Nacionales
Autos, quesos, licores, alimentos procesados y artículos farmacéuticos llegan de la Unión Europea con precios mejorados

Una mayor diversificación de productos hay en las estanterías de los supermercados y farmacias nacionales con quesos, licores, chocolates, embutidos, aceites, productos farmacéuticos, entre otros, al igual de carros europeos que entran al mercado ecuatoriano con precios mejorados desde la vigencia del acuerdo comercial del Ecuador con la Unión Europea (UE).
La eliminación de aranceles y de trabas redujo, por ejemplo, el precio de los licores destilados (como el whisky, vodka o tequila) en un 58 % y de los vinos en un 37 % en estos casi cinco años de vigencia del acuerdo, indica Felipe Cordovez, presidente de la Asociación de Importadores de Licores.
También hay una disminución del precio de los autos europeos, sometidos a una desgravación arancelaria gradual cada año.
El valor promedio de los vehículos de la UE era de $ 50.000 en 2016. Y en 2020, el precio de venta al público promedio bajó a $ 33.000, un 34 % menos. El costo de un SUV era de $ 75.000 en 2016 y bajó a $ 47.000 en 2020, un 37 % menos, según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.
La reducción es mayor para este año ya que la tarifa arancelaria que pagan se redujo al 15 % frente a vehículos de otros orígenes que cancelan hasta un 35 %.
“Al bajar las tasas arancelarias, los precios de los productos europeos también se ajustaron a la baja, volviéndose más atractivos y más accesibles para el bolsillo del consumidor ecuatoriano”, informa la UE a este Diario.
Desde el 2017, cuando entró en vigencia el pacto comercial, las importaciones de ese bloque hacia el país aumentan cada año, a excepción del 2020, debido a la crisis comercial generada por la pandemia del COVID-19.
Durante el 2016, sin el acuerdo, las importaciones de la UE sumaron $ 1.898,6 millones. Al año siguiente, ya con la vigencia del pacto comercial firmado en noviembre del 2016, los productos importados de la UE sumaron $ 2.571,3 millones, un incremento del 24 %.
El acuerdo comercial implica la desgravación gradual o total de los aranceles, así como también la eliminación de barreras que restringían las importaciones al país de ese bloque, como las tasas arancelarias o los cupos de vehículos, entre otros, informa la UE.
Solo durante todo el 2020 las ventas de la UE al Ecuador cayeron 33 %, registrándose el menor valor desde el 2016.
Sin embargo, hay una recuperación en los primeros seis meses del 2021 con un aumento del 24 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero aún es menor a las importaciones de antes del COVID-19.
Las ventas de los productos de origen agrícola de la UE al Ecuador crecieron 31 % entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo del año pasado.https://flo.uri.sh/visualisation/7355051/embed
En el caso de las bebidas alcohólicas, del 2016 al 2017 hubo un crecimiento exponencial en las exportaciones de la UE hacia el Ecuador de 262 %. En el 2018 otro aumento del 102 % y en el 2019 del 15 %.
“Uno de los efectos positivos es que se redujo el contrabando. Antes era imposible competir en este mercado, lo que impulsó el ingreso de bebidas alcohólicas de Colombia y Perú. Previo al acuerdo comercial cayeron las importaciones de licor sin que haya disminuido la demanda, sino que todo se suplió por el contrabando”, recalca Cordovez.
En algunas de las categorías, como la del whisky escocés, el contrabando pasó a representar del 90 % antes del tratado al 20 % de la oferta existente en el país en la actualidad. El resto corresponde a los productos legales, sostiene Cordovez.
De los seis principales productos agrícolas importados de la UE, la traída de bebidas, licores y vinagres es la que más se incrementó de enero a junio de este año con un 80 % respecto al 2020. Estos tipos de productos ocupan el tercer lugar en este rubro con importaciones que suman los $ 13 millones, superados por los residuos y desechos de las industrias alimentarias y alimentos preparados para animales ($ 18,2 millones) y los comestibles diversos ($ 17,3 millones).https://flo.uri.sh/visualisation/7354943/embed
La disminución de precios también se da en los productos industriales. La UE informa que la eliminación total de los aranceles para los vehículos se prevé en un período de 7 años.
Los vehículos europeos importados pasaron de 2.515 unidades en el 2016 a 11.782 en el 2017, un aumento del 368 %. En 2018 se registró una caída con 9.070 unidades (-23 %), pero hubo una recuperación en 2019 con la llegada de 13.297 unidades, un 47 % más. De enero a julio del 2021, ya se reportan 4.065 unidades europeas importadas.
Solo el año pasado ingresaron al mercado ecuatoriano 29 nuevos modelos de vehículos con más tecnología y más amigables con el medio ambiente, indica la UE.
Los vehículos son el tercer principal producto industrial que se importa de la UE, alcanzando los $ 76,6 millones entre enero y junio de este año, solo superado por la maquinaria y los productos electrónicos ($ 168,9 millones) y los productos farmacéuticos ($ 100,6 millones). Pero de los tres es el que tiene la mayor tasa de incremento con un 23 % respecto al mismo periodo del 2020.
“La existencia de productos farmacéuticos importados abre la posibilidad hacia una mayor competencia, hacia una provisión de productos de mayor calidad, eficiencia y efectividad, así como el ingreso al país de nuevos productos innovadores y tratamientos actualizados”, reporta la UE.https://flo.uri.sh/visualisation/7355105/embed
Diego Grijalva, catedrático de la Universidad San Francisco de Quito, afirma que en un acuerdo comercial siempre habrá ganadores y perdedores. “Muchas veces la discusión se centra en un lado ideológico que dice que los tratados son lo mejor que existe, y al otro lado, la preocupación es de que estos tratados pueden romper el esquema productivo de un país y afectar al empleo”.
En el caso específico de la UE, los resultados han sido positivos, añade. “Hay más exportaciones e importaciones… El tratado ha tenido una contribución pequeña al crecimiento de la economía ecuatoriana, lo cual es bueno, ya que uno de los efectos negativos de estos acuerdos es que el Gobierno deja de recibir aranceles, pero no ha pasado debido al aumento global de las exportaciones e importaciones”.
El especialista agrega que a más de los consumidores beneficiados con productos diversos de mayor calidad, también se fortalece el sistema productivo con procesos más eficientes por la llegada de maquinaria o partes, tecnología más barata.https://flo.uri.sh/visualisation/7359145/embed
Un efecto se ha dado en el mercado de quesos maduros y de vinos con gas (champán) que se fabrican en el país, dice Grijalva, los que no pueden acoger cierta denominación de origen debido a los derechos de propiedad intelectual de la UE de los productos.
“Los productores locales no pueden vender productos que se llamen parmesano, solo un queso tipo parmesano, pero por la regla de origen no puede ser parmesano en sí, porque no es de Parma (ciudad italiana)”, indica Grijalva.
El ingreso de abonos y productos químicos que se utilizan en la producción agropecuaria también ayuda a tener precios más competitivos, ya que estos insumos son importados porque el país no los produce. (I)
El Universo
Nacionales
Crisis en el agendamiento del IESS: tecnología en la mira

El sistema de agendamiento de citas médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sigue generando frustración entre los afiliados. Tanto el call center 140 como el chatbot “IzyBot” han sido blanco de críticas debido a fallas recurrentes, demoras y dificultades para conseguir turnos.
El presidente Daniel Noboa abordó el tema durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025, donde afirmó que es necesario “eliminar la corrupción y ese maldito call center”. Además, propuso modernizar el sistema con herramientas tecnológicas como Healthbird y Google, aunque sin especificar cómo se garantizará la continuidad del servicio sin agravar la situación actual.
Un sistema de agendamiento que no convence
En noviembre de 2024, el IESS lanzó “IzyBot”, una plataforma de inteligencia artificial destinada a facilitar la asignación de citas médicas. Sin embargo, los usuarios han reportado múltiples inconvenientes: turnos en ciudades lejanas, fallos en la plataforma y falta de disponibilidad.
El sistema telefónico 140 tampoco ha mejorado la experiencia. Aunque sigue operativo, ahora funciona con una contestadora automática que, en muchos casos, no ofrece soluciones efectivas.
Pese a los problemas, el IESS informó que entre noviembre de 2024 y enero de 2025 se gestionaron más de un millón de citas: el 43% a través de “IzyBot”, el 34% en centros médicos y el 23% vía call center. No obstante, muchos afiliados siguen sin poder acceder a consultas oportunamente.
Un servicio cuestionado desde hace años
El call center del IESS, implementado en 2009 y operado por diversas empresas, ha sido señalado en múltiples ocasiones por su deficiente funcionamiento y presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos. Con la llegada de nuevas tecnologías, las expectativas de mejora eran altas, pero las quejas persisten.
Mientras el gobierno plantea soluciones digitales, miles de afiliados continúan enfrentando el mismo problema: la imposibilidad de obtener una cita médica cuando la necesitan. La pregunta sigue abierta: ¿será la tecnología la respuesta o es necesario un cambio estructural más profundo?
Nacionales
Daniel Noboa: “Aún hay mucho por hacer”

En una entrevista con Daniel Habif, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, mostró una faceta más personal y cotidiana de su vida, lejos de los formalismos de la política. Acompañado por su esposa, Lavinia Valbonesi, compartió anécdotas, emociones y reflexiones sobre su experiencia en el Palacio de Carondelet.
El presidente destacó que vivir en Carondelet es un recordatorio constante de su responsabilidad con el país. “Desde que despiertas, sabes que fuiste elegido para cambiar vidas, y eso motiva”, afirmó.
Vida cotidiana y motivación
Durante la conversación, Valbonesi reveló detalles sobre la rutina de Noboa, quien inicia sus mañanas combinando el ejercicio con reuniones virtuales con su equipo de trabajo. También compartieron momentos más íntimos, como los apodos cariñosos que se han dado en estos meses de mandato.
Sobre su carácter, el presidente se describió como alguien incansable y comprometido con el bienestar de la gente. “Cuando tengo una motivación, no hay límites. Mi mayor impulso es ayudar a los ecuatorianos a salir adelante”, aseguró. Valbonesi complementó esta visión desde su rol familiar: “Es un padre incondicional; por más ocupado que esté, siempre encuentra tiempo para sus hijos. Detrás de su imagen fuerte, hay un lado dulce que pocos conocen”.
El desafío de la política
Noboa también habló sobre las dificultades que ha enfrentado en su carrera política, incluyendo críticas, desinformación y la resistencia de la vieja guardia política. “He escuchado sus consejos, pero no siempre los sigo. Si algo no beneficia al pueblo, no lo aplico”, enfatizó.
Un inicio complicado
El mandatario recordó que al asumir la presidencia se encontró con una deuda mayor a la esperada, lo que retrasó planes clave como becas y asistencia agrícola. “Nos dijeron que el atraso en pagos era de USD 2.400 millones, pero en realidad eran USD 4.600 millones”, explicó.
A pesar de estos desafíos, Noboa mantiene su compromiso con Ecuador. “He pagado un alto precio personal por estar aquí, pero mi trabajo no ha terminado. Aún faltan años para cumplir todo lo que nos propusimos”, concluyó.
¿Quién es Daniel Habif?
Daniel Habif es un reconocido conferencista, escritor y experto en comunicación. Con más de tres décadas de experiencia, ha dado más de 500 conferencias en 170 ciudades alrededor del mundo. Ha participado en eventos internacionales como el Economic Forum, los Latin Grammys y el Venezuela Aid Live, donde su discurso por la libertad conmovió a miles de personas.
Nacionales
Daniel Noboa afirma que Verónica Abad es ‘una traidora que ya está destituida’

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, afirmó este miércoles que su vicepresidenta, Verónica Abad, es «una traidora que ya está destituida», en referencia a la suspensión que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tras ser demandada por violencia política de género por la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld.
Noboa se refirió así por primera vez a la decisión del TCE que impide que Abad, que mantiene un enconado enfrentamiento con el mandatario, pueda asumir temporalmente la Presidencia de Ecuador durante el periodo campaña electoral, en función a la normativa que establece el mandatario debe pedir licencia del cargo en esta etapa del proceso electoral.
«Hoy ya estamos en campaña por más que algunos no quieran que yo salga a territorio o que quieran que le encargue el cargo de presidente a una traidora que ya está destituida, por si acaso», dijo este miércoles Noboa durante un acto con militantes de su partido Acción Democrática Nacional (ADN) en Guayaquil.
Abad llegó a acusar a Noboa de liderar un acoso del Gobierno contra ella para forzarla a dimitir y así evitar tener que delegar en ella la Presidencia durante la campaña electoral.

Para el ministro de Gobierno de Ecuador, José De la Gasca, con la decisión del TCE, el «camino estaría libre» para que Noboa «pueda encargar debidamente el poder en buenas manos» porque opina que se habría incurrido en una ausencia temporal de la vicepresidenta.
Abad ha rechazado la sanción impuesta por el TCE y ha insistido en que esta no implica una destitución del cargo, ya que esto solo puede ser ordenado desde la Asamblea Nacional.
La vicepresidenta subrayó el lunes en una entrevista radial que, ya que la decisión del TCE no implica destitución, «no cabe considerar ausencia temporal o la ausencia de fuerza mayor».
Por ello, alertó que si Noboa no pide licencia para hacer campaña podría cometer peculado, y si encarga la Presidencia a un ministro «habrá arrogación de funciones y peculado, y el peculado no prescribe».
Prolongado enfrentamiento
El pasado domingo comenzó la campaña electoral con miras a la segunda vuelta, que se prolongará hasta el jueves 10 de abril.
Sin embargo, hasta el momento Noboa no ha solicitado licencia para todo el período de campaña, como tampoco lo hizo en la primera vuelta, en la que solo delegó sus funciones en días determinados a Cynthia Gellibert, a quien él mismo designó, por decreto, como «vicepresidenta encargada».
La delegación de las funciones presidenciales en Gellibert fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional, si bien el Gobierno interpretó que podía seguir haciéndolo sin emitir decretos para tal efecto.
El enfrentamiento entre Noboa y Abad se remonta a la campaña electoral de la segunda vuelta de las elecciones extraordinarias de 2023, y desde que asumió el poder, el mandatario siempre ha buscado tener alejada del Gobierno a la vicepresidenta, que se ha convertido en una de las voces más críticas contra su administración.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados el próximo 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o llevan al correísmo a recuperar el poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer en ganar unos comicios presidenciales en la historia de Ecuador. Fuente: Vistazo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes3 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022