Connect with us

Nacionales

Canciller Gabriela Sommerfeld visita Israel: ¿Se reunirá con Verónica Abad?

Publicado

on

La ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, se encuentra de visita en Israel para fortalecer las relaciones bilaterales, la cooperación y la ayuda mutua, con una serie de actividades y reuniones en las que hasta el momento no aparece la vicepresidenta y embajadora ecuatoriana, Verónica Abad, quien mantiene un enfrentamiento abierto contra el presidente Daniel Noboa y su Gobierno.

Revise: TCE admite denuncia de Diana Jácome contra Verónica Abad por presunta violencia política de género

Sommerfeld llegó a Israel el martes, donde fue recibida por la directora de América del Sur del Ministerio de Exteriores de Israel, Sharin Shaviv-Kabalo, y por el embajador israelí en Ecuador, Tzach Sarid, según informó la Cancillería ecuatoriana.

Este miércoles la canciller ecuatoriana mantuvo una reunión con su homólogo israelí, Yisrael Katz, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador reportó que se abordaron «las relaciones bilaterales, así como la hoja de ruta en materia comercial y de cooperación binacional».

Seguidamente se reunió con el ministro de Trabajo de Israel, Yoav Ben Tsur, en una cita donde se destacó la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y de explorar nuevas vías para generar oportunidades laborales para los ecuatorianos en Israel.

El diálogo entre Sommerfeld y Ben Tsur también se centró en ampliar la cooperación en áreas clave que puedan abrir puertas para el desarrollo de capacidades y la creación de empleo.

$!Arribo de Gabriela Sommerfeld a Israel.

¿SE REUNIRÁ CON VERÓNICA ABAD?

En las imágenes difundidas este miércoles por la Cancillería ecuatoriana no aparece Abad como parte de la delegación que acompaña a Sommerfeld en sus actividades.

De acuerdo al Ministerio de Exteriores, la comitiva que acompaña a Sommerfeld en este viaje está formada por la subsecretaria de África, Asia y Oceanía de la Cancillería, Mónica Martínez, y el asesor Jairo Cueva.

No obstante, en algunas imágenes figura también como parte de la delegación ecuatoriana el diplomático Nelson Torres, quien es la segunda máxima autoridad de la Embajada de Ecuador en Israel.

La Cancillería ecuatoriana no ha respondido hasta el momento a las consultas realizadas por periodistas sobre los motivos de la ausencia de la jefa de la misión en estas actividades.

Consultadas por EFE, fuentes de la Vicepresidencia señalaron que por el momento no tienen una agenda pública de participación conjunta de ambas autoridades que haya sido confirmada.

$!Verónica Abad denunció a Gabriela Sommerfeld por presunta violencia política de género.

PUGNA DE PODERES

Abad y el Gobierno de Noboa se han contrademandado con acusaciones mutuas de presunta violencia política de género, en causas separadas que han sido admitidas a trámite por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que puede sancionar este tipo de infracciones con la destitución y/o suspensión de los derechos políticos de dos a cuatro años y una multa.

La vicepresidenta acusó a Noboa de liderar un presunto hostigamiento contra ella para forzarla a renunciar y evitar que deba delegarle las funciones presidenciales durante el periodo de campaña electoral en el que el mandatario buscará su reelección en los comicios de 2025.

El distanciamiento entre ambos comenzó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales extraodinarias de 2023 que ganó Noboa, y se cristalizó tras la investidura cuando, en una de sus primeras decisiones, el gobernante mandó a Abad como embajadora a Israel con la misión de buscar la paz entre israelíes y palestinos.

Antes de la llegada de Sommerfeld a Israel, el Gobierno ecuatoriano emitió el lunes un comunicado en el que condenó el asesinato de seis rehenes israelíes en Gaza que habían sido secuestrados durante el ataque del grupo islamista Hamás, acontecido el pasado 7 de octubre de 2023, al que calificó como «una grave violación de los derechos humanos y del derecho internacional». Fuente: Vistazo

Nacionales

Crédito 7×7 acelera la reactivación agrícola en Ecuador con la entrega de USD 10 millones

Publicado

on

USD 10 millones colocados en dos meses. Así escala el Crédito 7×7, la herramienta que BanEcuador encendió en septiembre y que, en la actualidad suma 1.000 operaciones aprobadas a escala nacional. La cifra consta en un comunicado oficial difundido este 20 de noviembre de 2025.

El programa se dirige a quienes sostienen, literalmente, la alimentación nacional: pequeños agricultores, ganaderos y productores rurales que normalmente se chocan con trámites engorrosos o intereses imposibles de pagar. Aquí, en cambio, acceden con dos documentos básicos: cédula de identidad y planilla de servicios. Nada más.

Los montos disponibles empiezan en USD 500 y suben hasta los USD 250.000, con un período de gracia que permite sembrar, cultivar o levantar producción sin que la primera cuota ahogue de entrada.

Qué financia el crédito el 7×7

La dinámica en territorio habla por sí sola. Con el capital otorgado, productores han empezado a renovar maquinaria agrícola, comprar insumos, mejorar pastos y fortalecer rebaños. En varias zonas, el crédito permitió sostener la producción tras meses de alza en costos.

El objetivo, según BanEcuador, es afianzar una política de inclusión financiera rural que devuelva competitividad a la agricultura familiar, núcleo de la soberanía alimentaria del país.

¿Cómo postular al Crédito 7×7?

  • Presentar cédula de identidad.
  • Llevar una planilla de servicios básicos.
  • Solicitar el crédito en oficinas de BanEcuador o a través de sus canales oficiales.
  • Elegir el monto según la necesidad productiva (desde USD 500 a USD 250.000).
Continuar Leyendo

Nacionales

Conaie alerta sobre supuesto atentado contra presidente de la Confeniae

Publicado

on

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció la madrugada de este jueves 20 de noviembre de 2025 sobre un presunto ataque armado contra José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae). El hecho habría ocurrido cuando se movilizaba por la vía Santa Clara – Puyo, en la provincia de Pastaza.

Según el comunicado difundido por la organización, Esach viajaba acompañado de una comitiva cuando una camioneta interceptó su vehículo. Del automotor descendieron varios encapuchados portando armas largas. Sin embargo, el conductor del vehículo en el que se trasladaba Esach logró reaccionar y maniobrar para esquivar el ataque, lo que permitió que tanto el dirigente como su equipo resultaran ilesos.

Tras el atentado, Esach y su comitiva se dirigieron hasta el sector de Fátima, donde solicitaron auxilio a la Policía Nacional.

La Conaie expresó su preocupación por la seguridad de los líderes indígenas en el país. La respuesta oficial de las autoridades sobre la investigación del ataque se dará en las siguientes horas.

Continuar Leyendo

Nacionales

John Pólit es sentenciado a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos

Publicado

on

John Pólit Estévez, hijo del excontralor ecuatoriano, Carlos Pólit Faggioni, fue condenado este miércoles a tres años y cuatro meses de prisión en Estados Unidos, donde enfrentaba cargos por conspiración para el lavado de activos provenientes de actividades criminales, en el marco de la trama de sobornos de Odebrecht.

El sentenciado, de 43 años, deberá entregarse a la justicia estadounidense de manera voluntaria el próximo 7 de enero. El año pasado ya se había declarado culpable por su papel en el lavado de aproximadamente USD 16,5 millones en fondos de los esquemas de soborno que su padre, sobre quien recae una pena en ese país de diez años de prisión, llevó a cabo en Ecuador de 2010 a 2018.

En Ecuador, Pólit Estévez y Pólit Faggioni fueron sentenciados en junio de 2018: el primero recibió tres años de prisión como cómplice de concusión y el segundo fue condenado a seis años como autor del delito. Además, el fallo estableció una reparación integral al Estado por 40,4 millones de dólares.

Señalamientos contra Pólit Estévez surgieron en el marco del juicio de Pólit Faggioni, que inició en abril del año pasado en Miami. Múltiples testigos relataron la modalidad que utilizaba el excontralor y su hijo para enriquecerse con el lavado de las coimas provenientes del conglomerado brasileño de construcción, Odebrecht, y Diego Sánchez, un empresario de reaseguros.

Por ejemplo, el brasileño José Conceiçao Santos, exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, reveló que entregó al excontralor millones de dólares en maletas y este le comentó que su hijo era quien “desaparecía” el dinero porque tenía contactos con bancos.

Eso devino en que Pólit Estévez enfrentara un proceso similar, en cuyo marco resultó beneficiado por un acuerdo de culpabilidad, a través del que accedió a cooperar con el Gobierno de Estados Unidos en posteriores investigaciones, a cambio de enfrentar solo uno de cinco cargos que le fueron formulados en su contra. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico