Nacionales
Brasil a segunda vuelta: Lula adelanta a Bolsonaro por 4 puntos
El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, con el 47,93 de los votos válidos en las elecciones de este domingo en Brasil, tendrá que definir la Presidencia en una segunda vuelta con el actual mandatario, Jair Bolsonaro, que obtuvo el 43,63 %, según los datos oficiales.
De acuerdo con el Tribunal Superior Electoral (TSE), tras haber sido escrutado el 97,45 %, ningún candidato conseguirá matemáticamente alcanzar más de la mitad de los votos, listón que se necesita para garantizar la elección sin necesidad de segunda vuelta, y Bolsonaro ya no podrá superar a Lula. El dirigente progresista y el líder ultraderechista, como los dos más votados en la primera vuelta, definirán la Presidencia en el balotaje previsto para el 30 de octubre.
Bolsonaro, que aspira a la reelección, consiguió en las urnas una diferencia menor frente al dirigente progresista, de menos de cuatro puntos porcentuales, que la que señalaban todas las encuestas, que preveían una victoria de Lula con entre el 50 % y 51 % de los votos y una ventaja de 14 puntos sobre el gobernante (entre 36 % y 37 %). El expresidente (2003-2010) era señalado por todos los sondeos como el favorito para imponerse con una amplia ventaja pero no consiguió más de la mitad de los votos que esperaba para garantizar la elección este domingo y sufrió duros reveses en algunos estados, como el estratégico Sao Paulo.
La sorpresa de Bolsonaro
El gobernante venció en el mayor colegio electoral de Brasil, con el 47,7 % de los votos válidos, frente al 40,8 % del exmandatario. En el emblemático estado de Río de Janeiro, tercer colegio electoral, la ventaja de Bolsonaro fue aún mayor, con el 50,9 % frente al 40,7 % de su rival. Bolsonaro es el primer presidente brasileño en intentar ser reelegido que queda en segundo lugar en la primera vuelta.
Desde que Brasil recuperó la democracia en 1985 tan solo un presidente consiguió ser elegido en la primera vuelta: Fernando Henrique Cardoso garantizó su elección en 1994 y su reelección en 1998 con más de la mitad de los votos. Lula, líder del Partido de los Trabajadores (PT), perdió tres elecciones (1989, 1994 y 1998) antes de ser elegido por primera vez, pero tuvo que ir a la segunda vuelta en 2002 y cuando se reeligió en 2006, así como le ocurrió a su ahijada política y sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014.
Fuente: La República
Nacionales
Así es la celda de Jorge Glas en la nueva ‘Cárcel del Encuentro’: ministro Reimberg da detalles
El exvicepresidente Jorge Glas fue trasladado a la nueva prisión de máxima seguridad denominada Cárcel del Encuentro, ubicada en la provincia de Santa Elena. Según el ministro del Interior, John Reimberg, este centro cuenta con tecnología de punta y estrictos anillos de seguridad, lo que la convierte en “la cárcel más segura del país”.
De acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa, los primeros 300 reclusos considerados “los más peligrosos” del sistema penitenciario fueron trasladados a este nuevo penal, entre ellos figuras de alto perfil como Glas, Daniel Salcedo, Fabricio Colón Pico, Pablo Muentes, Carlos Edwin Angulo (alias Invisible) y alias Fede, cabecilla de Los Águilas.
Una celda individual y atención médica
Reimberg señaló este martes que están trasladando a la cárcel del ‘Encuentro’ a los reos «más peligrosos, a todos los que tengan el mayor alto índice de criminalidad«, y sobre Glas dijo que es un preso más, por lo que no tiene «que marcar la diferencia de él con el resto».
Además, confirmó que han sido trasladados todos quienes se encontraban en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil.
«Vamos a iniciar trabajos para mejorar el sistema de La Roca y para eso necesitábamos que esté vacía«, comentó.
En entrevista con Ecuavisa, el ministro aseguró que Jorge Glas se encuentra solo en una celda, con acceso inmediato a atención médica.
«Él está en una celda solo, tiene sus servicios médicos cinco pasos para que sea atendido, no hemos vulnerado nada”, declaró Reimberg.
Reimberg se refirió también enfatizó que «no se ha vulnerado nada, él (Glas) está es una cárcel de máxima seguridad y lo hace estar más seguro que en La Roca».
Críticas del correísmo
El correísmo considera que el traslado de Glas a la Cárcel del Encuentro se trata de un «show«, que ocurre en la recta final de la campaña electoral para el referendo del domingo.
Glas, quien cumple condenas por corrupción, fue trasladado pese a las últimas medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que requirió al Estado ecuatoriano que garantice su salud física y mental, con el fin de «asegurar sus derechos a la salud, integridad personal y vida».
«¿Jorge Glas entre los presos más ‘peligrosos’? ¡Sinvergüenza! Todo en ti es show, maldad y falsedad», escribió este martes el expresidente Rafael Correa en X junto al mensaje del presidente, Daniel Noboa, en esa red social en el que informaba el lunes sobre el traslado de los primeros 300 reos «más peligrosos» hacia el ‘Encuentro’, en la provincia de Santa Elena.
«Debo reconocer que estás logrando tu objetivo: acostumbrar a la gente al show, a la crueldad, a la mentira, a la ineptitud y a la deshonestidad», añadió Correa.
Este centro penitenciario, construido con una inversión de 52 millones de dólares, tiene capacidad para albergar a 800 reclusos. Fuente: Primicias
Nacionales
Trasladan al exasambleísta Pablo Muentes a la Cárcel del Encuentro
El exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Pablo Muentes, sentenciado a trece años y cuatro meses de prisión por el Caso «Purga», fue trasladado este martes a la nueva cárcel de máxima de seguridad del país, construida en la provincia de Santa Elena.
«Creyeron que el “Encuentro” era solo una palabra y que seguirían siendo intocables. Pero este ya no es el Ecuador de antes. Bienvenidos», declaró el presidente de la República, Daniel Noboa, al compartir una fotografía del otrora legislador, quien fue detenido el 4 de marzo del 2024.
Noticia en desarrollo (…) Fuente: Vistazo
Nacionales
La Tertulia Jurídica abordó el derecho a la pensión de alimentos desde el embarazo
El pasado miércoles 29 de octubre, el programa La Tertulia Jurídica desarrolló un espacio de análisis académico con la participación de la doctora Alejandra Santamaría Cedeño, destacada constitucionalista, abogada de los Tribunales de la República del Ecuador por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y maestrante en Derecho Constitucional en la Universidad Casa Grande de Guayaquil.
El tema central del diálogo fue “La pensión de alimentos, un derecho desde el embarazo”, una reflexión jurídica y social sobre la protección integral de la mujer gestante y del niño o niña por nacer.
Durante la entrevista, la doctora Santamaría explicó que el derecho a los alimentos no se limita a la etapa posterior al nacimiento, sino que se reconoce desde el momento de la concepción, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República, el Código de la Niñez y Adolescencia, y la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional del Ecuador, especialmente en la sentencia N.º 325-23-EP/23.
“La pensión de alimentos desde el embarazo no es solo un asunto legal, sino una medida de protección integral. Garantiza que la mujer gestante tenga condiciones adecuadas de salud, seguridad y estabilidad, y que el niño o niña que está por nacer cuente con una base de bienestar desde el inicio de su vida”, enfatizó la jurista.
La experta detalló que este derecho cubre cuatro etapas fundamentales: el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia, con una extensión de hasta 12 meses posteriores al nacimiento. Además, subrayó que el proceso judicial correspondiente se tramita bajo el procedimiento sumario, dada la naturaleza urgente del derecho que se protege.
En el ámbito procesal, Santamaría precisó que la demanda de pensión de alimentos para la mujer embarazada se presenta ante las unidades judiciales de familia, niñez y adolescencia, y debe contener información esencial como la identidad de la madre gestante, la del presunto progenitor, el domicilio de citación, la relación entre las partes y la solicitud de fijación provisional de alimentos desde la concepción.
Asimismo, explicó que es indispensable acompañar la demanda con certificados médicos o ecografías que acrediten el estado de gestación, informes de gastos estimados del embarazo y documentos que reflejen la capacidad económica del alimentante. En caso de desconocerse los ingresos del padre, se puede solicitar al juez el auxilio judicial para obtener esta información a través de instituciones públicas o privadas.
La especialista también aclaró que, actualmente, no existe una tabla específica de pensiones para mujeres embarazadas, por lo que los jueces aplican los parámetros de la tabla general de pensiones alimenticias vigente, siendo el monto provisional mínimo de 130 dólares. No obstante, este valor puede variar dependiendo de los gastos médicos, alimenticios o de salud que demande el embarazo.
En cuanto a la responsabilidad subsidiaria, Santamaría explicó que, si no se conoce el paradero del progenitor, el juez puede requerir información migratoria o consular y, de ser necesario, determinar la responsabilidad de otros familiares directos, siempre que cumplan con las condiciones económicas y legales establecidas.
Otro punto de análisis fue la posibilidad de que el padre solicite una rendición de cuentas sobre el uso de la pensión alimenticia. Sobre este tema, la doctora Santamaría aclaró que la normativa ecuatoriana no contempla la obligación de la madre de justificar los gastos. Sin embargo, el juez puede disponer una inspección o informe técnico social cuando existan indicios de que los recursos no se están destinando al bienestar del niño o niña.
Finalmente, la jurista resaltó que el interés superior del niño o niña debe prevalecer sobre cualquier otra consideración.
“El derecho a los alimentos es un derecho humano fundamental, ligado al derecho a la vida, a la salud y al desarrollo integral. Desde el embarazo, el Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de garantizar que este derecho se cumpla de manera efectiva”, concluyó Santamaría.
El programa La Tertulia Jurídica que se emite todos los miércoles en el horario de 07:00 a 08:00 PM es un espacio de formación académica que promueve el conocimiento jurídico sobre los derechos y garantías que sustentan la justicia en el Ecuador.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
