Noticias Loja
Casa Hogar Betania, un sueño que inició hace más de 20 años

La Casa Hogar Betania se creó como una organización civil con la finalidad de brindar atención a personas de la tercera edad. La personería jurídica la obtuvieron en el año 2009 y a partir del 2010 iniciaron convenios con instituciones gubernamentales con proyectos dirigidos a adultos mayores y personas con discapacidad bajo la modalidad de residencia y atención diurna. Pero su construcción inició en el año 2000.
Stanislaw Wrobel, ex sacerdote polaco-ecuatoriano, quien llegó a Ecuador hace 40 años como misionero; conoce la historia y con sus anécdotas vividos relata su experiencia en el país al cual le ha dedicado más de la mitad de su vida. Aprendió a servir y lo demostró con obras que realizó en beneficio de las comunidades, especialmente de la provincia de Zamora Chinchipe. Fue él, quien emprendió en la creación de una casa para acoger a las personas que más lo necesitaban, en este caso para los adultos mayores y personas con discapacidad.
Con una minga, empezaron a crear la casa hogar en el sector de la Chacra. Fue el sueño de Monseñor Jorge Mosquera y se ejecutó de la mano del alcalde de Zamora en ese entonces, Eugenio Reyes y Víctor Rodríguez como prefecto de Zamora Chinchipe y de igual forma, con el Vicariato Apostólico de Zamora Chinchipe que donó el terreno; instituciones que han venido auspiciando con recursos para su continuidad.
El nombre lo escogió Wrobel que significa: “Todos podemos tener una casa, pero no todos tenemos la suerte de tener un hogar, porque habitan ahí personas desprotegidas de la provincia y el cantón que nunca han tenido una casa, ni tampoco una familia”, explicó el religioso. Además, confluyó que él no es el indicado para hablar de las problemáticas que se suscitan en esta casa de acogida, sino que existe una directiva para hacerlo.
“Mi responsabilidad es legal, penal y mi compromiso es con el personal que contrato, con la administración municipal y el consejo provincial. Justificar la parte económica y la organización”, destacó.
Dice que hará todo el esfuerzo en conjunto con las instituciones para que esta obra siga aportando en este proyecto social. Considera que no es justo y ético que otras personas pretendan aprovecharse del esfuerzo de casi 20 años por “no considerarlo rentable o no producir nada”, expuso. Además, enfatiza en que su responsabilidad es garantizar agua, luz, alimentación, medicina y cumplir con el código laboral a través de las leyes
En el año 2010, le entregaron la nacionalidad ecuatoriana, siendo parte del Clero Secular del Vicariato Apostólico de la provincia de Zamora Chinchipe, donde ha realizado trabajos comunitarios destinados a salud, educación, vivienda, así como la construcción de asilos de ancianos, templos eclesiásticos, y demás.
Pero, “en estos días nos quieren llevar a un debate por un conflicto. Estamos en Zamora. Cuando alguien actúa en contra de otro, no tiene nada que ver con el bien común, son intereses oscuros”, expuso en cuanto a la invitación del debate, al cual no aceptaría acudir porque considera que los zamoranos están construyendo grandes obras.
Desde el año 2000, el municipio y gobierno provincial, están caminando con la casa hogar Betania, apoyando a los adultos mayores del cantón y de la provincia. Aclarando que todo es legal y con los permisos vigentes. En este momento existen 22 usuarios con atención de acuerdo como lo estipula la ley de los adultos mayores.
En otro tema, Wrobel recuerda sus historias vividas en conjunto con otros misioneros extranjeros que se radicaron en Ecuador y donde cumplieron con su vida sacerdotal, tal es el caso de Monseñor Ricardo Flatz; quien dedicó vida y obras en el Alto Nangaritza. Antes de su fallecimiento Wrobel visitó a Flatz y se tomaron un último café a las 22h00, donde Mons. hizo una reflexión triste “me faltaron dos meses para terminar 40 años y no pude quedarme”, considerando que un misionero después de 40 años, no debía haber terminar su vida en un ambiente con personas que no lo conocían, esto porque Flatz murió en Austria, país que lo vio nacer y no en Ecuador, país al que dedicó gran parte de su vida.
Mientras que, el padre Jorge Nitch, disfrutaba de sus obras y nunca buscaba o esperaba aplausos. Obras de infraestructura como puentes, conventos, iglesias era por lo que trabajaba constantemente. Luchaban por el bien común dando servicio a todo el mundo, sin esperar utilidades como la misión en Guadalupe a través de donaciones que venían desde el exterior.
Finalmente, Stanislaw, creó una historia en La Chacra y en la parroquia San Carlos de las Minas y muchas personas conocen su accionar y reconocen su esfuerzo, plasmado a través de sus obras. Y seguirá luchando hasta el final de sus días, brindando protección a quien más lo necesita.
Noticias Loja
UTPL conmemora 49 años de educación a distancia, consolidándose como pionera en el país

La Modalidad Abierta y a Distancia (MAD) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) conmemora 49 años de trayectoria, consolidándose como pionera en el país y referente en Latinoamérica por ofrecer una educación inclusiva, innovadora y de calidad.
Desde sus inicios, la UTPL ha puesto a disposición de los estudiantes la posibilidad de acceder a una formación universitaria sin fronteras, con el respaldo de más de 90 centros de apoyo en Ecuador y en diversos países, que fortalecen el acompañamiento académico y administrativo.
Esta red internacional permite que miles de personas cumplan su sueño de estudiar una carrera universitaria desde la seguridad de su hogar o lugar de trabajo, gracias a la modalidad en línea. En el marco del aniversario, el Vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia ha organizado actividades de integración y una eucaristía de aniversario, en la que participan estudiantes, docentes y colaboradores, rindiendo homenaje a quienes han sido parte de este camino de transformación educativa.
La historia de Ángel Josué Hernández, joven no vidente de 21 años y estudiante de Derecho en línea, refleja el verdadero impacto de la MAD: “En bachillerato sufrí discriminación, pero aquí en la universidad nunca he tenido obstáculos. Siempre he contado con el respaldo de mis docentes, compañeros y departamentos. Nunca me han dejado solo”.
Su testimonio evidencia el compromiso de la UTPL por garantizar igualdad de oportunidades a través de plataformas accesibles, tutorías personalizadas y programas de apoyo, asegurando que cada estudiante sea el centro del proceso de aprendizaje.
Durante estos 49 años, la UTPL ha demostrado que la educación a distancia no solo acerca el conocimiento, sino que derriba barreras, abre horizontes y transforma vidas en Ecuador y más allá de sus fronteras.
Noticias Loja
UNL realiza investigación de la flora en el suroriente de Zamora Chinchipe

Antes de estas investigaciones de la Alma Máter lojana no existía un inventario botánico en la zona suroriental de esta provincia, siendo un avance significativo para la conservación.
Considerando que el sur del Ecuador es una de las zonas más diversas botánicamente -escasamente explorada con estudios especializados- y que enfrenta la amenaza de deforestación, conversión de uso, incendios y minería, la Universidad Nacional de Loja (UNL) desarrolla desde 2023 el “Estudio florístico en la cuenca alta del río Mayo, suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe”, para mostrar el potencial de la flora e importancia ecológica de esta región.
El estudio se ejecutó para determinar la composición florística, estructura y endemismo de los bosques de los cantones Palanda y Chinchipe, a través de expediciones botánicas y recolección de material vegetal en las parroquias: La Chonta, El Chorro, Chito, San Andrés, Zumba y Valladolid; zonas que albergan una interesante diversidad florística, y con especies aún desconocidas para la ciencia, demostrando su valor biológico y de conservación.
Se realizaron 2 212 colecciones botánicas, que representan a 705 especies (32 son endémicas, es decir, propias del sector), distribuidas en 313 géneros y 119 familias, de las cuales: 310 son árboles, 210 arbustos, 83 hierbas, 62 epífitas, 22 bejucos, 13 palmas y 9 parásitas. Las especies características son: flor de mayo, arrayán, higuerón, copal, guabo blanco, guayusa, palma de ramos, motilón, cascarilla, canelón (blanco y lacre) y guabas.
Zhofre Aguirre, responsable del Herbario “Reinaldo Espinosa” de la UNL, resaltó que, con base en el estudio, los gobiernos municipales pueden ejecutar proyectos de restauración de paisajes, educación ambiental y aprovechamiento de productos forestales no maderables, iniciativas que generan ingresos para la gente; considerando que la planificación no sólo implica plantar, sino aprovechar la potencialidad de una especie.
También, se instalaron dos parcelas permanentes experimentales -de una hectárea- en Zumba y Valladolid, para monitorear cómo crecen las especies y los bosques; estas parcelas se suman a las 15 que la UNL tiene en otros sectores, siendo, prácticamente, una de las pocas universidades en el país en realizar estudios de monitoreo de vegetación.
Un equipo de 5 investigadores, 3 tesistas y 10 estudiantes contribuyen en este proyecto que, tras realizar el análisis respectivo (estudios de ADN) del material vegetal recolectado, estima identificar al menos 5 especies nuevas para la ciencia y así dar un aporte significativo a la ciencia y prestigio de la UNL en investigación. En una segunda fase, prevista hasta 2027, se espera identificar especies existentes en dos familias botánicas emblemáticas de la zona: las palmeras y los guarumos.
DATO IMPORTANTE
Estudio UNL en Zamora Chinchipe
- 705 especies detectadas.
- 2 212 colecciones recolectadas.
- 49 431 muestras botánicas en la UNL.
Nacionales
Diálogo académico internacional analiza los desafíos del pluralismo jurídico en el contexto ecuatoriano

La Defensoría Pública del Ecuador, realizó el “Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador”. Este encuentro académico, abrió un espacio de diálogo crítico, interdisciplinario y profundamente humano sobre la coexistencia de sistemas jurídicos diversos en nuestros territorios.
El Defensor Público General, Dr. Ricardo Morales al intervenir en el acto inaugural, dijo que la Defensoría Pública del Ecuador, ejecuta políticas que garantizan el acceso equitativo a la justicia de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades; esto incluye asesoría, asistencia legal y patrocinio sin discriminación, con atención eficiente y eficaz.
El evento contó con la participación de expertos de: Ecuador. Colombia, Paraguay y Perú, quienes hablaron de las experiencias de cada país en torno al pluralismo jurídico, entendido como el reconocimiento de múltiples sistemas normativos que coexisten dentro de un mismo Estado.
El Primer Congreso Internacional sobre los Avances del Pluralismo Jurídico en la Región y los Desafíos en el Ecuador, conto con la presencia de varias autoridades nacionales y estuvo dirigido a representantes de instituciones públicas, academia, organizaciones de nacionalidades y pueblos y al público en general, quienes participaron en forma presencial y a través de redes sociales.
Este congreso sirvió para intercambiar ideas entre saberes y conocimientos jurídicos para la construcción de puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, con la orientación desde la academia y la validación desde el territorio, para el fortalecimiento de una justicia intercultural que no sea solo decorativa, sino transformadora.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica11 meses ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil