Connect with us

Nacionales

Carlos Calderón: un referente mundial en la enseñanza de Ingeniería

Publicado

on

El docente investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL recibió el Premio Internacional IEEE Undergraduate Teaching Award 2025 a la excelencia en la enseñanza de Ingeniería y su enfoque hacia la innovación tecnológica.

Carlos Calderón Córdova es un docente investigador con más de 18 años de experiencia, reconocido como un defensor de la aplicación de las nuevas tecnologías para resolver problemas de alto impacto alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sus proyectos emplean tecnología de vanguardia para abordar las necesidades de sectores vulnerables, destacando proyectos como “Tech for Good”, orientado a procesos de enseñanza innovadores que fomentan soluciones prácticas para el sector productivo y las comunidades locales.

¿Cómo describe Carlos Calderón su trayectoria profesional?

Mi experiencia profesional me lleva a definirme como académico, investigador e ingeniero comprometido con la búsqueda de soluciones que impacten positivamente en problemas reales. No me considero un académico de laboratorio o únicamente de aula, sino alguien que procura influir de manera positiva en el entorno empresarial, productivo e inclusive social. Mi motivación radica en generar una influencia significativa en estos contextos, además de resaltar el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades de los sectores vulnerables.

¿Cuáles son los proyectos que destacaría en su trayectoria académica e investigativa?

He trabajado principalmente en dos tipos de proyectos dentro del ámbito de la vinculación universitaria y el aporte como académico y profesor. Por un lado, están aquellos orientados hacia la solución de problemas en sectores rurales, y por otro, los científicos y de laboratorio. Las iniciativas que hemos realizado con los estudiantes están enfocadas en sectores que realmente lo necesitan, como comunidades locales, organizaciones de productores, pequeñas empresas rurales o instituciones educativas especiales. Lo más significativo es que estos proyectos no se quedan solo en el aula o en el campus universitario pues los estudiantes salen al campo, identifican problemas reales y trabajan para solucionarlos mediante el desarrollo de tecnología. Este proceso les permite aplicar sus conocimientos y también interiorizar una visión transformadora de su rol profesional.

Conocemos que ha sido galardonado internacionalmente. ¿Qué momentos clave de su trayectoria han contribuido con ello? 

En la evaluación del premio se valora la trayectoria y los resultados, sin embargo, recalco dos momentos por los cuales los colegas de IEEE Ecuador decidieron nominarme a este premio de carácter global enfocado en la docencia en Ingeniería con impacto.

Destaco que, en el marco de los 50 años de la UTPL, durante la sesión solemne, se decidió reconocer a docentes destacados allí y recibí el título de “Docente Inspirador”. Este reconocimiento se basó sobre nominaciones de los estudiantes, lo cual lo hace aún más significativo para mí.

Por otro lado, a finales de 2021 fui uno de los tres seleccionados a escala mundial para el premio “Voluntario del Año” de IEEE SIGHT, una organización dedicada a la tecnología humanitaria. Este tipo de reconocimientos no son el objetivo inicial de mi trabajo, pero sí reflejan la trascendencia de una trayectoria que se ha enfocado en proyectos tangibles y en generar cambios positivos.

¿Qué significa para usted este premio?

Este premio es una satisfacción diferente al resto de reconocimientos. IEEE es una organización que reúne a académicos y científicos de renombre global, perfiles con un alcance extraordinario. Poder escalar en estas valoraciones del premio, tanto en Ecuador como en Latinoamérica y a escala mundial, es una satisfacción muy especial. Ver mi nombre junto al de autores y referentes que han marcado mi formación y trayectoria profesional es un gran honor y una experiencia incomparable. Más allá del reconocimiento, valoro profundamente la oportunidad de compartir espacio con figuras muy influyentes en la ciencia y tecnología. Recibo este reconocimiento con humildad y gratitud, como siempre he asumido cada premio.

Este reconocimiento invita al compromiso con la formación. Frente a eso, ¿deben adaptarse las universidades para formar ingenieros preparados para los desafíos del futuro?

La educación, en general, se va tomando desde lo superficial, enfocándose demasiado en habilidades aisladas o el simple manejo de herramientas. Como docente, siempre enfatizo en mis clases que no debemos ver la formación como una serie de bloques independientes, sino como un sistema interconectado donde los estudiantes aprendan a relacionar los conocimientos y habilidades que adquieren, primero entre sí, y luego con los problemas del entorno. El objetivo es que capitalicen su aprendizaje y que lo utilicen para resolver problemas reales, ya sean sociales, empresariales o de otro tipo.

Los programas deben ser más inmersivos y experienciales para que los estudiantes adopten una filosofía de trabajo que los impulse a relacionar lo que aprenden con los desafíos que enfrentan en el mundo real.

Para lograr estos cambios, ¿qué aspecto radical debería emplearse?

Destaco como fundamental ofrecer una formación más inmersiva y experiencial, especialmente en áreas como la Ingeniería. Mis estudiantes se forman en robótica, electrónica, inteligencia artificial, software, aplicaciones móviles y tecnología en la nube, herramientas de última generación. De esta manera comprenden que todas estas tecnologías no son solo herramientas modernas, sino que son recursos para resolver problemas reales. El desafío actual es evitar que los estudiantes vean la formación solo como una acumulación de certificaciones o habilidades aisladas, cuando la verdadera formación está en entender cómo aplicar lo aprendido para solucionar los problemas del entorno.

¿Cuál sería su mensaje para los futuros profesionales?

Uno de los grandes retos es cambiar la autopercepción de los ingenieros. No somos solo usuarios pasivos de la tecnología, sino creadores de soluciones: nuestra profesión se distingue porque no se trata de describir lo que ya existe sino de crear cosas nuevas desde cero. Los ingenieros deben entender que tienen una ventaja competitiva: somos los encargados de generar soluciones, de crear herramientas que impactan a nuestra profesión y también a otras.

En Latinoamérica, una barrera clave es la falta de oportunidades laborales, influenciada por factores socioeconómicos. Sin embargo, es importante que los profesionales, más allá de buscar empleo, también consideren el emprendimiento. En lugar de esperar una oferta laboral, deberían aprovechar su capacidad creadora para generar sus propios productos como aplicaciones móviles, software o equipos tecnológicos. Por tanto, es crucial fomentar una mentalidad emprendedora, similar a la que vemos en países como Chile, donde se apoya el emprendimiento tecnológico a través de iniciativas intersectoriales entre academia, Gobierno y sector privado.

Las universidades no pueden resolver problemas por sí solas. Es necesario un enfoque colaborativo con el Gobierno y el sector privado. El fomento de los emprendimientos tecnológicos es clave para afrontar el desafío de las oportunidades de empleo en nuestra región.

Nacionales

José Serrano enfrenta este lunes su primera audiencia migratoria en EE. UU. tras 17 días detenido

Publicado

on

El exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, comparecerá este lunes 25 de agosto de 2025 ante las autoridades migratorias de Estados Unidos, luego de permanecer 17 días bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Serrano se encuentra retenido en el centro de procesamiento Krome, en Miami, a la espera de que se determine si será deportado o sometido a procesos judiciales en ese país.

Aunque las causas de su detención no han sido reveladas, su situación se complica tras la denuncia presentada el pasado 22 de agosto por Diego Vallejo, exasesor de Serrano, reseña Ecuavisa. Vallejo ingresó un escrito de 14 páginas en la Fiscalía Distrital de Florida, donde solicita investigar al exministro por presuntos actos de corrupción y posibles actividades ilícitas con nexos en Estados Unidos.

Vallejo también entregó el documento a la Secretaría del Departamento de Seguridad Nacional, en el que detalla supuestos casos de corrupción vinculados a Serrano durante el correísmo. Su petición es que Serrano no sea deportado al Ecuador, sino que responda ante la justicia norteamericana.

Paralelamente, el exfuncionario deberá enfrentar una segunda audiencia este 26 de agosto en Ecuador, donde la Fiscalía pedirá su vinculación al asesinato de Fernando Villavicencio, excandidato presidencial. En ese proceso también están señalados el exasambleísta correísta Ronny Aleaga, el prófugo Xavier Jordán y Daniel Salcedo.

Serrano viajó a Estados Unidos en 2022, después de haber ocupado varios ministerios durante el gobierno de Rafael Correa y de haber presidido la Asamblea Nacional. Intentó ser candidato presidencial en las elecciones pasadas, pero desistió porque debía inscribirse de manera presencial en Ecuador, algo que rechazó por motivos de seguridad.

Ahora, el futuro político y legal de Serrano queda en manos de dos escenarios judiciales paralelos: uno en Estados Unidos, que definirá su permanencia o deportación, y otro en Ecuador, donde se decidirá si enfrentará cargos en el caso Villavicencio.

Continuar Leyendo

Nacionales

“Tertulia Jurídica” analiza la cooperación eficaz en los procesos penales

Publicado

on

El espacio académico “Tertulia Jurídica”, conducido por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, desarrolló en su más reciente edición un análisis profundo sobre la figura de la cooperación eficaz en los procesos penales. Para este diálogo se contó con la participación del Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, jurista de reconocida trayectoria y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.

La cooperación eficaz: doble naturaleza y fundamento internacional
Villagómez explicó que la cooperación eficaz constituye una institución jurídica de doble naturaleza: por un lado, un componente sustantivo vinculado a la teoría del delito y, por otro, un aspecto procesal o adjetivo que permite su aplicación en sede judicial.

Recordó que esta figura se incorpora al marco normativo ecuatoriano como consecuencia de la Convención de Palermo —instrumento internacional orientado a combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional— y que, desde el 2014, se encuentra regulada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Alcances y riesgos de la figura
El expositor detalló que el cooperador eficaz es aquel procesado que, a cambio de una reducción significativa de su pena, aporta información relevante y pruebas para desarticular estructuras criminales. No obstante, advirtió que su sola declaración no basta para condenar, ya que debe estar respaldada por pruebas de corroboración de calidad y sustancia.

De lo contrario —señaló— podrían generarse “falsos positivos” o desvíos en las investigaciones, como ha ocurrido en otras realidades latinoamericanas. Por ello, subrayó que el rol del fiscal y el control judicial resultan decisivos para garantizar la eficacia y legitimidad de este mecanismo.

Beneficios y aplicación procesal
Villagómez puntualizó que el artículo 493 del COIP establece dos escenarios de reducción de pena:
• Hasta el 20% del mínimo previsto en el tipo penal, aplicable de forma general.
• Hasta el 10% del mínimo legal, en casos de alta relevancia social.

Estos acuerdos, indicó, deben celebrarse entre el fiscal y el procesado en la etapa investigativa, para luego ser sometidos a control judicial en audiencia preliminar y consolidarse definitivamente en la sentencia del tribunal de juicio.
Reflexión final

La tertulia concluyó resaltando que la cooperación eficaz es un instrumento útil y positivo en la lucha contra la delincuencia organizada, siempre que se maneje con rigor técnico y jurídico. Los organizadores reiteraron su compromiso de seguir generando espacios de análisis crítico y formación ciudadana sobre temas de actualidad jurídica en el Ecuador.

Continuar Leyendo

Nacionales

Daniel Noboa: “Hay un informe que demuestra que Venezuela financió la campaña de Luisa González”

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa aseguró en una entrevista con diario Clarín de Argentina que un informe de inteligencia de EE.UU. revela que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González.
24 de Agosto de 2025

El presidente de la República Daniel Noboa, concedió una entrevista al diario argentino Clarín en la que abordó temas de política interna, relaciones internacionales y seguridad. Entre sus declaraciones más contundentes, destacó que existe un informe de inteligencia de Estados Unidos que señala que Venezuela financió gran parte de la campaña electoral de Luisa González, su principal rival en las elecciones de 2023.

Lo vimos en la calle. El dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”, aseguró Noboa, al referirse a la magnitud de los recursos invertidos por la candidata de la Revolución Ciudadana.

Relación con Milei y la región

Consultado sobre su relación con el presidente argentino Javier Milei, Noboa afirmó que lo considera “un amigo”, aunque destacó que eso no significa pensar igual. “Podemos ser amigos y ser diferentes. Si todos los amigos fueran iguales, ¡qué aburrida sería la vida!”, expresó.

El mandatario resaltó además los acuerdos de cooperación firmados con Argentina en enero de 2024, los cuales –dijo– han sido cruciales en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos, evitando que criminales ecuatorianos encuentren refugio en territorio argentino. También mencionó sus diálogos con Yamandú Orsi (Uruguay) y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), subrayando que su política exterior busca “justicia, dignidad y seguridad”.

Polarización y correísmo

Sobre la polarización política en la región, Noboa insistió en que su gobierno mantiene una línea pragmática, cercana al centro político, con políticas sociales inspiradas en la socialdemocracia. “El centro en Ecuador hoy representa el 65% del país. Los jóvenes no quieren extremismos, quieren soluciones reales”, señaló.

En cuanto al correísmo, fue claro: “Sí, Rafael Correa está bien acusado. Hay pruebas irrefutables de corrupción, como en la Refinería del Pacífico, donde se gastaron 1.200 millones de dólares y hoy no existe nada”. Noboa recordó que su familia también fue perseguida durante ese periodo, pero recalcó que sus posiciones actuales no responden a “una revancha política”.

Relación con EE.UU., China y Venezuela

El mandatario reconoció que no es fácil equilibrar las relaciones con Estados Unidos y China, pero enfatizó que Ecuador ha sido “un aliado confiable” de Washington en temas migratorios y de seguridad. También confirmó conversaciones para reducir aranceles impuestos recientemente por la administración de Donald Trump.

Sobre Venezuela, expresó su apoyo a la lucha contra el narcotráfico transnacional y fue enfático al señalar la gravedad de las denuncias contra el Cartel de los Soles: “Es muy grave. Nosotros vemos la afectación en el Ecuador, cómo familias enteras terminan destrozadas por la violencia ligada al narcotráfico”.

Seguridad y modelo Noboa

Noboa defendió su estrategia contra el crimen organizado, señalando la captura de 11 de los 18 criminales más buscados del país y la reducción del área de influencia de los grupos narcoterroristas. Rechazó el estilo de seguridad de Nayib Bukele en El Salvador: “Me gusta el estilo Noboa. Es fuerte, pero también con empatía y resultados económicos”.

Caso Glas y México

Sobre la polémica incursión en la Embajada de México para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, Noboa sostuvo que “hubiese preferido que no ocurra ninguna de las dos cosas: ni que refugien a un corrupto ni que nos obliguen a actuar”. Aseguró no haber tenido contacto con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Fuente: El Telégrafo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico