Noticias Zamora
Colectivo LGBTI: empatía es respetar la realidad ajena y los derechos de los demás

El 28 de junio de cada año, se celebra el Día del Orgullo LGBTI u Orgullo Gay, representado por los colores del arcoíris, simbolizando el respeto a la diversidad sexual. Esto, con la finalidad de que una persona no se vea en la situación de ocultar su orientación sexual y vivir su sexualidad por miedo al rechazo social.
En Ecuador la primera marcha y celebración por el Orgullo LGBTI se dio en el 2001, a partir de ahí, en distintas ciudades y provincias, manifiestan su pensamiento y sentimiento, buscando el respeto y derechos. Son diversas actividades que se realizan, pero muchas de las veces, no son bien vistas por un porcentaje de la sociedad.
Muchos miembros del colectivo que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer, pansexuales y asexuales, celebran este día para buscar que la sociedad los incluya y sobre todo respete sus derechos a pesar de la diversidad sexual.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) penaliza los actos de discriminación (Art. 176) y odio (Art. 177), que se cometan éstos a través de violencia física o psicológica contra las personas por su identidad de género y su orientación sexual. Cada año se ha ido creando políticas públicas para garantizar que no se vulneren los derechos de este colectivo.
Respeto a los derechos de las personas con diversidad sexual
Es preocupante la situación, pues de enero de 2023 hasta la presente fecha ha habido 60 personas asesinadas por transfobia y homofobia, casos que no han sido sentenciados. La Constitución del 2008, ampara y garantiza los derechos del colectivo LGBTI, pero quienes son parte de ello, aseguran que no se ha visibilizado en la realidad. Aseguran que la protección de los derechos del colectivo LGBTI, no está dando los pasos que corresponde o es bastante retrasada, dijo Richard Nole, quien pertenece al colectivo en la provincia de Zamora Chinchipe.
Hace días atrás, Nole indica que tuvieron la oportunidad de participar en la socialización de la primera encuesta piloto sobre “La Realidad de Vida de la Población LGBTI en Ecuador. Aquí se dieron a conocer ciertos indicadores y es una situación alarmante porque no existen profesionales LGBTI, son pocas las personas que se están preparando y no es porque no existan los medios, sino las condiciones y situaciones de vida.
En la provincia de Zamora Chinchipe, después de muchos años de trabajo y empoderamiento, consideran que aún no existen frutos. “Todavía tenemos autoridades con pensamiento conservador que, creen que sus pensamientos lo pueden aplicar en sus cargos de poder público”, indicó el miembro del colectivo LGBTI en Zamora Chinchipe.
Aseguran tener un pensamiento propio y no tratan de imponer ideas, están incentivando al respeto, inclusión, equidad e igualdad, rescatando que han sido pocas las autoridades que han sido sensibles ante las necesidades de la población LGBTI; quienes son los encargados de poder ejecutar las políticas públicas, con decisión política y convicción por el bienestar común.
En octubre de este año, se lanzará el primer censo poblacional del colectivo LGBTI. Con ello, aspiran conocer la realidad y las necesidades urgentes. En el actual gobierno de Guillermo Lasso, se creó la Subsecretaría de las Diversidades con los recursos económicos invertidos.
Apoyo familiar
Aparte de las autoridades, la familia también en ocasiones ha sido parte de esa exclusión, por la situación de no estar preparada a causa de la mala información y la educación, hace que aun existan estos patrones culturales, en donde se piensa que la comunidad LGBTI son un ‘daño para la sociedad’. Nole señala que es importante el respaldo brindado por la familia, para que desarrolle, sus habilidades, destrezas y autoestima para que vaya preparada a enfrentar a una sociedad con prejuicios y estigmas sociales.
Existen muchos casos donde la familia al momento de enterarse de la orientación sexual de su hijo o hija, tiende a marginarlo y echarlo de la casa, generando situaciones negativas. “En carne propia he participado de algunos actos de discriminación y violencia por parte de muchos entes del gobierno. Efectivizar la protección es bien difícil, estos organismos de control de la seguridad ciudadana y del orden público”, aseveró el ciudadano y que este tipo de situaciones afecta la parte psicológica por que los planes de vida de cada persona se truncan, que muchas de las veces causan suicidios.
Proyecto social del colectivo LGBTI
El 24 de mayo, presentaron el mismo proyecto con el Gobierno Provincial con la finalidad de obtener recursos económicos para poder realizar las actividades en el marco de esta fecha mundial, siendo conscientes de la época de transición de administración. Y para este año, fue imposible porque los recursos han impedido que se pueda seguir desarrollando este proyecto.
La respuesta del gobierno provincial hacia este colectivo ha sido que este proyecto no es factible, pese a que fue el mismo que se aprobó el año anterior con similares características y enfoque de promoción, protección y fortalecimiento de los derechos humanos, para minimizar y erradicar la discriminación. Pero les pidieron reformular el proyecto, tanto en el contenido como en el presupuesto, por lo que aún tienen la esperanza y continuarán trabajando.
El valor del proyecto estaría estimado de parte del Gobierno Provincial en USD 10.000 y la contraparte del colectivo LGBTI de USD 5.000. Seguirán tocando las puertas de las autoridades y de las empresas privadas y con el aporte de los miembros del grupo LGBTI en Zamora Chinchipe. El evento se posterga esperando que se lo pueda efectivizar a través de las autoridades.
“Ya no queremos las marchas en las calles, ya no queremos más víctimas de violencia, que se pierdan más vidas, más bien queremos tener esa convicción de trabajar en las mesas de dialogo y afrontar los nuevos retos que presenta la sociedad, recibir cargos donde podamos tomar decisiones”, dijo concluyó Nole.
Noticias Zamora
Protestar también es un derecho

Hablemos sin rodeos; cuando la gente sale a las calles en Ecuador, no siempre está desafiando al Estado, muchas veces está ejerciendo derechos que la misma Constitución reconoce. Sí, derechos. Porque manifestarse, expresarse, reunirse o resistir no son delitos: son libertades que forman parte de nuestra democracia.
La Constitución de la República del Ecuador es clara. En su artículo 66, numeral 13, se reconoce “el derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”. Es decir, salir a protestar no es un acto de rebeldía sin sentido, sino una forma legítima de participación ciudadana.
Además, el artículo 98 refuerza esta idea al establecer que las personas y los colectivos pueden ejercer el derecho a la resistencia frente a “acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales”. En otras palabras, cuando el Estado falla, cuando una institución abusa o cuando el silencio oficial se vuelve insoportable, la protesta se convierte en una herramienta constitucional para exigir corrección.
Incluso el artículo 46 garantiza la libertad de expresión y asociación, así como el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas organizativas. Lo que se dice en la calle, en pancartas o consignas, es también una forma de expresión pública, tan válida como un artículo de opinión o una publicación en redes sociales.
Claro, ningún derecho es absoluto. La misma Constitución prevé límites razonables, como los estados de excepción, que deben ser justificados, temporales y sujetos a control. Pero una cosa es regular, y otra muy distinta es reprimir.
Por eso, cuando veo a la fuerza pública ingresar con gases a las casas, detener personas que solo reclamaban o responder con violencia a la inconformidad social, me pregunto si esas acciones realmente respetan los principios de proporcionalidad, legalidad y necesidad que exige el propio orden constitucional.
Manifestar no es vandalismo, ni desorden. Es ejercer ciudadanía. Y cuando el Estado castiga sin explicar, cuando silencia sin escuchar, contradice los mismos artículos que dice proteger. Porque en el fondo, protestar también es una forma de amar al país: de quererlo mejor, más justo, más digno.
Noticias Zamora
Usuarios de las vías rurales del cantón Zamora exigen mantenimiento urgente ante el deterioro vial

Habitantes, transportistas y usuarios de las rutas Chamico–Nambija Bajo–San Carlos de las Minas, Puente Azul–Namacuntza y Nambija Bajo–Cuzuntza, del cantón Zamora, expresaron su profunda preocupación por el mal estado de estas vías, que actualmente se encuentran intransitables y en condiciones críticas, afectando la movilidad, la seguridad vial, el turismo y la economía local.
Durante un recorrido realizado por estos sectores, los usuarios manifestaron que los baches, hundimientos y acumulación de material pétreo impiden el normal desplazamiento de vehículos livianos y pesados, generando daños constantes y gastos adicionales para los transportistas.
“Desde Chamico hasta San Carlos de las Minas la vía está intransitable. Hay baches profundos y grandes piedras que obstaculizan el paso.
Los carros pequeños, taxis y buses se dañan constantemente”, señalaron los moradores durante el recorrido.
La usuaria Sandra Patiño destacó que esta es la única vía alterna que permite conectar las parroquias rurales con Zamora, debido a que la ruta Cuzuntza–Cumbaratza también presenta deterioro avanzado.
“Solicitamos a la Prefectura que verifique el estado de la vía. Es la única alternativa que tenemos para movilizarnos y realizar nuestras actividades diarias. El mal estado genera riesgos y accidentes”, afirmó.
El gerente de la Cooperativa de Transporte Zamora Chinchipe, Luis Suárez Chamba, indicó que los buses que operan en la zona enfrentan graves dificultades para mantener su servicio.
“Nuestros socios reportan daños frecuentes en las llantas y en las hojas de los vehículos. Pedimos a las autoridades que intervengan, porque damos servicio diario a estudiantes y trabajadores que se movilizan hacia San Carlos de las Minas”, expresó.
Asimismo, Suárez enfatizó que la vía Puente Azul–Namacuntza también se encuentra seriamente afectada por la erosión y el desbordamiento del río durante el invierno, por lo que solicitó una ampliación y mantenimiento inmediato.
Los testimonios recogidos reflejan el malestar general de la ciudadanía. La usuaria Marcia Suárez, residente de San Carlos de las Minas, sostuvo:
“Las vías alternas están destruidas, llenas de huecos. Es difícil transitar y los gastos en reparación de vehículos son constantes. Hacemos un llamado urgente a las autoridades provinciales”.
De igual forma, Gustavo Ramón, otro de los conductores que circula por el sector, resaltó que el tramo desde Chamico hasta los alrededores de San Carlos de las Minas se encuentra en “pésimas condiciones”, y que es necesario realizar trabajos de bacheo inmediato para prevenir daños a las unidades y posibles accidentes.
Los moradores, transportistas y dirigentes locales hacen un llamado conjunto a la Prefectura de Zamora Chinchipe, a los GAD parroquiales de Cumbaratza y San Carlos de las Minas, para que se coordine un plan urgente de mantenimiento y rehabilitación.
Además, proponen la firma de un convenio interinstitucional que permita unir esfuerzos técnicos y financieros entre los distintos niveles de gobierno, a fin de garantizar una respuesta eficiente y sostenible a esta problemática que afecta directamente a cientos de familias rurales y al desarrollo productivo de la zona.
Noticias Zamora
Jeamphier León, “el rostro de una nueva política que nace desde la juventud zamorana”

En una provincia marcada por la riqueza natural y los desafíos sociales, políticos y económicos, surge un joven con liderazgo que no teme pensar distinto, ni soñar en grande. Jeamphier Israel León Mendieta, un joven zamorano de apenas 22 años, cuya voz resuena con fuerza en el panorama político local. Su historia, tejida entre los valores familiares, la formación académica y un profundo sentido de justicia social, representa la esperanza de una juventud que se prepara para servir.
Raíces que sostienen un ideal
Hijo de padres zamoranos, Jeamphier creció en un hogar donde la honestidad, el trabajo y la humildad no eran simples palabras, sino una manera de vivir. Su padre, hombre incansable y amante de la pesca, le enseñó el valor del esfuerzo y la constancia; mientras que su madre, una mujer cariñosa y sabia, le inculcó el sentido de servicio y la importancia de actuar siempre con rectitud. “Ella es más que mi madre, es mi amiga, mi guía y mi consejera”, suele decir Jeamphier, con una gratitud que revela la nobleza de su carácter.
Esa formación familiar, basada en principios sólidos y en una visión de justicia, se convirtió en el cimiento de su compromiso con Zamora Chinchipe, una tierra que —según él— merece avanzar sin corrupción y con oportunidades reales para todos.
La fuerza del conocimiento y la conciencia política
Actualmente, Jeamphier cursa la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde ha encontrado un espacio para reflexionar sobre el poder, la ética pública y el rol transformador de la juventud en la sociedad. Además, cuenta con una certificación en Género, Poder y Política otorgada por la Fundación Tanden, formación que amplió su mirada sobre la igualdad y la inclusión como pilares de una democracia auténtica.
Su visión política no se limita a discursos ni a coyunturas. Cree firmemente que el liderazgo moderno debe construirse desde la empatía y la preparación, comprendiendo que el desarrollo de un territorio como Zamora Chinchipe depende tanto del conocimiento como del compromiso social.
Un joven que representa la nueva política
A los 22 años, Jeamphier León se desempeña como director provincial de Sociedad Patriótica en Zamora Chinchipe. Su presencia en la política no es casual ni improvisada: fue candidato alterno a la Asamblea Nacional, experiencia que le permitió conocer de cerca la realidad institucional del país y reafirmar su convicción de que la política debe volver a ser sinónimo de servicio y no de privilegio.
Su discurso es sereno pero firme. Habla con claridad sobre el futuro que sueña para su provincia: un Zamora Chinchipe que crezca con equidad, donde la educación, la producción y la participación ciudadana sean los motores de un nuevo modelo de desarrollo. Rechaza con decisión la corrupción, a la que considera el principal obstáculo para la justicia social y la dignidad de los pueblos.
Una esperanza sembrada en la juventud
Jeamphier no busca protagonismo, sino contribuir desde su generación a la construcción de un Ecuador más justo y solidario. Su carisma, su humildad y su formación académica lo han convertido en un referente entre los jóvenes zamoranos, quienes ven en él a alguien que no sólo habla de cambio, sino que lo representa en su forma de ser y actuar.
Con la serenidad de quien confía en el poder de las ideas, Jeamphier insiste en que la transformación de Zamora Chinchipe no será obra de unos pocos, sino de todos los que aman esta tierra y están dispuestos a trabajar con honestidad. “Soñar con un mejor Ecuador no es utopía —dice—, es una responsabilidad que debemos asumir cada día, desde donde estemos”.
Así, entre libros, caminatas por las riberas del Zamora y reuniones con jóvenes de su provincia, Jeamphier Israel León Mendieta continúa construyendo su camino político con la misma convicción con la que sus padres le enseñaron a mirar la vida: con fe, con esfuerzo y con amor por su gente.
Porque en la historia de cada pueblo, siempre hay un joven que se atreve a creer que el futuro puede ser distinto. En Zamora Chinchipe, ese joven hoy tiene nombre y compromiso.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil