiera, el rector explicó que la institución no cobra matrícula, pero los padres de familia aportan con una cuota inicial de 50 dólares, administrada por el comité central, destinada a cubrir gastos de mantenimiento, insumos agrícolas, materiales de oficina y aseo. Asimismo, destacó el apoyo constante de la empresa minera ECSA, que ha contribuido con implementos agrícolas, deportivos y de infraestructura, consolidando la autogestión como pilar del funcionamiento institucional.

Benítez resaltó que la formación en valores es un eje fundamental del proyecto educativo. “Un profesional puede obtener muchos títulos, pero sin valores como la honestidad, el respeto o la responsabilidad, no podrá alcanzar el verdadero éxito. Nuestro trabajo está orientado a la formación integral de los jóvenes, tanto en conocimientos como en principios humanos”, afirmó.

En el periodo 2024-2025 la institución graduó a 125 estudiantes, reafirmando su compromiso con la calidad educativa y la formación integral. Además, el rector destacó la importancia de la granja institucional de 25 hectáreas, que constituye un laboratorio práctico para los estudiantes de la especialidad agropecuaria, brindándoles experiencias reales en producción y emprendimiento.

Finalmente, el rector agradeció a los padres de familia por la confianza depositada en la institución y reiteró la apertura de espacios de diálogo cada lunes, de 14h00 a 16h00, para fortalecer el trabajo conjunto entre docentes y familias. “Con la bendición de Dios y el esfuerzo de todos, seguiremos posicionando a nuestra institución entre las primeras del cantón”, concluyó.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Paquisha intervenida: decomiso de arsenal y golpe a estructura criminal vinculada a “Los Lobos”

Publicado

on

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Zamora Chinchipe, ejecutó un nuevo y contundente operativo en el marco de la estrategia nacional “Estrella Verde”, logrando afectar de manera significativa la estructura criminal vinculada al Grupo Armado Organizado (GAO) “Los Lobos”.

En esta ocasión, la operación denominada “Clandestina” permitió la localización y neutralización de un arsenal de armas de fuego de alto poder, empleado por dicha organización para sostener sus actividades ilícitas y perpetrar violentos robos en concesiones mineras del cantón Paquisha.

El despliegue de inteligencia y seguimiento culminó con la aprehensión de dos ciudadanos ecuatorianos alrededor de las 12h40 en el mencionado cantón, debilitando de forma considerable la capacidad logística y de intimidación del grupo delictivo.
Aprehendidos
• Luis Z. (23 años)
• Brayan U. (19 años)
Evidencias incautadas
• 05 armas de fuego de diferentes características
• 68 municiones de diverso calibre
• 01 motocicleta retenida
• 01 teléfono celular

El material bélico fue levantado por personal de Criminalística bajo la respectiva cadena de custodia, mientras que los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el trámite legal correspondiente.

Con este resultado, se confirma que la organización delictiva no solo mantenía operaciones de robo en concesiones mineras, sino que además disponía de un poder de fuego que ponía en riesgo la seguridad ciudadana y el orden público en Zamora Chinchipe.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Productores alertan: el Moko amenaza la producción de plátano en Ecuador

Publicado

on

En una entrevista concedida a este medio, Diario El Amazónico, Rosa Cuasés, gerente de la Corporación Agrícola Volviendo al Campo y miembro activo del Centro Agrícola Cantonal de Santo Domingo, expuso la compleja situación que enfrenta el cultivo del plátano en el país, producto de la propagación de la enfermedad conocida como Moko del plátano, el cambio climático, la pérdida de suelos productivos y la inseguridad en el sector rural.

Cuasés explicó que el Moko del plátano —una enfermedad bacteriana causada por Ralstonia solanacearum— se ha expandido desde hace varios años en Santo Domingo y representa una amenaza creciente para toda la cadena productiva. “Los síntomas iniciales como el amarillamiento y marchitamiento de las hojas deben reportarse de inmediato a Agrocalidad, pues la bacteria se propaga rápidamente a través del suelo y el agua, especialmente en épocas de invierno”, advirtió.

La dirigente agrícola identificó cuatro factores principales que han incidido en la escasez y el incremento del precio del plátano:

1. Cambio climático: heladas, lluvias intensas y sequías que provocan estrés hídrico y reducen la productividad.
2. Sustitución de cultivos: miles de hectáreas de plátano han sido reemplazadas por cacao debido al aumento en el precio de este producto.
3. Erosión y desgaste del suelo: la falta de prácticas de reposición de nutrientes genera plátanos de menor tamaño y calidad.
4. Delincuencia rural: el robo de cosechas, tanto de plátano como de cacao, se ha convertido en una amenaza constante para los productores.

Además, cuestionó la falta de políticas sostenidas de apoyo al agro y llamó a la asociatividad como herramienta clave para enfrentar las crisis productivas:

“No es lo mismo que vaya un agricultor solo a reclamar, que lo hagan tres mil productores organizados. La unión y la tecnificación son indispensables para fortalecer al campo y darle valor agregado a nuestros productos”, subrayó.

La gerente recordó también que el actual incremento del precio del plátano —que en algunos casos llega a 10 o 12 dólares— refleja apenas el valor real del trabajo agrícola, históricamente subvalorado. Señaló que la pandemia demostró que la seguridad alimentaria depende directamente de la producción rural:
“Podemos tener oro, pero si no hay alimentos del campo, no hay vida. El país debe reconocer el rol estratégico de sus agricultores”.

Finalmente, Cuasés insistió en la necesidad de promover la planificación agrícola, la educación financiera y el relevo generacional, con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción.
“Los agricultores no queremos sobrevivir, queremos vivir bien en el campo, con dignidad y futuro para nuestros hijos y nietos”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico