Connect with us

Noticias Zamora

Disputa de territorio comunal en Los Encuentros ha generado enfrentamientos

Publicado

on

La situación jurídica de El Pincho-Numbaime de la parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza se encuentra en disputa. Esta comuna tuvo tres razones sociales; inicialmente se llamaba Comuna Shuar El Pincho-Numbaimi, posteriormente Jesús del Gran Poder y finalmente Comuna Shuar El Pincho-Numbaime, con el que actualmente se desarrollan. Es una organización indígena, constituida por productores y agricultores originarios de esta localidad.

En contexto, el 10 de enero de 1983, el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), entrega a la comuna 2.851.10 hectáreas, destinados a la comuna. Donde además existe un mapa emitido con un territorio de reserva de bosques primitivos que se aun siguen manteniendo.

Pero, la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Yantzaza, emitió el 21 de diciembre del 2020, una ‘declinación de competencia’, donde se les otorga las competencias a las autoridades indígenas. También sería confirmada por la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Zamora Chinchipe el 19 de mayo del 2021.

Mientras que, la comuna Coshupi, habría solicitado el desalojo de la comuna El Pincho-Numbaime, según los abogados defensores, entre los que consta Hartman Monteros y Luisa Castillo,, Coshupi estaría usurpando una competencia que no le corresponde porque se habría organizado recientemente.

“La justicia indígena no cabe para Coshupi porque se declinó la competencia a nuestra comuna shuar el Pincho-Numbaime, así lo dicen los jueces”, expuso el jurista Harman Monteros y defensa de la comuna El Pincho-Numbaime.

Coshupi estaría alegando que El Pincho-Numbaime estaría falsificando documentos porque José Miguel Ortiz Torres y su esposa Luz María Dávila habrían vendido el territorio o parte del territorio de la comuna, lo que estaría prohibido por la Constitución porque las tierras comunales son ‘indivisibles, inafectables, inembargables y fraccionables’.

“El conflicto debemos resolverlo nosotros porque los jueces de primer nivel y de instancia nos dicen que ellos no usurpan jurisdicción y competencia”, declaró Monteros. Además, dicen haber sido difamados y acusados de falsificar documentos, tachándolo como un delito grave.

José Miguel Ortiz y Luz María Dávila vendieron en un documento privado parte del territorio de El Pincho-Numbaime en 1’300.000 sucres, en esa época. La venta se realizó el 8 de abril de 1988 a Rafael Ortiz

Consejo de Justicia Indígena Shuar de Zamora Chinchipe

Este consejo habría sido fundado el 12 de febrero del año 2019, pero la Federación Shuar de la provincia los desconoce porque no tiene jurisdicción y competencia en toda la provincia e incluso la justicia indígena Kichwa Saraguro de la provincia.

El Consejo de Justicia Indígena Shuar de Zamora Chinchipe, el 26 de noviembre del año 2019 entra en posesión del territorio comunal. La ocupación la dispone Enrique Samaniego, un demandado en el último proceso de desalojo, formulado en Yantzaza y donde se declinó la competencia.

Samaniego para desalojar, aparentemente se constituye en juez y parte de la justicia indígena, pero de la comuna a la que el pertenece, a la cual no se le declinó la competencia para resolver sus problemas, y que no está reconocida por ninguna instancia como la Federación Shuar o la Justicia Indígena Kichwa Saraguro de la provincia de Zamora Chinchipe.

Como parte de la gestión, existe un documento de una solicitud a la viceministra del Interior, en conjunto con la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades para la realización del lugar con los peritos acreditados y la respectiva verificación con un levantamiento planímetro de la superficie del territorio ancestral. Este inconveniente viene de hace más de treinta años, poniendo en peligro la vida de las personas y en el caso de que se llegue a dar este tipo de situaciones es el estado sería el responsable, donde existen aproximadamente 600 habitantes y 109 comuneros registrados.

Mientras que a la comuna shuar Coshupi, estaría integrada 39 personas y aparentemente conformada por una exautoridad cantonal y servidores policiales. Los defensores, aseguran que para pertenecer a la comuna shuar deben compartir cultura e idioma. De forma general, buscan la paz definitiva que le corresponde solucionar a la justicia indígena, ya que la justicia ordinaria vendría en segunda instancia.

“Existe la devolución de dinero con la intervención de comisarios, intendentes, delegados del IERAC porque los esposos Ortiz Dávila vendieron a Rafael Ortiz en 1’300.000 sucres parte del territorio. Por lo que se reunió la comunidad y sacaron el dinero de sus bolsillos para devolverle a Rafael Ortiz que consta con la firma de autoridades”, dijo Monteros.

Informan que mediante un acuerdo ministerial suscrito con l Ministerio de Agricultura, se aprobó la expulsión de Luz María Dávila de la comuna.

Van a solicitar un veedor de la Asamblea Nacional para que analice documentos y finiquitar el tema que nació hace más de treinta años como una emoción que se trasformo en odio y persecución, ya que habido confrontaciones, amenazas y demás, donde corren peligro los niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

En una próxima nota periodística, se estará dando a conocer la versión de Luz María Dávila. LM

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Zamora

Detección de presunto transporte ilegal de material aurífero en Zamora Chinchipe

Publicado

on

El Bloque de Seguridad del Estado ecuatoriano, a través de un operativo conjunto entre las Fuerzas Armadas del Ecuador (FFAAE) y la Policía Nacional (PoliciaEcuador), logró identificar un presunto caso de transporte ilegal de material aurífero en la parroquia Cumbaratza, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

Durante la operación, se detectó a dos ciudadanos que trasladaban una maleta negra con material mineralizado, presuntamente oro, cuyo valor estimado asciende a los 150.000 dólares. Los involucrados no portaban la documentación legal correspondiente para justificar el origen y destino del cargamento.

De manera preliminar, se presume que una avioneta habría aterrizado en la pista de Cumbaratza con la intención de recoger el material, motivo por el cual se han intensificado las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar posibles redes delictivas vinculadas al tráfico de recursos estratégicos.

El procedimiento técnico fue ejecutado por el personal de la Unidad de Control Militar (UCM) y la Unidad de Investigación de Delitos Mineros (UNIDCAM), quienes actuaron conforme a los protocolos establecidos. Asimismo, se notificó oportunamente al ECU 911 y al fiscal de turno, garantizando así la actuación conforme al marco legal.

El Estado ecuatoriano reitera su compromiso con la protección de los recursos naturales y estratégicos de la Nación, y continuará fortaleciendo las acciones de control y vigilancia en todo el territorio nacional.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Marihuana, dinero y balanza digital: Policía desmantela presunto punto de microtráfico en Zamora Ch.

Publicado

on

La lucha frontal contra el microtráfico de drogas en la provincia de Zamora Chinchipe arroja un nuevo resultado contundente. En un operativo desarrollado con precisión y respuesta inmediata, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la subzona Zamora Chinchipe – distrito Yantzaza, logró la aprehensión en flagrancia de un ciudadano implicado en el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.

El procedimiento se llevó a cabo en el barrio El Porvenir, en la intersección de las calles Adelaida Marcillo y Zamora, luego de que un ciudadano anónimo alertara sobre la presencia de un sujeto en actitud sospechosa. De manera inmediata, el personal policial en patrullaje preventivo actuó con profesionalismo y rigor táctico.

Durante el registro corporal y la inspección de una mochila, se halló una sustancia vegetal verdosa, presumiblemente marihuana, lo que motivó la aprehensión inmediata del ciudadano identificado como:

  • Joel T., ecuatoriano, de 26 años de edad.

Entre los indicios incautados constan:

  • 548 gramos de marihuana, equivalentes a aproximadamente 1.096 dosis.

  • 1 balanza digital presuntamente utilizada para la dosificación.

  • Dinero en efectivo, cuya procedencia es materia de investigación.

  • 1 teléfono móvil, que podría contener información clave sobre la red de distribución.

La intervención fue notificada al fiscal de turno, quien dispuso las diligencias correspondientes conforme a lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente, en aras de garantizar el debido proceso y la correcta judicialización del caso.

Este nuevo golpe al microtráfico no solo representa un logro operativo, sino también un paso firme en la construcción de barrios seguros y libres de violencia. La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso inquebrantable de continuar ejecutando acciones estratégicas que permitan neutralizar a quienes atentan contra la salud pública y la paz ciudadana.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Gobernadora verifica daños ambientales tras protesta ciudadana en Yantzaza

Publicado

on

En respuesta a las crecientes denuncias sobre los efectos socioambientales de la minería ilegal en el cantón Yantzaza, este 1 de mayo se llevó a cabo una nueva jornada de verificación en territorio, con la participación activa de moradores, autoridades locales y representantes del Comité en Defensa del Río Zamora.

La visita técnica al sector La Floresta y su zona de influencia fue encabezada por la gobernadora de la provincia, Ivonne Panchi, quien acudió al sitio cumpliendo con el compromiso asumido en la mesa de diálogo celebrada el pasado 30 de abril, tras una manifestación pacífica que recorrió desde el parque central de Yantzaza hasta Piedra Liza.

Durante el recorrido, el abogado Hernán Camacho, vocero de la comunidad, expresó: “Constatamos que algunas máquinas han cesado su operación, sin embargo, persisten motores activos en algunos pozos, lo que indica una posible intención de reanudar labores una vez que disminuya la presión ciudadana”. Ante ello, la gobernadora anunció la implementación de patrullajes permanentes para impedir la reactivación de actividades extractivas no autorizadas.

El Comité en Defensa de las Riberas del Río Zamora, conformado por representantes de los barrios La Floresta, Gran Colombia, La Florida, Los Achos y Playa de la Florida, también expuso la crítica situación que atraviesan sus territorios, donde la erosión provocada por el desvío del río amenaza con socavar infraestructura clave, incluida una unidad educativa del sector.

Uno de los puntos clave planteados fue la necesidad urgente de ejecutar un enrocamiento en la zona afectada. “El río se nos viene encima.

Este daño ambiental no solo impacta el ecosistema, sino que pone en riesgo a la población”, enfatizó uno de los dirigentes barriales.

La presencia de la Policía Nacional fue destacada, aunque los líderes comunitarios solicitaron también la intervención de las Fuerzas Armadas. “Los mineros ilegales muestran mayor respeto hacia los militares. Su presencia disuasiva sería clave para evitar nuevos intentos de ocupación del territorio”, indicaron.

Finalmente, la comunidad reiteró su voluntad de mantenerse vigilante, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos alcanzados: la paralización total de la minería en el Cantón Yantzaza y la intervención estatal para mitigar los efectos del daño ambiental. “La lucha por el respeto a la naturaleza y por la vida de quienes habitamos estas zonas apenas comienza”, concluyó Camacho.

Este hecho refleja el ejercicio activo de una ciudadanía organizada que exige respuestas efectivas del Estado frente a actividades que vulneran los derechos colectivos y atentan contra la sostenibilidad de los territorios de esta provincia.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico