Connect with us

Noticias Zamora

Colectivo LGBTI: empatía es respetar la realidad ajena y los derechos de los demás

Publicado

on

El 28 de junio de cada año, se celebra el Día del Orgullo LGBTI u Orgullo Gay, representado por los colores del arcoíris, simbolizando el respeto a la diversidad sexual. Esto, con la finalidad de que una persona no se vea en la situación de ocultar su orientación sexual y vivir su sexualidad por miedo al rechazo social.

En Ecuador la primera marcha y celebración por el Orgullo LGBTI se dio en el 2001, a partir de ahí, en distintas ciudades y provincias, manifiestan su pensamiento y sentimiento, buscando el respeto y derechos. Son diversas actividades que se realizan, pero muchas de las veces, no son bien vistas por un porcentaje de la sociedad.

Muchos miembros del colectivo que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer, pansexuales y asexuales, celebran este día para buscar que la sociedad los incluya y sobre todo respete sus derechos a pesar de la diversidad sexual.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) penaliza los actos de discriminación (Art. 176) y odio (Art. 177), que se cometan éstos a través de violencia física o psicológica contra las personas por su identidad de género y su orientación sexual. Cada año se ha ido creando políticas públicas para garantizar que no se vulneren los derechos de este colectivo.

Respeto a los derechos de las personas con diversidad sexual

Es preocupante la situación, pues de enero de 2023 hasta la presente fecha ha habido 60 personas asesinadas por transfobia y homofobia, casos que no han sido sentenciados. La Constitución del 2008, ampara y garantiza los derechos del colectivo LGBTI, pero quienes son parte de ello, aseguran que no se ha visibilizado en la realidad. Aseguran que la protección de los derechos del colectivo LGBTI, no está dando los pasos que corresponde o es bastante retrasada, dijo Richard Nole, quien pertenece al colectivo en la provincia de Zamora Chinchipe.

Hace días atrás, Nole indica que tuvieron la oportunidad de participar en la socialización de la primera encuesta piloto sobre “La Realidad de Vida de la Población LGBTI en Ecuador. Aquí se dieron a conocer ciertos indicadores y es una situación alarmante porque no existen profesionales LGBTI, son pocas las personas que se están preparando y no es porque no existan los medios, sino las condiciones y situaciones de vida.

En la provincia de Zamora Chinchipe, después de muchos años de trabajo y empoderamiento, consideran que aún no existen frutos. “Todavía tenemos autoridades con pensamiento conservador que, creen que sus pensamientos lo pueden aplicar en sus cargos de poder público”, indicó el miembro del colectivo LGBTI en Zamora Chinchipe.

Aseguran tener un pensamiento propio y no tratan de imponer ideas, están incentivando al respeto, inclusión, equidad e igualdad, rescatando que han sido pocas las autoridades que han sido sensibles ante las necesidades de la población LGBTI; quienes son los encargados de poder ejecutar las políticas públicas, con decisión política y convicción por el bienestar común.

En octubre de este año, se lanzará el primer censo poblacional del colectivo LGBTI. Con ello, aspiran conocer la realidad y las necesidades urgentes. En el actual gobierno de Guillermo Lasso, se creó la Subsecretaría de las Diversidades con los recursos económicos invertidos.

Apoyo familiar

Aparte de las autoridades, la familia también en ocasiones ha sido parte de esa exclusión, por la situación de no estar preparada a causa de la mala información y la educación, hace que aun existan estos patrones culturales, en donde se piensa que la comunidad LGBTI son un ‘daño para la sociedad’. Nole señala que es importante el respaldo brindado por la familia, para que desarrolle, sus habilidades, destrezas y autoestima para que vaya preparada a enfrentar a una sociedad con prejuicios y estigmas sociales.

Existen muchos casos donde la familia al momento de enterarse de la orientación sexual de su hijo o hija, tiende a marginarlo y echarlo de la casa, generando situaciones negativas. “En carne propia he participado de algunos actos de discriminación y violencia por parte de muchos entes del gobierno. Efectivizar la protección es bien difícil, estos organismos de control de la seguridad ciudadana y del orden público”, aseveró el ciudadano y que este tipo de situaciones afecta la parte psicológica por que los planes de vida de cada persona se truncan, que muchas de las veces causan suicidios.

Proyecto social del colectivo LGBTI

El 24 de mayo, presentaron el mismo proyecto con el Gobierno Provincial con la finalidad de obtener recursos económicos para poder realizar las actividades en el marco de esta fecha mundial, siendo conscientes de la época de transición de administración. Y para este año, fue imposible porque los recursos han impedido que se pueda seguir desarrollando este proyecto.

La respuesta del gobierno provincial hacia este colectivo ha sido que este proyecto no es factible, pese a que fue el mismo que se aprobó el año anterior con similares características y enfoque de promoción, protección y fortalecimiento de los derechos humanos, para minimizar y erradicar la discriminación. Pero les pidieron reformular el proyecto, tanto en el contenido como en el presupuesto, por lo que aún tienen la esperanza y continuarán trabajando.

El valor del proyecto estaría estimado de parte del Gobierno Provincial en USD 10.000 y la contraparte del colectivo LGBTI de USD 5.000. Seguirán tocando las puertas de las autoridades y de las empresas privadas y con el aporte de los miembros del grupo LGBTI en Zamora Chinchipe. El evento se posterga esperando que se lo pueda efectivizar a través de las autoridades.

“Ya no queremos las marchas en las calles, ya no queremos más víctimas de violencia, que se pierdan más vidas, más bien queremos tener esa convicción de trabajar en las mesas de dialogo y afrontar los nuevos retos que presenta la sociedad, recibir cargos donde podamos tomar decisiones”, dijo concluyó Nole.

Noticias Zamora

Inauguración de la urna de la Virgen del Cisne en el barrio Santa Elena, Zamora

Publicado

on

Vidal Reyes y familia anuncian con profunda devoción la culminación de la novena en honor a la Virgen del Cisne y la inauguración oficial de su urna en el barrio Santa Elena, cantón Zamora. Este acto de fe se realizará el día sábado, tras una promesa familiar que ha perdurado por más de quince años, como homenaje a sus progenitores fallecidos.

El programa iniciará este viernes 29 con el último día de la novena, mientras que el sábado 30 de agosto, se celebrará la misa a las 14h00 en la capilla de Santa Elena. Posteriormente, a las 15h00, se efectuará la caminata de traslado de la imagen hasta su urna ubicada en el centro del barrio, frente a las lagunas del municipio.

Las festividades incluirán actividades comunitarias como juegos tradicionales (palo encebado, carrera de ensacados y rompida de ollas encantadas), además de una feria de emprendedores locales, abierta de manera gratuita a quienes deseen exponer y comercializar sus productos. En la jornada se presentarán artistas, grupos de danza y, al caer la noche, se ofrecerá un espectáculo de luces con la quema de castillo y la tradicional “vaca loca”.

Vidal Reyes subrayó que este proyecto tiene como objetivo rendir tributo a la Virgen del Cisne, considerada por los devotos como la “Madre Mayor”, y fortalecer la fe en la comunidad. Asimismo, extendió una invitación a todos los ciudadanos del cantón Zamora, de la provincia y del país, a participar de esta celebración religiosa y cultural que se repetirá cada fin de agosto.

“Quedan cordialmente invitados a compartir con nosotros este acto de fe y devoción a la Virgen del Cisne, símbolo de unidad y esperanza para todo el pueblo”, expresó Reyes.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

“‘Mi Pangui Seguro’: feria que une a instituciones y comunidad por la seguridad ciudadana”

Publicado

on

Con el firme propósito de acercar a la ciudadanía los servicios que brindan las instituciones responsables de la seguridad en el cantón El Pangui, se desarrolló hoy en la “Orquídea de la Amazonía” la Feria de Seguridad Integral “Mi Pangui Seguro”.

Esta iniciativa que contó con una multitudinaria asistencia, se desarrolló en las instalaciones del Minicoliseo de la urbe.

La jornada arrancó con las intervenciones de las autoridades quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto para el combate de la delincuencia, “agradezco a todas las instituciones que están hoy presentes y que contribuyeron para hacer esto realidad” expresó Jhomayra Segovia, jefa política del cantón, durante la bienvenida.

De su parte, la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe Ivonne Panchi, en su alocución hizo énfasis al trabajo que ejecuta el Gobierno Nacional para garantizar la paz interna, también realizó un llamado a la ciudadanía a unirse a esta lucha a través de la formación en el hogar para generar conciencia ciudadana en especial en los niños y jóvenes.

Con esta opinión compartió Mayra Quezada, vicealcaldesa del cantón, quien aprovechó para pormenorizar la inversión municipal ejecutada en electrificación de los barrios de El Pangui, resaltando que son alrededor de 20 kilómetros de iluminación y electrificación ya ejecutados “iluminación permite caminar a nuestra gente con seguridad en las noches” indicó; asimismo comentó el proyecto integral que pretende el ayuntamiento, mismo que abarca la instalación futura de un circuito de video vigilancia municipal, ideal para el combate de la delincuencia.

En esta mañana de colorido y risas, hubo música en vivo, danzas, exhibición de artes marciales, entrega de premios a tiernos niños que acudieron vestidos de policías, militares y bomberos; exhibición de habilidades y destrezas bomberiles, presentación de canes amaestrados entre otros, que fueron el deleite de los asistentes.

Este evento se ejecutó bajo el trabajo conjunto de la Gobernación de Zamora Chinchipe, Jefatura Política, Alcaldía de El Pangui, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas, Comisaría Nacional de Policía, Cruz Roja Ecuatoriana y con el apoyo de la Empresa EcuaCorriente (ECSA).

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Instituciones de seguridad intensifican controles contra el transporte ilegal de hidrocarburos en Paquisha

Publicado

on

En el marco de las acciones interinstitucionales para garantizar la seguridad y el orden público, la tarde del 27 de agosto se desarrolló un operativo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el cantón Paquisha. Como resultado de esta intervención se procedió a la retención de dos vehículos tipo camión, en cuyo interior se transportaban varias cisternas plásticas con aproximadamente 3.100 galones de una sustancia líquida amarilla, presumiblemente diésel, además de una motobomba utilizada para el traslado del material.

Los automotores y demás indicios fueron entregados formalmente en el UPC Guayzimi a la Policía Nacional del Ecuador, mediante acta de entrega–recepción, a fin de dar continuidad a las diligencias investigativas y poner el caso en conocimiento de la autoridad competente.

Este procedimiento conjunto constituye un paso firme en la lucha contra el transporte ilegal de hidrocarburos, actividad ilícita que vulnera la normativa nacional y genera riesgos tanto para la seguridad ciudadana como para la economía de la región.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico