Connect with us

Uncategorized

¿Cómo influye en Ecuador la devaluación del euro respecto al dólar?

Publicado

on

El valor del dólar superó en valor al euro por primera vez en los últimos 20 años, esto ha traído consecuencias a nivel global, y Ecuador no es la excepción. Mientras las importaciones en el país incrementarán, las exportaciones pueden disminuir, al igual que las remesas que envían los migrantes desde Europa. 

Principales consecuencias

Para el economista José Grijalva, la devaluación de la moneda europea traerá una modificación importante en el precio unitario de los bienes de importación que se reciben en el país. Productos de la industria farmacéutica, o vehículos importados desde la Unión Europea, disminuirían, beneficiando esta actividad en el Ecuador. 

Por otro lado, el sector exportador podrá verse afectado tras esta devaluación. “Ecuador envía mucho alimento a la Unión Europea como pescado, camarón o banano, y estos son bienes económicamente definidos con una alta elasticidad. Si se modifica su precio unitario, el consumidor podrá sustituir estos bienes por otros” afirma el economista Grijalva.

Esto quiere decir que, los países europeos podrán optar por importar productos al precio más barato, los cuales pueden ser ofrecidos por otros países sudamericanos. Si el dólar y el euro valen por igual, países con su propia moneda, y que a la vez sufren una devaluación en la misma, podrán sacar una ventaja por tener precios más baratos en comparación con los ofrecidos por Ecuador, un país dolarizado.

Países sudamericanos con otro tipo de moneda ¿Podrán verse favorecidos? 

A decir de José Frijalva, los países que cuentan con su propia moneda, pueden mitigar el efecto de sus importaciones de bienes europeos, al colocar sus productos en la Unión Europea, atrayendo así la inversión. De hecho, bancos centrales de ciertas naciones han tomado decisiones; en Brasil por ejemplo, la tasa de interés se ha incrementado y la moneda se ha devaluado.

¿Cuáles serían las consecuencias en cuánto a las remesas que se envían desde Europa?

Grijalva analiza dos efectos. El primero es la inflación que tiene la Unión Europea, que hace que el consumo de bienes y servicios sea más costoso, esto hará que las remesas que los migrantes en Europa pueden disponer a sus países de origen, sea cada vez menor.

El segundo efecto es que el poder adquisitivo de las personas que viven de las remesas enviadas al Ecuador, el cual se verá disminuido. Tras la devaluación, la misma cantidad de euros que se envíe será recibida en dólares. 

Si una persona quiere hacer turismo en Europa ¿Resultará mejor? 

Para el economista, la inflación en Europa es importante, y no cree que la reducción del euro respecto al dólar sea una variable que incentive en gran medida el turismo. Esto porque si se desea hacer consumo doméstico en Europa, existirá un incremento en los precios en el mercado. 

¿Cuáles son las medidas que podrían tomar las autoridades? 

Frijalva cree que el Estado debe dar un estímulo al exportador para que pueda otorgar mejores precios unitarios al mercado, y la devaluación no tenga un efecto fuerte en la producción. 

Además, se deberá hacer un análisis permanente del costo de los precios unitarios de los bienes que se importan desde Europa, y evaluar acciones de protección hacia la importación, considerando que Ecuador no tiene política de devaluación por utilizar el dólar como moneda

¿Ecuador puede ser considerado un país caro desde Europa?

La referencia para que un país sea considerado como caro o barato, nace de la comparación con los países vecinos. Haciendo este ejercicio con Ecuador, el país sería considerado costoso en aspectos como el consumo de alimentos, y en ciertos activos de largo plazo como los vehículos. 

Sin embargo, esto merece un análisis más profundo para deducir en qué circunstancias se encuentra el Ecuador hoy en día.

Al final del 2022, afirma José Frijalva, se podría tener una evaluación cuantitativa más clara de los efectos económicos tras la devaluación del euro respecto al dólar. 

Uncategorized

Destitución de Abdalá Bucaram en 1997: ¿Por qué la CIDH pide explicaciones al Ecuador?

Publicado

on

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio tres meses al Estado ecuatoriano para que justifique las causas por las que se declaró la incapacidad mental de Abdalá Bucaram Ortiz en 1997, lo cual motivó su destitución de la Presidencia de la República.

La notificación fue emitida el pasado lunes 11 de agosto del 2025 con el objetivo de que las autoridades ecuatorianas, específicamente la Cancillería, expongan sus alegatos de descargo y justificaciones ante la denuncia interpuesta por el exmandatario en octubre del 2015.

Revise: Inicia juicio contra Abdalá Bucaram y tres personas más por presunta delincuencia organizada

“Se ha fijado un plazo de tres meses, prorrogables si fuese necesario hasta un máximo de cuatro meses, para que este (el Estado ecuatoriano) presente sus observaciones”, dice el documento de la entidad de derechos humanos.

Por su parte, el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz reaccionó a través de la red social X en donde escribió que “nunca es tarde para hacer justicia”.

“¿Cómo se puede destituir por loco a un presidente sin tener siquiera un diagnóstico de un psiquiatra de barrio? 44 pillos se robaron el poder junto a los patriarcas del país”, manifestó el exmandatario.
$!Abdalá Bucaram interpuso una demanda en la CIDH.

¿POR QUÉ DEMANDA ABDALÁ BUCARAM?

En febrero de 1997, Ecuador vivía una crisis política y social con varias manifestaciones en contra del Gobierno de Bucaram Ortiz.

A la par, el diputado Fanklin Verduga Vélez, del Partido Social Cristiano (PSC), presentó una moción para destituir al entonces presidente, alegando discapacidad mental.

La idea fue apoyada por 44 diputados del PSC y de Democracia Popular. Es así que se declaró la incapacidad de Bucaram para gobernar con base en un supuesto informe médico sobre problemas mentales.

Tras la destitución de Bucaram, Fabián Alarcón, entonces presidente del Congreso, asumió como mandatario interino del Ecuador.

Sin embargo, Bucaram alega que su destitución fue ilegal porque no hubo un juicio político que le permitiera defenderse. Además, dice que fue declarado incapaz mental sin un juicio civil que contempla la ley, ni la participación de un cuerpo médico que constate las supuestas afectaciones.

Ahora con la notificación de la CIDH, el Estado ecuatoriano debe decir si fue legal o no la destitución del expresidente, pero además los diputados que votaron a favor de la moción deberán justificar su decisión.

Revise: Abdalá Bucaram dice que la detención de su hijo Jacobo Bucaram en una narcofiesta es persecución política

$!Abdalá Bucaram argumenta irregularidades en su destitución en 1997.

BUCARAM EN MEDIO DE UN JUICIO

Mientras tanto, el expresidente junto a su hijo Jacobo Bucaram y dos personas más enfrentan un juicio por delincuencia organizada en el denominado caso ‘Pruebas covid-19 Agentes AMT’.

La Fiscalía intenta probar que estas personas habrían conformado una estructura delictiva que obtuvo beneficios económicos por la comercialización de 21.000 pruebas rápidas para la detección de Covid-19 y otros insumos médicos.

“Para ello, habrían movilizado incluso bienes y servidores públicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyos agentes se habrían encargado de brindar seguridad a los extranjeros Sheinman O. y Shy D. (asesinado el 8 de agosto de 2020 en la Penitenciaría del Litoral) para el traslado de las pruebas hasta Guayaquil”, dice el informe de la institución.

Añade que estos insumos fueron entregados a Jacobo Bucaram, quien habría pagado miles de dólares en efectivo a Sheinman Oren, quien estaba junto a Shy.

Estos dos extranjeros fueron aprehendidos en delito flagrante en la provincia de Santa Elena con 100.000 dólares en efectivo. Además, se hallaron otros 212.510 dólares y 385 euros en el departamento en que se hospedaban.

El llamado a juicio por esta causa se dictó en diciembre del 2021, pero no se logró concretar por dilataciones por parte de los procesados. Durante todo este tiempo, hubo problemas de salud, inasistencia de los abogados y excusas de los jueces. Fuente

Continuar Leyendo

Uncategorized

Ministro de Defensa explica por qué se ordenó el traslado de las comandancias de la Policía y las FF.AA. a Guayaquil

Publicado

on

En el marco de la inauguración de un área de radioterapia en el Hospital de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se refirió este martes a la reciente resolución por parte de la Presidencia de de trasladar las comandancias generales de la Policía y las Fuerzas Armadas a la ciudad de Guayaquil.

El titular de la cartera de Estado respaldó la decisión del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, apuntando que se debe actuar “en territorio” para poder evaluar de mejor manera lo que ocurre y disponer medidas con mayor velocidad y eficacia.

Loffredo agregó que no es la primera vez que las comandancias de ambas fuerzas de seguridad son trasladadas fuera de Quito, pues estas han operado temporalmente desde la ciudad de Manta en la provincia de Manabí ante el vertiginoso aumento de delitos violentos que se registró desde el año pasado.

El traslado de esas entidades a Guayaquil se da en un contexto similar, pues la cantidad de muertes violentas registradas en la Zona 8, conformada por dicha urbe portuaria y los cantones de Samborondón y Durán, han superado las 1.570 en lo que va del año, según cifras oficiales.
$!Fotografía de una intervención en el sector Flor de Bastión, en el norte de Guayaquil.

Solo el pasado martes, por lo menos ocho personas fueron asesinadas en menos de dos horas en distintos puntos del distrito Pascuales, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad.

«Una macrointervención»

«En Manabí se hizo una macrointervención, la idea asumo es hacerlo de manera idéntica», explicó este lunes el coronel de la Policía Fernando Vaca, en una rueda de prensa en la que se analizaron los índices delictivos que se registran en las otras ciudades de la provincia de Guayas, que, según aseguraron, «están a la baja».

El jefe policial indicó que los principales responsables de las unidades especializadas se reunirán en la ciudad para coordinar, desde una sola mesa de trabajo, acciones y estrategias basadas en el comportamiento actual de delitos como sicariatos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Uncategorized

Centinela del Cóndor inicia sus festividades con la presentación oficial de candidatas a reina

Publicado

on

En un ambiente de alegría y entusiasmo, se llevó a cabo la presentación oficial de las candidatas a reina del cantón Centinela del Cóndor, evento que marca el inicio de las festividades por el trigésimo aniversario de cantonización. La ceremonia tuvo lugar en la sala de sesiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal y contó con la presencia del alcalde Segundo Sarango, concejales, presidentes de los GADs parroquiales de Panguintza y Triunfo Dorado, así como ciudadanos y ciudadanas que se dieron cita para celebrar este importante acontecimiento.
Centinela del Cóndor, con sus 7,000 habitantes, se distingue por el trabajo y la nobleza de su gente, reflejada en cada una de sus tradiciones y celebraciones. En esta ocasión, la belleza, inteligencia y liderazgo de las candidatas representan el espíritu de un cantón que ha sabido consolidarse como un referente de desarrollo y cultura en la provincia de Zamora Chinchipe.
El alcalde Segundo Sarango extendió una cordial invitación a los habitantes del cantón, de la provincia y de todo el país a sumarse a las festividades de cantonización, que se celebrarán el próximo 21 de marzo. «Centinela del Cóndor abre sus puertas con alegría y hospitalidad para compartir nuestras tradiciones y reafirmar el orgullo de ser parte de esta tierra grande y noble», expresó la autoridad.
El programa de festividades incluirá una variada agenda de eventos culturales, deportivos y sociales, con el objetivo de fortalecer la identidad y la unidad entre quienes la habitan.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico