Nacionales
Comandos de la Frontera y Los Lobos: la alianza que atemoriza a Orellana y se enriquece con la minería ilegal

El negocio de la minería ilegal en Orellana crece rápidamente, cada día. Y este escenario permite el crecimiento de organizaciones criminales que se pelean por el control del territorio de este negocio, incluso, a través de alianzas trasnacionales del crimen.
Estas guerras y disputas suponen un crecimiento exponencial de la violencia criminal. En esta provincia amazónica, en 2022, hubo 24 muertes violentas; para 2023, la cifra fue de 58 crímenes, y para 2024, fueron 108. Este último fue el año más violento de la historia de esta localidad.
El último golpe asociado a esta economía ilegal sucedió el 9 de mayo de 2025. Armados atacaron a una patrulla militar que hacía una operación antiminería en el Alto Punino y asesinaron a 11 uniformados.
Las bandas se alían por el control minero
En mayo de 2023, cuando se hizo pública la explotación ilegal de oro en la cuenca del río Punino, esta práctica criminal se asoció directamente a Los Choneros, banda narcodelictiva ecuatoriana que controlaba las minas cobrando extorsiones a cambio de supuesta seguridad y vendiendo combustible ilegal para la operación de las maquinarias.
Sin embargo, una ruptura interna en Los Choneros que operaban en esta provincia provocó que los mineros ilegales buscarán la protección de Los Comandos de la Frontera (CDF), grupo narcoguerrillero colombiano que ya operaba en Sucumbíos, ciudad fronteriza entre Ecuador y Colombia.
Así, los CDF empezaron a atacar violentamente a Los Choneros en La Joya de Los Sachas, Francisco de Orellana, Lago Agrio y Shushufindi, cantones de Orellana y Sucumbíos. Escenas sangrientas con cuerpos desmembrados y panfletos con amenazas se volvieron cada vez más comunes.
El General Edwin Cañizares, comandante de la Cuarta División del Ejército, explica que los narcoguerrilleros buscan siempre el apoyo de bandas locales para labores logísticos. Por lo que, en algún momento, incluso se divisó una alianza entre los Comandos de la Frontera y una facción de Los Choneros.
Sin embargo, la rentabilidad de la minería ilegal y la disputa nacional que existe entre Los Choneros y otras bandas hizo que más grupos llegaran a la zona. Específicamente, Los Lobos pusieron su mirada en estos yacimientos de oro.
Ahora, inteligencia militar ha rastreado una naciente y creciente alianza entre los CDF y Los Lobos, que se han dedicado a ‘exterminar’ cualquier rastro de Los Choneros, en Orellana y Sucumbíos.
Pero, además, la guerra también se ha redirigido hacia el Estado. Desde inicios de 2024, el Gobierno de Ecuador ubicó a los Comandos de la Frontera como uno de sus principales objetivos. Incluso, alias ‘Araña’, líder máximo de esta agrupación en Colombia, fue incluido en el primer nivel de los más buscados en Ecuador.
En abril de 2024, en cambio, fue detenido alias ‘Cejas’, en La Joya de los Sachas, quien era el lugarteniente de ‘Araña’ en Ecuador. Y en el reciente enfrentamiento que terminó en la muerte de 11 militares, fue dado de baja alias ‘Compadre’, quien habría sido el sucesor de ‘Cejas’. También, en febrero de 2025, Colombia capturó a ‘Araña’.
Los Lobos y la minería ilegal
La presencia de Los Lobos, la banda más grande de Ecuador según cálculos policiales, en Orellana no sorprende. Esta organización delictiva ha puesto su mirada en la minería ilegal como forma rápida y eficiente de financiar sus operaciones criminales.
En octubre de 2022, un informe reservado de seguridad del Estado reveló que esta banda había asumido el control de Buenos Aires, zona de alta actividad minera ilegal en Imbabura, que ya había sido intervenida previamente por la fuerza pública. Los Lobos reactivaron la práctica en esa zona.
Pero, no se quedaron con ese yacimiento. Los Lobos también ha sido identificados como dominadores del mundo criminal en Camilo Ponce Enríquez, en Azuay. Así como en Puerto Bolívar, en El Oro. Ambas localidades se han convertido en el epicentro de la violencia criminal de Ecuador por las disputas entre facciones de esta banda.
Mongabay, publicación especializada en temas ambientales, reveló en junio de 2024, que Los Lobos tenían participación en prácticas asociadas a la minería ilegal en Imbabura, Napo, Orellana, Sucumbíos, Azuay y Zamora Chinchipe. Es decir, en casi todos los sitios del país con yacimientos de este tipo. Fuente: Primicias
Nacionales
Destituyen a juez del Guayas que falló a favor de Pablo Muentes

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió este 21 de agosto de 2025 la destitución de un juez de la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas, tras comprobar que emitió un fallo irregular en beneficio del exasambleísta Pablo Muentes, condenado a 13 años y 4 meses de prisión por delincuencia organizada en el caso Purga.
De acuerdo con la investigación, antes de dictar la resolución que extinguía una deuda financiera de Muentes, el magistrado mantuvo llamadas y mensajes de texto con el exlegislador para coordinar el dictamen.
“El servidor sancionado favoreció a integrantes de una organización delictiva y puso en duda la imparcialidad con la que debía actuar”, sostuvo el CJ.
Además, el juez no reportó a la Judicatura los intentos de terceros por ofrecerle dinero y favores a cambio de decisiones judiciales.
Actualmente, el magistrado se encuentra prófugo de la justicia, aunque pesa sobre él un llamado a juicio por su actuación en este caso.
El proceso se enmarca dentro de la investigación del caso Purga, que reveló una red de corrupción judicial en Guayas y que llevó a la condena del exlegislador socialcristiano Pablo Muentes.
Nacionales
Niels Olsen se pronuncia por denuncia por «diezmos» en la Asamblea

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) tratará de manera inmediata la denuncia interpuesta por Mishel Mancheno, primera vicepresidenta del organismo, contra la parlamentaria correísta Nuria Butiñá, por supuesto cobro de «diezmos».
Según la denuncia, la legisladora por Guayas habría cobrado aportes a uno de sus exasesores, además de entablar presuntas amenazas y hostigamientos en su contra. El hecho fue conocido a través de un correo electrónico dirigido a la vicepresidenta Mancheno, el 19 de agosto, por la persona afectada.
En el escrito, el exasesor detalla que entre el 16 de mayo y el 14 de agosto de 2025 ejerció su cargo como asesor 1 de Butiñá. La asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5) presuntamente le habría exigido entregar una parte de su salario, alterar actas juramentadas y tener una actitud de hostigamiento, según detalló Mancheno.
Olsen mencionó que el expediente del caso, por presunta concusión, será remitido en las próximas horas a la Unidad Técnica Legislativa, para que ponga en conocimiento en el CAL y se califique la denuncia, previo a su tratamiento en el Comité de Ética del Legislativo.
«Acá no hay lugar para los ‘vivos’ que se aprovechan de su cargo y de sus trabajadores. La Asamblea tiene que ser decente, o no sirve. Y el que falle, responderá por sus actos. Así de simple. He recibido la denuncia. Será tratada en el CAL y remitida inmediatamente al Comité de Ética para la valoración de pruebas«, mencionó la máxima autoridad del Legislativo, en un comunicado de prensa.
Nacionales
“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.
Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.
Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.
Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.
Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.
Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.
Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil