Connect with us

Nacionales

¿Coca Codo Sinclair podrá «salvar» a Ecuador de cortes de luz más largos hasta diciembre de 2024?

Publicado

on

La generación de las centrales hidroeléctricas de Ecuador ha ido empeorando a medida que se agrava la sequía, lo que ha llevado al país a vivir cortes de luz de hasta 14 horas desde el 25 de octubre de 2024.

La capacidad total de las hidroeléctricas es de 5.192 megavatios, pero entre el 1 y el 24 de octubre solo entregaban 1.873 megavatios. Es decir, operaron solo al 36% de su capacidad instalada.

Y es que la falta de lluvias en Azuay y Cañar, en el sur de Ecuador, ha perjudicado sobre todo a la generación del mayor complejo hidroeléctrico del país Paute-Molino, porque su reservorio de agua llamado Mazar está en niveles críticos. En Azuay se cuentan 105 días de sequía hidrológica hasta el 25 de octubre de 2024.

La situación es crítica porque los actuales cortes de luz de 14 horas ocurren en octubre, un mes en el que la demanda no es tan alta como en diciembre. En el último mes del año, la demanda de energía aumenta por las fiestas de Navidad, explica Gabriel Secaira, especialista en el sector eléctrico.

Pero el escenario también ha sido complejo para la mayor hidroeléctrica de Ecuador, que es Coca Codo Sinclair. Entre el 1 y el 26 de octubre de 2024, esta hidroeléctrica ha producido 576 megavatios, es decir, el 39% de su capacidad total, que es de 1.500 megavatios.

En este escenario de sequía en el sur del país, ¿podrá la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair sostener la generación lo suficiente para evitar que los cortes de luz sigan aumentando?

En noviembre y diciembre bajan los caudales para Coca Codo
Coca Codo Sinclair está ubicada entre Napo y Sucumbíos, al norte del país, en la Amazonía. Pero a diferencia de otras centrales, Coca Codo es una hidroeléctrica de paso, es decir, no tiene un reservorio como Mazar para garantizar su operación, sino que depende del caudal del río Coca.

Secaria cree que será difícil que Coca Codo sea el salvavidas para la crisis eléctrica en este último trimestre del año.

Lo anterior, debido a que, históricamente, los caudales de los ríos que abastecen de agua a esta central suelen ser más bajos en la última parte del año, entre noviembre y diciembre, dice Secaira, quien ha recopilado esta información desde 1964.

A Flourish chart
Y eso ha ocurrido incluso en años no atípicos, en los que no ha habido sequías graves como las que se reportan desde finales de 2022.

Si Ecuador construyó 14 hidroeléctricas en una década, ¿por qué ahora vive cortes de luz masivos?
Por ejemplo, el caudal promedio en Coca Codo en abril de 2021, en la época más lluviosa, era de 420 metros cúbicos por segundo (m3/s). Pero entre octubre de ese año cayó a 190 m3/s y en noviembre el promedio fue de 193 m3/s.

Pero este 2024, la falta de lluvias ha golpeado a la zona amazónica en toda Sudamérica. Imágenes dramáticas del medio New York Times muestran cómo el imponente río Amazonas en la zona de Brasil se ha vuelto innavegable y las personas pueden incluso caminar, por el lodo donde antes había agua.

De ahí que los caudales de los ríos amazónicos que abastecen a Coca Codo Sinclair también han estado más bajos que en otros años.

Y en este último trimestre del año, la situación podría empeorar, dice Secaira.

En agosto de 2024, antes de que comiencen los cortes de luz, el caudal promedio en la central fue de 191 m3/s.

Pero en lo que va de octubre de 2024  se puede ver con más fuerza el efecto de las menores lluvias. Entre el 1 y el 24 de este mes, el caudal promedio en Coca Codo Sinclair ha sido de 137 m3/s.

Según datos el Operador Nacional de Electricidad Cenace, en esos 24 días de octubre, Coca Codo Sinclair ha estado operando a una potencia de 584 megavatios; esto es el 39% de la capacidad para la que fue diseñada.

Coca Codo Sinclair fue construida con una capacidad instalada de 1.500 megavatios, pese a que estudios hidrológicos ya advertían que por limitaciones de caudal del río (no hay suficiente agua) solo sería capaz de entregar unos 975 megavatios.

Hugo Arcos, especialista en el sector energético, dice que es un problema que se haya invertido tanto en una hidroeléctrica de paso, cuya generación de energía depende de los caudales.

Y a eso hay que sumar que es una hidroeléctrica que está en permanente reparación debido a miles de fisuras que se hallan en los distribuidores de agua.

Estos distribuidores son gigantescas estructuras de acero que tienen como función reducir la presión del agua, que cae de una altura de 600 metros, para que entre de manera controlada a las turbinas y se genere la electricidad.

Algunas fisuras son fallas de fábrica y otras se han ido registrando durante la operación de la central.

Hasta ahora la empresa china Sinohydro, que construyó la hidroeléctrica, no ha podido encontrar una solución, ya que ha ido soldando las fallas, pero estas han seguido apareciendo.  De ahí que el holding estatal Celec presentó un arbitraje en contra de Sinohydro.

De ahí que, según Arcos, las hidroeléctricas con embalse, como Paute-Molino, ofrecen más certezas de generación, siempre que los embalses se preserven llenos para la época de sequía, aunque eso no ocurrió en Ecuador. Fuente: Primicias

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

¿Correísmo y Reto se separarán? Esto se sabe sobre la primera sesión legislativa

Publicado

on

Las estrategias que ADN y el correísmo utilizarán en la primera sesión de la Asamblea, el próximo 14 de mayo de 2025, siguen perfilándose. Pero una está en discusión y con ella, la alianza Revolución Ciudadana-Reto buscaría dos vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

Asambleístas electos a nivel nacional, de Pichincha, del exterior y del Parlamento Andino recibieron sus credenciales en la Escuela Militar Eloy Alfaro.

Nueva Asamblea: Estos son los tres legisladores que buscarán la presidencia

El próximo 14 de mayo, la elección de autoridades y representantes de las fuerzas políticas en el CAL será fundamental para el futuro de la nueva Asamblea.

Por ahora, todo parece indicar que el movimiento del presidente reelecto Daniel Noboa logrará la presidencia del Parlamento. Pero, otro espacio en diputa es el CAL.

Ese consejo es una instancia clave para las decisiones del Parlamento. Allí se califican las leyes que pasarán a las comisiones, además de los juicios y los procesos de sanción a los asambleístas. Está conformado por siete legisladores.

Además del presidente de la Asamblea y los dos vicepresidentes hay cuatro vocalías que salen de la representación de cada bancada que se conforme en la primera sesión.

¿Cuál sería la estrategia del correísmo?

Mientras el Gobierno se ha dedicado a sumar votos para ADN, el correísmo también busca vías para no quedarse sin espacios de representación en la Asamblea. El viernes pasado, dos legisladores de la alianza Revolución Ciudadana-Reto, respondieron a la interrogante sobre si es una opción que se separen para formar dos bloques legislativos y así asegurar dos vocalías en el CAL.

Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.
Anabella Azín y Niels Olsen son los nombres que baraja ADN para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

El asambleísta nacional electo Raúl Chávez contestó: “Nos mantenemos unidos como bancada. Pero siempre pueden existir diferentes opciones. Al final, lo importante es que, cuando lleguemos, trabajemos a favor de los ecuatorianos y sigamos en la línea que venimos marcando desde el inicio de la campaña”.

Por su parte, el también electo Franklin Samaniego señaló que siguen unidos. “Las bancadas y las estrategias se las planteará el 14 de mayo dependiendo cómo se configuren las fuerzas en la Asamblea”. Lo que sí afirmó Samaniego fue que insistirán en su candidata a la presidencia, Viviana Veloz. Esto porque, “tener un Ejecutivo que también tiene control sobre el Legislativo es una situación compleja para la democracia”.

¿Qué piensa ADN sobre el CAL?

El movimiento oficialista ha sido más bien hermético en estas dos últimas semanas. Sin embargo, el viernes 10 de mayo de 2025, el legislador electo por Pichincha, Andrés Castillo, planteó su posición respecto al CAL.

ADN es la primera fuerza política. Hay que entender que la composición del CAL no está solamente sujeta al vaivén de la política sino también a lo que establece la norma. Esta dice que debe estar compuesto por las bancadas que están legalmente inscritas”, señaló Castillo.

En ese escenario, el legislador electo planteó que, “al no existir bancadas suficientes para que esto suceda (cuatro vocalías) habrá que nombrar de los asambleístas que están dentro” de la Asamblea. Fuente: El Expreso

Continuar Leyendo

Nacionales

Duelo nacional por el asesinato de 11 militares en Orellana

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, decretó duelo nacional los días 10, 11 y 12 de mayo, tras el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva No. 19 Napo, ocurrido en el sector Alto Punino, provincia de Orellana.

A través de un comunicado oficial, la Presidencia informó que los uniformados fueron declarados Héroes Nacionales. “Asimismo, el Jefe de Estado ha declarado Héroes Nacionales a estos miembros de las fuerzas del orden”, señaló el boletín.

En sus redes sociales, el presidente Noboa expresó: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. En el mismo comunicado, se añade: “A sus familias, amigos y compañeros les reiteramos que su dolor es nuestro y que este crimen no quedará impune”.

Según las primeras investigaciones, los militares fueron emboscados por el Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado ‘Comandos de la Frontera’, mientras realizaban una operación reservada de control minero. Fuente: El Telégrafo

También le puede interesar:

 

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscalía investigará ataque armado en Alto Punino como posible acto terrorista

Publicado

on

La Fiscalía General del Estado inició una investigación preliminar por presunto terrorismo tras el asesinato de 11 soldados durante un operativo contra la minería ilegal en la región amazónica del país. Así lo anunció el sábado 10 de abril de 2025.

El ataque ocurrió el viernes en el sector de Alto Punino, ubicado en la cuenca alta del río Punino, en la frontera norte con Colombia.

$!La Fiscalía anunció una investigación en torno a la muerte de once militares ecuatorianos en la Amazonía.

Según el Ejército, los responsables serían los Comandos de la Frontera, un grupo armado disidente de las FARC. Sin embargo, este grupo ha negado su implicación en el ataque, sugiriendo que bandas criminales ecuatorianas como Los Choneros, Los Lobos o Los Tiguerones podrían estar involucradas.

La Fiscalía ha indicado que, como parte de las diligencias, se están elaborando las actas de entrega de los cadáveres, que serán trasladados a Quito vía aérea.

El velatorio se llevará a cabo en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en la capital. El presidente Daniel Noboa ha declarado tres días de duelo nacional en honor a los soldados caídos y ha asegurado que el crimen «no quedará impune».

Antecedentes de violencia en Alto Punino

El sector de Alto Punino ya había sido escenario de violencia. En febrero de 2024, una unidad del Ejército ecuatoriano localizó un campamento clandestino, lo que desencadenó un enfrentamiento armado. El incidente dejó como resultado un fallecido y dos personas detenidas, todos ciudadanos colombianos.

Minería ilegal: un foco del crimen organizado en la Amazonía

La minería no autorizada ha devastado aproximadamente 1.500 hectáreas de bosque en la cuenca del río Punino desde 2019, según reportes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) publicados en septiembre de 2024.

Esta práctica no solo ha provocado un grave daño ecológico, sino que también ha incentivado la participación de grupos criminales, tradicionalmente vinculados al narcotráfico, que han encontrado en la extracción ilícita de oro una actividad altamente rentable, impulsada por los precios históricos del metal. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico