Connect with us

Nacionales

Alerta roja en Loja y Zamora: pacientes renales al borde de la muerte por falta de pagos del Estado

Publicado

on

Loja – Zamora Chinchipe. – La crisis en la prestación de servicios de diálisis en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe ha generado una alerta social y sanitaria de gran magnitud. Diversos sectores ciudadanos, autoridades locales y actores políticos han manifestado su preocupación ante la inminente suspensión de este procedimiento vital, debido a la falta de pago del Estado a las casas de salud responsables de su ejecución.

A través de su cuenta oficial en redes sociales, el ciudadano Santiago Ochoa realizó un llamado público y urgente a la conciencia y acción de autoridades, medios de comunicación, organizaciones sociales y ciudadanía en general, para exigir la inmediata asignación de recursos al sistema de diálisis en Loja. Ochoa advirtió que, de no efectuarse los pagos pendientes, los pacientes renales de ambas provincias quedarían sin atención, enfrentando un riesgo inminente de muerte.

El pronunciamiento denuncia que, mientras se han realizado desembolsos para centros en otras ciudades, Loja ha sido excluida de dichos pagos, lo que incluso ha llevado a considerar la reducción del tiempo de diálisis, su ejecución en horarios de madrugada en una única institución pública o el traslado de pacientes a otras ciudades. Estas medidas, según Ochoa, “estarían acabando con sus vidas”.

La diálisis es un procedimiento médico vital, indispensable para mantener con vida a pacientes con insuficiencia renal crónica. Su interrupción representa una amenaza directa a la salud pública y vulnera el derecho constitucional a la vida y a la atención sanitaria oportuna.

Santiago Ochoa

En respuesta a este llamado, el asambleísta por Loja, Juan Andrés González, manifestó su respaldo a la preocupación ciudadana e informó que desde hace casi un mes ha solicitado, en tres ocasiones, información oficial al IESS y al Ministerio de Salud Pública sobre el estado de los convenios, pagos pendientes y continuidad del servicio, sin obtener hasta la fecha una respuesta oportuna.

El legislador anunció que el martes 12 de agosto, a las 15h00, estará presente en las oficinas del IESS en Loja (Bernardo Valdivieso y Rocafuerte) para fiscalizar personalmente la situación, invitando a pacientes, familiares y ciudadanía a unirse para exigir soluciones inmediatas.

Esta crisis exige acciones urgentes y coordinadas por parte del Ejecutivo, ministerios competentes, asambleístas, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. La salud y la vida no pueden subordinarse a retrasos administrativos o decisiones presupuestarias.

Juan Andrés González

Internacionales

Muerte de Miguel Uribe Turbay: Líderes políticos condenan el magnicidio del presidenciable colombiano

Publicado

on

El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, informó su esposa, María Claudia Tarazona.

«Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en sus redes sociales en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.

Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.

$!María Claudia Tarazona (C), esposa del candidato presidencial colombiano Miguel Uribe, habla con los medios de comunicación afuera de la clínica Fundación Santa Fe, el 8 de junio de 2025.

El pasado sábado, la Santa Fe informó que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.

«En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días.

Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.

Reacciones de líderes políticos y gobiernos

El expresidente colombiano Álvaro Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, al que pertenecía el político asesinado, afirmó tras el anuncio que, con la muerte de Miguel Uribe Turbay «mataron la esperanza».

«El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia», dijo el expresidente, quien no tiene parentesco con el senador.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se mostró «entristecido» por la muerte del senador colombiano.

«Muy entristecido al conocer la trágica muerte del senador colombiano Miguel Uribe Turbay. Los Estados Unidos acompañan en solidaridad a su familia, al pueblo colombiano, y demandan junto con ellos justicia para los responsables», transmitió Rubio a través de X.

El opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, también expresó su pesar y aseguró que la democracia «necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos».

«Es duro aceptar que la violencia política acabe con la vida de alguien que solo quería trabajar por una Colombia mejor. También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países», apuntó González.

El Gobierno de Panamá trasladó este lunes sus condolencias y se sumó «al clamor por la paz, la unidad y la justicia» en Colombia y en el resto de la región.

«El Gobierno de la República de Panamá expresa sus más sentidas condolencias al Gobierno de la República de Colombia, a la familia del señor Miguel Uribe Turbay y al noble pueblo colombiano por su lamentable fallecimiento», anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, expresó de igual manera este lunes su pésame en nombre de Italia por el fallecimiento.

«En estas trágicas horas, Italia se une al pueblo colombiano, a los familiares y amigos de Miguel Uribe Turbay, condenando este atroz acto de violencia y expresando su más sentido pésame a toda la nación», escribió Tajani en su cuenta de la red social X.

En sintonía con su máximo representante y las naciones referidas, el partido colombiano Centro Democrático aseguró que el país está «de luto» por la pérdida de «un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos». Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Colegio de Médicos del Guayas pide declarar en emergencia el sector de salud tras muerte de 12 neonatos

Publicado

on

En el marco de la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía General del Estado con respecto al fallecimiento de doce recién nacidos en el Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, el Colegio de Médicos del Guayas calificó como “caóticas” las condiciones bajo las que operan los centros médicos en la urbe y pidió declarar en emergencia el sector de salud.

El médico epidemiólogo Héctor Rosero Tomalá, presidente del organismo, advirtió que la situación en cinco hospitales de Guayaquil y Durán se ha vuelto “intolerable” debido al desabastecimiento de medicinas, problemas de seguridad e interrupciones en los servicios de limpieza.

Rosero señaló que los centros de salud que acumulan la mayor cantidad de problemas son el Hospital Universitario, ubicado al noroeste de Guayaquil, el Hospital de Monte Sinaí, en el sur de esa ciudad, y el Hospital Dr. Enrique Ortega Moreira, en Durán.

Si bien no compartió cifras oficiales actualizadas que reflejen el problema de abastecimiento de medicinas del que hacia hincapié, señaló que reportes de médicos daban cuenta de que en reiterados casos no hay anestésicos, analgésicos y antiinflamatorios disponibles.

“Esa situación debe cambiar. Las nuevas autoridades deben intervenir en esto. Muchos médicos trabajan en indefensión y sin medicina para atender a los pacientes”, declaró en un pronunciamiento público.

“Hay un mal proceder de gerentes y maltrato al personal de salud por parte de gerentes que creen que están en una hacienda. Hay autoridades que están abusando, no manejan estos temas con el debido respeto y piden dinero al personal para mantener limpias las áreas de trabajo”, agregó.

Con base en los problemas registrados, el Colegio de Médico de Guayas pidió al Gobierno que declare en emergencia el sector de salud, lo cual permitiría la compra inmediata de medicamentos e insumos.

Investigación por muerte de neonatos

El Hospital Universitario de Guayaquil, uno de los referidos por Rosero, fue donde fallecieron doce bebés recién nacidos este sábado “por causas multifactoriales”, según informó el centro médico, en un caso que generó conmoción a escala nacional.

Por ello, el gobernador del Guayas, Humberto Plaza, inspeccionó este domingo las instalaciones junto a personal del Ministerio de Salud Pública y aseguró que las instalaciones se encontraban “impecables”. “Todo limpio y equipos nuevos que funcionan bien”, dijo.

Plaza rechazó las declaraciones del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien afirmó que los fallecimientos fueron causados por la falta de insumos médicos, específicamente, de cánulas nasales.

Lo afirmado por este irresponsable sujeto es totalmente falso. Jugar con el dolor ajeno, por otro lado, es una bajeza inexcusable”, publicó el gobernador, quien compartió fotografías en las que observa a enfermeras trabajar en una unidad de cuidados para neonatos.

Las declaraciones de Rosero, Plaza y Alvarez fue emitidas en el marco de la investigación de la Fiscalía, la cual adelantó en X este domingo que iba a recoger versiones de madres, testigos y «otras personas que podrían conocer lo sucedido».

En línea con las declaraciones del gobernador, el Ministerio de Salud negó este domingo que la muerte de los recién nacidos se debiera a una contaminación en la unidad de cuidados intensivos del hospital, supuestamente provocada por la reutilización de insumos médicos. No obstante, ordenó el despido del gerente del centro. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

¿Qué decidió la Corte Constitucional sobre 36 medidas polémicas planteadas por Daniel Noboa?

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa convocó para este martes 12 de agosto a una marcha hacia la Corte Constitucional (CC), en Quito. Y las figuras políticas de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea y el Ejecutivo cerraron filas a su alrededor.

El oficialismo declaró a los nueve magistrados como «enemigos del pueblo» y, desde el 4 de agosto, lanzó una campaña en su contra para responsabilizarlos de la incontrolable crisis de inseguridad, que alcanzó un récord histórico durante el primer semestre del año.

¿El motivo? La Corte admitió a trámite cinco de las 34 demandas ciudadanas de inconstitucionalidad que pesan sobre las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública. Y con ello aceptó la petición de medidas cautelares por posibles violaciones de derechos y suspendió temporalmente 17 artículos de esas normas.

El oficialismo apunta a la Corte Constitucional: sus voceros hablan del ‘enemigo del pueblo’
Además, el Primer Mandatario anunció un nuevo referendo constitucional. Y uno de los siete temas previstos apunta justamente a los magistrados, para que puedan ser destituidos a través de juicios políticos en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, pese a la reciente intensificación del discurso oficialista contra la Corte, desde la llegada al poder de Noboa en 2023, el organismo ha emitido mayoritariamente dictámenes favorables (66%) a las medidas planteadas por el Ejecutivo. Incluso, en las más polémicas.

Por ejemplo, los magistrados no aceptaron las demandas de inconstitucionalidad, ni acciones de protección, ni pedidos de interpretación constitucional durante la pugna con su exvicepresidenta Verónica Abad y le permitieron designar como su reemplazo a su mano derecha, Cynthia Gellibert.

Esa misma Corte avaló el pedido que hizo el Mandatario al Consejo Nacional Electoral (CNE), para prohibir el uso de celulares durante las últimas elecciones e impedir así la toma de fotos de los votos en las papeletas.

Daniel Noboa se suma a la lista de mandatarios que buscaron ‘mandar a la casa’ a los jueces constitucionales
Y de los 17 estados de excepción y renovaciones decretadas, los magistrados han dado paso a 10, otros cuatro tuvieron ajustes; solo dos fueron negados íntegramente por falta de motivación y sustento.

Sin embargo, la Corte también ha llamado la atención en reiteradas ocasiones al gobierno de Noboa, especialmente por su insistencia en declarar estados de excepción por un conflicto armado interno «sin sustento». Esto llevó a que los magistrados ordenen la creación de una comisión, para que trabaje la crisis de inseguridad, bajo supervisión del pleno.

Tampoco dio paso, por ejemplo, a la suspensión de la exvicepresidenta Verónica Abad, por 150 días, ordenada por el Ministerio de Trabajo, o a las propuestas de reforma parcial a la Constitución sobre las personas privadas de libertas y la prisión preventiva. Fuente: Primicias 

A continuación PRIMICIAS presenta un resumen de los temas y resultados de las 36 causas analizadas:

Lista de 36 casos tramitados por la Corte Constitucional sobre medidas planteadas por el Gobierno

1 Inconstitucionalidad 20 de Diciembre de 2023 Decretos 27 y 30, sobre las funciones de Verónica Abad y la reestructuración de la Vicepresidencia Positivo
2 Reforma constitucional 9 de Enero de 2024 Propuesta de 19 preguntas para referendo y consulta popular Parcial
3 Estado de excepción 10 de Enero de 2024 Decretos 110 y 111, sobre el estado de excepción y posterior conflicto armado interno Positivo
4 Estado de excepción 8 de Marzo de 2024 Renovación Decretos 110, 111 y 135 (sustituye la restricción de tránsito) Positivo
5 Inconstitucionalidad 19 de Marzo de 2024 Unificación de 13 demandas contra la Ley para el Conflicto Armado, que incrementó el IVA al 15% Pendiente
6 Estado de excepción 22 de Marzo de 2024 Reformar el art. 7 del Decreto 110 (horarios del toque de queda) Positivo
7 Estado de excepción 20 de Abril de 2024 Decreto 229, por grave conmoción interna y calamidad pública en todo el territorio, por la crisis eléctrica Positivo
8 Objeción presidencial 26 de Abril de 2024 Veto parcial por inconstitucionalidad de las reformas a la Ley de Seguridad Social y a la del Banco del IESS Parcial
9 Estado de excepción 1 de Mayo de 2024 Decreto 250, por conflicto armado interno en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena Negativo
10 Estado de excepción 23 de Mayo de 2024 Decreto 275, por conflicto armado interno en Guayas, El Oro, Santa Elena, Manabí, Sucumbíos, Orellana, Los Ríos, Ponce Enríquez Negativo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico