Connect with us

Nacionales

¿Coca Codo Sinclair podrá «salvar» a Ecuador de cortes de luz más largos hasta diciembre de 2024?

Publicado

on

La generación de las centrales hidroeléctricas de Ecuador ha ido empeorando a medida que se agrava la sequía, lo que ha llevado al país a vivir cortes de luz de hasta 14 horas desde el 25 de octubre de 2024.

La capacidad total de las hidroeléctricas es de 5.192 megavatios, pero entre el 1 y el 24 de octubre solo entregaban 1.873 megavatios. Es decir, operaron solo al 36% de su capacidad instalada.

Y es que la falta de lluvias en Azuay y Cañar, en el sur de Ecuador, ha perjudicado sobre todo a la generación del mayor complejo hidroeléctrico del país Paute-Molino, porque su reservorio de agua llamado Mazar está en niveles críticos. En Azuay se cuentan 105 días de sequía hidrológica hasta el 25 de octubre de 2024.

La situación es crítica porque los actuales cortes de luz de 14 horas ocurren en octubre, un mes en el que la demanda no es tan alta como en diciembre. En el último mes del año, la demanda de energía aumenta por las fiestas de Navidad, explica Gabriel Secaira, especialista en el sector eléctrico.

Pero el escenario también ha sido complejo para la mayor hidroeléctrica de Ecuador, que es Coca Codo Sinclair. Entre el 1 y el 26 de octubre de 2024, esta hidroeléctrica ha producido 576 megavatios, es decir, el 39% de su capacidad total, que es de 1.500 megavatios.

En este escenario de sequía en el sur del país, ¿podrá la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair sostener la generación lo suficiente para evitar que los cortes de luz sigan aumentando?

En noviembre y diciembre bajan los caudales para Coca Codo
Coca Codo Sinclair está ubicada entre Napo y Sucumbíos, al norte del país, en la Amazonía. Pero a diferencia de otras centrales, Coca Codo es una hidroeléctrica de paso, es decir, no tiene un reservorio como Mazar para garantizar su operación, sino que depende del caudal del río Coca.

Secaria cree que será difícil que Coca Codo sea el salvavidas para la crisis eléctrica en este último trimestre del año.

Lo anterior, debido a que, históricamente, los caudales de los ríos que abastecen de agua a esta central suelen ser más bajos en la última parte del año, entre noviembre y diciembre, dice Secaira, quien ha recopilado esta información desde 1964.

A Flourish chart
Y eso ha ocurrido incluso en años no atípicos, en los que no ha habido sequías graves como las que se reportan desde finales de 2022.

Si Ecuador construyó 14 hidroeléctricas en una década, ¿por qué ahora vive cortes de luz masivos?
Por ejemplo, el caudal promedio en Coca Codo en abril de 2021, en la época más lluviosa, era de 420 metros cúbicos por segundo (m3/s). Pero entre octubre de ese año cayó a 190 m3/s y en noviembre el promedio fue de 193 m3/s.

Pero este 2024, la falta de lluvias ha golpeado a la zona amazónica en toda Sudamérica. Imágenes dramáticas del medio New York Times muestran cómo el imponente río Amazonas en la zona de Brasil se ha vuelto innavegable y las personas pueden incluso caminar, por el lodo donde antes había agua.

De ahí que los caudales de los ríos amazónicos que abastecen a Coca Codo Sinclair también han estado más bajos que en otros años.

Y en este último trimestre del año, la situación podría empeorar, dice Secaira.

En agosto de 2024, antes de que comiencen los cortes de luz, el caudal promedio en la central fue de 191 m3/s.

Pero en lo que va de octubre de 2024  se puede ver con más fuerza el efecto de las menores lluvias. Entre el 1 y el 24 de este mes, el caudal promedio en Coca Codo Sinclair ha sido de 137 m3/s.

Según datos el Operador Nacional de Electricidad Cenace, en esos 24 días de octubre, Coca Codo Sinclair ha estado operando a una potencia de 584 megavatios; esto es el 39% de la capacidad para la que fue diseñada.

Coca Codo Sinclair fue construida con una capacidad instalada de 1.500 megavatios, pese a que estudios hidrológicos ya advertían que por limitaciones de caudal del río (no hay suficiente agua) solo sería capaz de entregar unos 975 megavatios.

Hugo Arcos, especialista en el sector energético, dice que es un problema que se haya invertido tanto en una hidroeléctrica de paso, cuya generación de energía depende de los caudales.

Y a eso hay que sumar que es una hidroeléctrica que está en permanente reparación debido a miles de fisuras que se hallan en los distribuidores de agua.

Estos distribuidores son gigantescas estructuras de acero que tienen como función reducir la presión del agua, que cae de una altura de 600 metros, para que entre de manera controlada a las turbinas y se genere la electricidad.

Algunas fisuras son fallas de fábrica y otras se han ido registrando durante la operación de la central.

Hasta ahora la empresa china Sinohydro, que construyó la hidroeléctrica, no ha podido encontrar una solución, ya que ha ido soldando las fallas, pero estas han seguido apareciendo.  De ahí que el holding estatal Celec presentó un arbitraje en contra de Sinohydro.

De ahí que, según Arcos, las hidroeléctricas con embalse, como Paute-Molino, ofrecen más certezas de generación, siempre que los embalses se preserven llenos para la época de sequía, aunque eso no ocurrió en Ecuador. Fuente: Primicias

Nacionales

Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

Publicado

on

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.

El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que  garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.

El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.

El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.

Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa en Japón: Suzuki confirma donación de becas y vehículos para jóvenes ecuatorianos

Publicado

on

El presidente de la República, Daniel Noboa, encabezó este miércoles 27 de agosto en Tokio, Japón, el Seminario de Promoción de Comercio e Inversiones del Ecuador, acompañado por el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Yoji Muto. El encuentro tuvo como objetivo atraer nuevas inversiones para el país.

Durante el evento, se concretó además una donación de la empresa Suzuki, que incluye becas y vehículos destinados a jóvenes ecuatorianos.

Durante la segunda jornada de esta gira, Noboa se reunió con el ministro Muto y con el extitular de la cartera y presidente de la Liga Parlamentaria nipona, Yasutoshi Nishimura, con el objetivo de impulsar la consolidación de un acuerdo comercial bilateral.

En su intervención, Noboa destacó que Ecuador busca consolidarse como un socio confiable para Japón, con un plan económico que proyecta un crecimiento de más del 4 % en 2025, exportaciones no petroleras en aumento y ventajas estratégicas como la dolarización y la ubicación geográfica.

«Este es un momento clave para ampliar nuestro comercio con naciones que valoran las relaciones a largo plazo», declaró Noboa ante Muto y Nishimura, destacando la importancia de «eliminar cualquier barrera que haya bloqueado la posibilidad de trabajar juntos».

Por su parte, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón resaltó la importancia del Ecuador como sexto proveedor de crudo, así como su potencial en otros sectores, “lo que lo convierte en un socio indispensable para Japón en materia de recursos y energía”, expresó.

Donación de Suzuki

En este acto, el fabricante japonés de vehículos Suzuki oficializó la donación de USD 1.1 millones para impulsar a la juventud ecuatoriana, correspondiente al Proyecto Social “Jóvenes al Volante” (2025–2026), enfocado en tres ejes:

• Desarrollo: entrega de 10 vehículos Suzuki Swift Híbrido a jóvenes líderes comunitarios (USD 185.000).

• Educación: becas académicas por USD 800.000 y un programa dual de estudios y prácticas en coordinación con Cancillería y Suzuki del Ecuador.

• Sostenibilidad: exoneración del valor de matrícula vehicular (USD 80.000) para jóvenes de hasta 29 años 11 meses que adquieran un Suzuki Swift Híbrido.

Además, la empresa anunció una inversión productiva de USD 5 millones para promover la generación de empleo.

En su agenda, Noboa tiene programada una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, el jueves, tras la cual participará con una comida ofrecida por el jefe del Gobierno japonés. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Yaku Pérez presenta denuncia en Fiscalía contra Daniel Noboa, su esposa y una minera canadiense

Publicado

on

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, acudió este martes 26 de agosto a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado para presentar una denuncia contra el presidente de la República, Daniel Noboa.

A su arribo, Pérez señaló que denuncia el presunto cometimiento del delito de cohecho y tráfico de influencias por parte del Primer Mandatario, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa minera canadiense Dundee Precious Metals.

Según Pérez, el 23 de julio de 2025 se expidió una licencia ambiental por parte del Gobierno Nacional que se conoció públicamente un mes después a través de medios internacionales, según denuncia, se hizo «en secreto y en la clandestinidad».

Se firma entendimiento con minera Barrick International
También, sostuvo que antes de la fecha en que se expidió la licencia hubo sendas reuniones entre la minera Dundee Precious Metals y el presidente Noboa y su canciller, Gabriela Sommerfeld, en Toronto, Canadá. Estas reuniones coinciden con la fecha que el Primer Mandatario realizó una gira presidencial por la nación norteamericana.

Según, Yaku Pérez, la esposa del presidente, Lavinia Valbonesi habría recibido donaciones de la empresa canadiense mientras mostraba capturas de las redes sociales X e Instagran de la misma Primera Dama.

Pérez indicó que presentaría toda esta información a la Fiscalía General del Estado, porque «estas donaciones se hicieron de manera irregular». Pérez, señala que estas acciones están tipificadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) como tráfico de influencias.

Desde el Gobierno Nacional aún no ha existido un pronunciamiento sobre la denuncia. Fuente: Teleamazonas 

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico