Nacionales
Bandas delictivas expanden su poderío hacia Quito: ¿Qué son los santuarios de la gobernanza criminal?

Aunque Quito se ha mantenido en una relativa calma en comparación con otras ciudades de la costa ecuatoriana, durante los últimos meses se han vuelto más comunes delitos como los sicariatos o las extorsiones. Esto podría ocurrir por la migración de bandas criminales, que ven a la capital como una casa temporal, y el lugar perfecto para expandir sus negocios ilícitos, según alertan expertos en seguridad.
El pasado 3 de octubre del 2024, el presidente Daniel Noboa decretó su octavo estado de excepción en seis provincias, un cantón y el Distrito Metropolitano de Quito. La decisión de incluir a la capital causó sorpresa porque, según cifras del Gobierno, las muertes violentas en esta ciudad se han reducido en un 12% hasta agosto del 2024.
Sin embargo, en el decreto ejecutivo se subraya que en septiembre de este año hay un aumento preocupante de muertes violentas. En un mes se registraron 22 casos (homicidios, sicariatos, asesinatos), lo que representa un incremento del 38% en comparación a ese mismo mes del 2023.
Además, se han perpetrado hechos que podrían dar señales del avance de las bandas criminales en Quito. El 8 de octubre, se encontró un cadáver maniatado en la vía a Nono, y cinco días antes, una persona fue asesinada tras una balacera en el sector El Conde (Quitumbe).
La noche del viernes 20 de septiembre, en cambio, hubo una masacre en una peluquería de La Roldós. Cinco personas fueron asesinadas. El 19 de septiembre, una funcionaria del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) recibió múltiples disparos mientras circulaba en un auto junto a su esposo. Los dos fueron llevados a una casa de salud, pero luego se confirmó el deceso de la mujer.
Y un año antes, el 9 de agosto del 2023, en un sector concurrido del norte de la capital, fue asesinado el excandidato presidencial Fernando Villavicencio. Miembros de la banda delictiva ‘Los Lobos’ orquestaron el crimen con ayuda de gatilleros, de origen colombiano, que fueron descubiertos en el sector de Monjas.

MIGRACIÓN DE BANDAS Y SANTUARIOS
Mario Pazmiño, analista en seguridad y exdirector de Inteligencia del Ejército, describe que en Quito hay una mayor presencia de integrantes de bandas criminales porque migran desde las provincias de la costa ante la presión que generan las fuerzas del orden.
“Las organizaciones criminales no se quedan estáticas, sino que comienzan a desplazarse hacia sectores de mayor tranquilidad para seguir con sus operaciones”, comenta el experto, quien considera que este fenómeno también podría estar ocurriendo en otras zonas de la Sierra o Amazonía.
En un diagnóstico situacional de la crisis de inseguridad en Ecuador, de enero a septiembre del 2024, Pazmiño menciona que barrios como La Mariscal, La Roldós, Chillogallo, Solanda, El comité del Pueblo y Calderón han visto un aumento en robos y extorsiones.
Además, se alerta que “la gobernanza criminal ha comenzado a extenderse rápidamente en la capital” a través de la formación de santuarios, que son espacios donde el control del Estado es mínimo o nulo. Hasta hace unos tres años había tres o cuatro santuarios, ahora serían 19.
Facciones de Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones estarían presentes en los siguientes sectores: La Comuna, Jaime Roldós, Loma de Puengasí, La Magdalena, Chillogallo, el Inca, Cotocollao, Calderón, Guamaní, Pisulí, el Panecillo, San Roque, La cima de la Libertad, el Beaterio, Pomasqui, Tumbaco y Cumbayá.
“Si no se controla la formación de estos santuarios, podrían originarse microestados, donde las bandas delictivas pueden ejercer un control territorial más fuerte. Es importante que las autoridades presten atención a estas alertas”, advierte Mario Pazmiño.
Revise: Más niños ingresan a las bandas criminales en Ecuador, ante la inacción del Estado

EL PAPEL DE QUITO EN EL MUNDO CRIMINAL
Quito es descrita como una ciudad bisagra, que forma el denominado triángulo dorado o triángulo de la cocaína, el cual comprende el Puerto de Tumaco en Nariño, Puerto Asís en el departamento de Putumayo y finalmente la capital ecuatoriana. Por esa zona atraviesa el corredor del pacífico y el amazónico, rutas clave para la distribución de droga.
“La ciudad se convierte en un centro de acopio o paso temporal de droga y, por lo tanto, las bandas buscan tener el control de esas rutas a través de la materialización de santuarios”, acota Pazmiño.
Otro punto que hace susceptible a Quito para la proliferación de bandas es su gran extensión, lo cual permite la mimetización de actividades delictivas e incluso puede ser vista como un escondite para criminales que huyen de la costa ecuatoriana. De hecho, hasta el 8 de septiembre del 2024, las fuerzas de seguridad habían capturado a 14 miembros de Los lobos y Tiguerones en Quito, según información policial.
Generalmente, los integrantes de grupos de delincuencia organizada que llegan a la capital son mandos medios. “Quito es utilizada como una casa temporal. Los militares de las bandas vienen para instalar delitos como secuestros, ‘vacunas’ y otros actos ilícitos que les permita alimentar a las bases”, asegura Katherine Herrera, consultora política en Seguridad Pública de Estado.
Agrega que los criminales están apuntando a los comerciantes no regularizados, a quienes les piden uno o dos dólares para que puedan seguir trabajando, tal como lo hicieron en zonas de Nueva Prosperina y Durán en la provincia del Guayas.
Herrera, quien ha realizado investigaciones sobre el crimen organizado en Ecuador, revela que en la capital también se está evidenciando una nueva táctica de los grupos criminales: la terciarización delictiva. Consiste en ejercer control sobre otros actores dedicados a la delincuencia común.
“Ellos ponen el catálogo delictivo que se va a realizar en cada barrio. Básicamente, les dicen: ‘Tú haces esto, pero parte de esas ganancias nos das a nosotros o te eliminamos’”, narra la experta. Con eso, los antisociales que migran a Quito obtienen réditos económicos.
Revise: Cayó alias ‘El Rey’, integrante de Los Tiguerones: descubierto en una vivienda de Pisulí

RECOMENDACIONES
Los analistas coinciden en que es necesario implementar soluciones más integrales y no esporádicas. Por ejemplo, en Quito solo un 53,7% tiene empleo adecuado y el restante 46,3% está en el desempleo, subempleo o empleo no pleno hasta junio del 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
A esto hay que sumarle que más de 236 mil personas trabajan de manera informal y otras situaciones como la violencia intrafamiliar, la migración y el desplazamiento forzoso de familias de la costa, que deben salir por amenazas o extorsiones.
Por ello, los expertos coinciden en que debe existir un trabajo articulado entre el Municipio, Prefectura y Gobierno para identificar las vulnerabilidades de cada sector y llevar a cabo proyectos permanentes. Así mismo, mencionan que es clave la presencia constante de las fuerzas del orden en las zonas más conflictivas de la capital para detener el avance de las bandas criminales. Fuente: Vistazo
Nacionales
Fondos por USD 300.000 y explosivos se usarán para despejar vías en Zamora, afirma el Gobierno

Las intensas lluvias en Zamora Chinchipe, que coinciden con otros desastres en la Sierra norte y Amazonía, han motivado que el Ministerio de Transporte decida utilizar maquinaria pesada y hasta explosivos para despejar las vías bloqueadas con piedras y tierra.
Según expuso el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, en una entrevista al medio RecTV, el 3 de julio se trabajó en cerca de 10 «puntos críticos» en las vías de esa provincia amazónica, únicamente en la área comprendida entre la Abcisa 14 y Velo de Novia.
Luque dijo que en total 20 máquinas pesadas se usan para rehabilitar las vías afectadas por las lluvias en Zamora Chinchipe.
El desglose de esas máquinas, comentó, son cuatro cargadores, 12 volquetas, dos retroexcavadoras y dos excavadoras.
Según reveló Luque, dos buses que estaban «encerrados» en el sector de El Retorno pudieron dirigirse en dirección a Loja después de que los equipos del Ministerio intervinieron en la zona para rehabilitarla.
El Ministro aseguró que durante este 4 de julio se trabajará todo el día para rehabilitar el tramo de Loja-Zamora. Esa meta admitió dependerá de que no llueva demasiado en la jornada.
El funcionario añadió que se destinarán cerca de USD 300.000 para comprar insumos y alquilar máquinas que ayuden a despejar las vías.
Con ayuda privada
Adicional al uso de maquinaria pesada, Luque comentó que es necesario ocupar explosivos para despejar rocas de gran tamaño que se encuentran en partes de las vías.
El responsable del Ministerio del Transporte reconoció que se ha recibido ayuda de parte del sector privado, especialmente de las empresas y cámaras locales relacionadas a la minería.
También admitió que hay zonas en las que no es posible que hayan varios equipos trabajando al mismo tiempo.
De momento, existen zonas en Zamora Chinchipe en las que solo hay un carril habilitado y los vehículos deben ir a baja velocidad. Fuente: Primicias
Nacionales
Allanan empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados

Autoridades allanaron una empresa que habría comprado diésel subsidiado para revenderlo a consumidores no autorizados. El operativo se realizó en las provincias del Guayas y El Oro.
La diligencia se efectuó la madrugada de este viernes cuatro de julio del 2025 en el marco de una investigación por presunta delincuencia organizada.
Los agentes allanaron oficinas y domicilios de los accionistas y exaccionistas de la Comercializadora Industrial Fragoneri.

Según el Ministerio Público, la empresa habría comprado diésel subsidiado, principalmente industrial camaronero, para revenderlo a consumidores no autorizados, beneficiando a sus accionistas con la diferencia de precios y causando un grave perjuicio al Estado ecuatoriano.
La investigación, que estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, también reveló que los dueños serían exfuncionarios de la Agencia de Regulación de Hidrocarburos y familiares.
Asimismo, se identificaron presuntas transacciones con empresas vinculadas al caso Triple A, en el que se procesa a 16 personas, incluido el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez. Fuente: Vistazo
Nacionales
“Zamora Chinchipe se levantó sin el Estado: la solidaridad de su gente abrió caminos”

Lo que presenciamos ayer en Zamora Chinchipe no fue un simple acto de ayuda, fue una verdadera lección de dignidad y solidaridad. En medio de una de las peores crisis viales que ha enfrentado nuestra provincia, fueron las manos y las máquinas de la gente, sí, de nuestra gente, las que respondieron con la urgencia que el momento exige.
Debemos reconocerlo y aplaudirlo: la empresa privada, los mineros zamoranos, los de aquí, los que conocen estas tierras porque en ellas crecieron, estuvieron ahí, presentes con maquinaria y alimentos, cuando la vía Loja–Zamora se encontraba bloqueada y cientos de familias esperaban una respuesta. No lo hicieron para ganar aplausos, lo hicieron porque saben que la vida en nuestra provincia no puede detenerse. Su ejemplo fue tan contundente que incluso sorprendió al propio gobierno central, que vio cómo una comunidad se levantaba para solucionar lo que el Estado, hasta entonces, no podía.
No se trató únicamente de liberar la vía principal; hubo presencia en distintos puntos críticos de la provincia, demostrando que cuando las instituciones fallan, la fuerza colectiva del pueblo zamorano chinchipense emerge como su mejor recurso. La humildad y la resiliencia de nuestra gente volvieron a quedar en evidencia.
Sin embargo, esta admirable reacción ciudadana también revela las ausencias. ¿Dónde estuvieron aquellas grandes empresas nacionales y transnacionales que operan en nuestra tierra, las que cada día se benefician de nuestros recursos? No vimos a Coca-Cola, a Tía, a las grandes cerveceras ni a las distribuidoras de combustibles aportando en este momento crítico. Si estuvieron presentes, que lo demuestren. Mientras tanto, el reconocimiento merece ser para nuestras empresas locales, para quienes siempre han estado ahí en silencio, ayudando sin esperar reflectores.
Este acontecimiento debe ser un llamado de atención al Gobierno. La lección es clara: se debe escuchar y apoyar a quienes verdaderamente sostienen a Zamora Chinchipe en los momentos difíciles. Legalicen su trabajo, denles las herramientas técnicas necesarias, y coordinen esfuerzos con ellos en lugar de ignorarlos o amenazarlos. Es inadmisible que una provincia rica en recursos como el oro y el cobre continúe mendigando inversiones para su vialidad, un hospital que ya no da abasto, y proyectos como el cuarto eje vial que siguen en el abandono.
El pueblo humilde, al que durante tanto tiempo las autoridades locales y nacionales han dado la espalda, demostró que es capaz de más de lo que muchos imaginan. Hoy, esas mismas autoridades tuvieron que observar con vergüenza, quizá, cómo la fuerza privada y comunitaria lograba lo que ellas no pudieron en días.
Que la visita del ministro Roberto Luque no sea solo una postal para los medios nacionales. Zamora Chinchipe necesita acciones sostenidas, recursos reales y un compromiso verdadero con su desarrollo. No podemos seguir siendo la provincia que da al Estado, pero recibe migajas cuando las crisis golpean.
Aplaudimos la unidad. Agradecemos a nuestras empresas privadas, a nuestros mineros, a nuestra gente. Pero también exigimos al Estado que cumpla su deber: apoyar y trabajar junto al pueblo que nunca se rinde.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil