Nacionales
Bandas delictivas expanden su poderío hacia Quito: ¿Qué son los santuarios de la gobernanza criminal?

Aunque Quito se ha mantenido en una relativa calma en comparación con otras ciudades de la costa ecuatoriana, durante los últimos meses se han vuelto más comunes delitos como los sicariatos o las extorsiones. Esto podría ocurrir por la migración de bandas criminales, que ven a la capital como una casa temporal, y el lugar perfecto para expandir sus negocios ilícitos, según alertan expertos en seguridad.
El pasado 3 de octubre del 2024, el presidente Daniel Noboa decretó su octavo estado de excepción en seis provincias, un cantón y el Distrito Metropolitano de Quito. La decisión de incluir a la capital causó sorpresa porque, según cifras del Gobierno, las muertes violentas en esta ciudad se han reducido en un 12% hasta agosto del 2024.
Sin embargo, en el decreto ejecutivo se subraya que en septiembre de este año hay un aumento preocupante de muertes violentas. En un mes se registraron 22 casos (homicidios, sicariatos, asesinatos), lo que representa un incremento del 38% en comparación a ese mismo mes del 2023.
Además, se han perpetrado hechos que podrían dar señales del avance de las bandas criminales en Quito. El 8 de octubre, se encontró un cadáver maniatado en la vía a Nono, y cinco días antes, una persona fue asesinada tras una balacera en el sector El Conde (Quitumbe).
La noche del viernes 20 de septiembre, en cambio, hubo una masacre en una peluquería de La Roldós. Cinco personas fueron asesinadas. El 19 de septiembre, una funcionaria del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) recibió múltiples disparos mientras circulaba en un auto junto a su esposo. Los dos fueron llevados a una casa de salud, pero luego se confirmó el deceso de la mujer.
Y un año antes, el 9 de agosto del 2023, en un sector concurrido del norte de la capital, fue asesinado el excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Miembros de la banda delictiva ‘Los Lobos’ orquestaron el crimen con ayuda de gatilleros, de origen colombiano, que fueron descubiertos en el sector de Monjas.

MIGRACIÓN DE BANDAS Y SANTUARIOS
Mario Pazmiño, analista en seguridad y exdirector de Inteligencia del Ejército, describe que en Quito hay una mayor presencia de integrantes de bandas criminales porque migran desde las provincias de la costa ante la presión que generan las fuerzas del orden.
“Las organizaciones criminales no se quedan estáticas, sino que comienzan a desplazarse hacia sectores de mayor tranquilidad para seguir con sus operaciones”, comenta el experto, quien considera que este fenómeno también podría estar ocurriendo en otras zonas de la Sierra o Amazonía.
En un diagnóstico situacional de la crisis de inseguridad en Ecuador, de enero a septiembre del 2024, Pazmiño menciona que barrios como La Mariscal, La Roldós, Chillogallo, Solanda, El comité del Pueblo y Calderón han visto un aumento en robos y extorsiones.
Además, se alerta que “la gobernanza criminal ha comenzado a extenderse rápidamente en la capital” a través de la formación de santuarios, que son espacios donde el control del Estado es mínimo o nulo. Hasta hace unos tres años había tres o cuatro santuarios, ahora serían 19.
Facciones de Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones estarían presentes en los siguientes sectores: La Comuna, Jaime Roldós, Loma de Puengasí, La Magdalena, Chillogallo, el Inca, Cotocollao, Calderón, Guamaní, Pisulí, el Panecillo, San Roque, La cima de la Libertad, el Beaterio, Pomasqui, Tumbaco y Cumbayá.
“Si no se controla la formación de estos santuarios, podrían originarse microestados, donde las bandas delictivas pueden ejercer un control territorial más fuerte. Es importante que las autoridades presten atención a estas alertas”, advierte Mario Pazmiño.
Revise: Más niños ingresan a las bandas criminales en Ecuador, ante la inacción del Estado

EL PAPEL DE QUITO EN EL MUNDO CRIMINAL
Quito es descrita como una ciudad bisagra, que forma el denominado triángulo dorado o triángulo de la cocaína, el cual comprende el Puerto de Tumaco en Nariño, Puerto Asís en el departamento de Putumayo y finalmente la capital ecuatoriana. Por esa zona atraviesa el corredor del pacífico y el amazónico, rutas clave para la distribución de droga.
“La ciudad se convierte en un centro de acopio o paso temporal de droga y, por lo tanto, las bandas buscan tener el control de esas rutas a través de la materialización de santuarios”, acota Pazmiño.
Otro punto que hace susceptible a Quito para la proliferación de bandas es su gran extensión, lo cual permite la mimetización de actividades delictivas e incluso puede ser vista como un escondite para criminales que huyen de la costa ecuatoriana. De hecho, hasta el 8 de septiembre del 2024, las fuerzas de seguridad habían capturado a 14 miembros de Los lobos y Tiguerones en Quito, según información policial.
Generalmente, los integrantes de grupos de delincuencia organizada que llegan a la capital son mandos medios. “Quito es utilizada como una casa temporal. Los militares de las bandas vienen para instalar delitos como secuestros, ‘vacunas’ y otros actos ilícitos que les permita alimentar a las bases”, asegura Katherine Herrera, consultora política en Seguridad Pública de Estado.
Agrega que los criminales están apuntando a los comerciantes no regularizados, a quienes les piden uno o dos dólares para que puedan seguir trabajando, tal como lo hicieron en zonas de Nueva Prosperina y Durán en la provincia del Guayas.
Herrera, quien ha realizado investigaciones sobre el crimen organizado en Ecuador, revela que en la capital también se está evidenciando una nueva táctica de los grupos criminales: la terciarización delictiva. Consiste en ejercer control sobre otros actores dedicados a la delincuencia común.
“Ellos ponen el catálogo delictivo que se va a realizar en cada barrio. Básicamente, les dicen: ‘Tú haces esto, pero parte de esas ganancias nos das a nosotros o te eliminamos’”, narra la experta. Con eso, los antisociales que migran a Quito obtienen réditos económicos.
Revise: Cayó alias ‘El Rey’, integrante de Los Tiguerones: descubierto en una vivienda de Pisulí

RECOMENDACIONES
Los analistas coinciden en que es necesario implementar soluciones más integrales y no esporádicas. Por ejemplo, en Quito solo un 53,7% tiene empleo adecuado y el restante 46,3% está en el desempleo, subempleo o empleo no pleno hasta junio del 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
A esto hay que sumarle que más de 236 mil personas trabajan de manera informal y otras situaciones como la violencia intrafamiliar, la migración y el desplazamiento forzoso de familias de la costa, que deben salir por amenazas o extorsiones.
Por ello, los expertos coinciden en que debe existir un trabajo articulado entre el Municipio, Prefectura y Gobierno para identificar las vulnerabilidades de cada sector y llevar a cabo proyectos permanentes. Así mismo, mencionan que es clave la presencia constante de las fuerzas del orden en las zonas más conflictivas de la capital para detener el avance de las bandas criminales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Pachakutik aclara que no existe acuerdo con el Gobierno: ‘fue una reunión protocolaria’

El movimiento político Pachakutik aclaró que no existe ningún acuerdo con el Gobierno de Daniel Noboa para una nueva mayoría en el Legislativo, luego que el ministro José De La Gasca afirmó que existe una alianza con el grupo indígena.
Verónica Albuja, presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina del movimiento político, aclaró este miércoles, 7 de mayo, que el pasado martes, ocho de los nueve asambleístas de la bancada, asistieron a una reunión protocolaria por invitación del ministro.
Agregó que “durante el encuentro se plantearon propuestas legislativas nacidas del territorio y orientadas al bienestar del país”.

Mencionó por ejemplo que en la mesa estuvieron temas relacionados con educación, salud, seguridad y empleo.
Los asambleístas de Pachakutik también le expresaron a De La Gasca que no están de acuerdo con la Asamblea Constituyente, pero sí con una reforma parcial que fortalezca la norma constitucional.
“Hasta el momento no se ha llegado a ningún acuerdo con el Ejecutivo, ni con ningún otro sector”, reiteró Albuja.
La aclaración llega de múltiples comentarios sobre el anuncio que hizo el ministro de Gobierno. Parte de esas reacciones vinieron de la Revolución Ciudadana, que también asegura estar conversando con el movimiento indígena.
Reacciones dentro del movimiento indígena
La Coordinación Cantonal de Pachakutik en Guayaquil fue una de las entidades que se pronunció en contra del supuesto acuerdo.
“Rechazamos contundentemente garantizar apoyo y contribuir con los votos a favor de un gobierno que representa a la derecha oligárquica y corrupta; culpable de la actual debacle nacional que afecta a los trabajadores, mujeres, estudiantes, campesinos, pueblos y nacionalidad, colectivos LGBT+ y demás sectores oprimidos”, indicó la agrupación este miércoles.
El anuncio fue emitido aproximadamente una semana antes de que la nueva Asamblea Nacional se posesione, el próximo 14 de mayo.
«La decisión de algunos asambleístas de Pachakutik de pactar con el Gobierno de Daniel Noboa en la Asamblea Nacional no solo es un error político, sino una traición a los principios que nos vieron nacer como Movimiento. No se trata de un acuerdo legislativo cualquiera, sino de vender la dignidad de los pueblos por cuotas de poder efímero», declaró Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), este miércoles.
¿Cómo se está configurando la próxima Asamblea?
Pachakutik será la tercera organización más numerosa en la Asamblea Nacional que se conformará la siguiente semana, siendo superada únicamente por ADN y la alianza correísta Revolución Ciudadana-RETO, que también acaparará 66 curules.
Por primera vez desde que el expresidente Rafael Correa llegó al poder, en el 2006, el Legislativo estará dividido entre dos fuerzas políticas que concentrarán más del 90% de los escaños.
Si bien en un principio se preveía que el correísmo ocuparía 67, la asambleísta electa del dicho movimiento por la provincia de Los Ríos, Mónica Salazar, anunció a mediados de abril su salida de este para ejercer como legisladora independiente. Fuente: Vistazo
Nacionales
Golpe a «Los Lobos»: decomisan droga, armas y detienen a dos sospechosos

En el marco de las acciones estratégicas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en el país, personal especializado de las Fuerzas del Orden ejecutó una operación de inteligencia que permitió la localización y decomiso de 1.132 bloques de sustancias sujetas a fiscalización, en una zona costera del cantón El Guabo, provincia de El Oro.
El hallazgo se produjo gracias a un trabajo coordinado de unidades tácticas y de inteligencia, que lograron ubicar el cargamento ilícito enterrado en una playa del cantón. Según las primeras investigaciones, los bloques incautados pertenecerían al Grupo Armado Organizado (GAO) «Los Lobos», organización vinculada a diversas actividades delictivas en la región litoral.
Durante el operativo, además del decomiso de la sustancia sujeta a fiscalización —cuya naturaleza y peso específico se encuentran en proceso de análisis por parte de las autoridades competentes— se incautaron también armas de fuego, municiones de diverso calibre, y se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente relacionados con el almacenamiento y custodia del cargamento ilícito.
La operación se ejecutó bajo los principios de legalidad, proporcionalidad y uso progresivo de la fuerza, con estricto apego a los derechos humanos y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado.
El material incautado fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad hasta las bodegas de la autoridad competente, donde se realizan los peritajes técnicos y judiciales correspondientes. Los ciudadanos aprehendidos fueron puestos a órdenes de la justicia para el inicio del respectivo proceso penal.
Este golpe contra el crimen organizado constituye una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano en la lucha frontal contra el narcotráfico, el tráfico de armas y las estructuras delictivas que operan en el territorio nacional. Asimismo, refleja la efectividad del trabajo conjunto entre fuerzas policiales, militares y autoridades judiciales, orientado a restablecer la seguridad ciudadana y preservar el orden público.
El Gobierno Nacional reitera su firme decisión de no dar tregua a las mafias criminales y continuará ejecutando acciones que fortalezcan la soberanía, la paz y el bienestar de las comunidades en todo el Ecuador.
Nacionales
De la Gasca: Pachakutik se suma al respaldo del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional ya tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que empezará sus funciones el 14 de mayo de 2025. El ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó, este martes 6 de mayo de 2025, que los nueve asambleístas electos por Pachakutik se sumaron al proyecto.
«El camino hacia el Nuevo Ecuador se fortalece con la unidad de voluntades y el compromiso por el bien común. Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos», publicó De la Gasca en su cuenta de Instragram.
En la publicación aparece en una fotografía con siete de los nueve asambleístas de Pachakutik.
¿Qué significa este acuerdo?
El movimiento oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), trata de llegar a la primera sesión, del 14 de mayo, con una mayoría absoluta para contar con el presidente y vicepresidente legislativo.
Para ello necesita 77 votos. Con la suma de Pachakutik ya superaría los 80, por lo que tendría asegurado ese objetivo. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil