Connect with us

Nacionales

Por qué los ecuatorianos son los que más cruzan la selva del Darién camino a EEUU

Publicado

on

Las innumerables crisis que han sacudido a la nación, han hecho que por más de cinco décadas los ecuatorianos busquen salir del país.

Tres horas tardó Bertha* en huir de Ecuador con sus ocho hijos. De un momento a otro, un conocido le propuso el año pasado que se fuera a Estados Unidos atravesando a pie la selva del Darién y ella no lo pensó demasiado. «Nos vamos todos», dijo.

Había perdido uno de sus trabajos durante la pandemia y su sueldo de apenas US$300 no les alcanzaba ni para comer. «La situación era muy grave. Ya ni siquiera podía mandar a mis hijos a la escuela», cuenta a BBC Mundo la mujer de 40 años, desde su nuevo hogar en Estados Unidos.

«Cuando me ofrecieron ayudarme a pagar el viaje, solo pensé en que tendríamos una mejor vida. Nunca me imaginé todo lo que pasaríamos en la selva».

Bertha, sin embargo, no duda en afirmar que repetiría esa travesía.

«No quiero volver a Ecuador. No por ahora. Pasé por cosas muy difíciles en mi país. Los criminales abusaron de mis hijas. No me dejaron poner la denuncia. Atacaron mi casa con piedras. Nos amenazaron. Siento que nos salvamos y Dios sabe por qué nos trajo hasta acá».

Hasta hace poco la selva del Darién -el peligroso paso que une a Colombia con Panamá- no era tan frecuentado por los ecuatorianos. Pero desde 2022 su presencia se ha disparado. Incluso, en octubre del año pasado, el número de migrantes provenientes de Ecuador llegó a superar al de los haitianos.

Este año, el fluyo de ecuatorianos por la selva se mantiene en aumento. Según datos del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, más de 37.000 personas han atravesado el Darién hasta el 15 de febrero y al menos 9.536sonecuatorianos.

Por primera vez, superan a los venezolanos en su intento por llegar a Estados Unidosa través de la selva y se mantienen de segundos por detrás de los haitianos.

«Se trata de un flujo que no tiene precedente en Ecuador», asegura Lorena Mena, directora de Continente Móvil, un centro de estudios sobre migración. «Es preocupante porque la condición de riesgo es alta. Y llama la atención por la rapidez con la que se hace. Se trata de un intento por salvar la vida».

«Estamos frente a una situación difícil y dolorosa. Los ecuatorianos que viajan por el Darién no solo se exponen a riesgos por la topografía sino también por las extorsiones, violaciones o accidentes de tránsito, como ocurrió hace poco», admite en diálogo con BBC Mundo la viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espindola.

Aunque Ecuador ha sido tradicionalmente un país de migrantes, hay una serie de factores que explican por qué ahora vuelve a haber una ola hacia Estados Unidos y por el Darién en concreto.

Soledad Álvarez, antropóloga ecuatoriana de la Universidad Illinois de Chicago, cree que entre lasrazones, hay algunos nuevos y otros de vieja data.

«El abuelo migró, el padre migró y ahora le toca al hijo. Se ha convertido en un modus vivendi o, mejor dicho, sobrevivendi(modo de sobrevivir)», dice.

«Estamos viviendo otro pico de la historia migratoria de Ecuador como consecuencia de problemas estructurales no resueltos. Ecuador está siendo afectada por la pobreza y la desigualdad, pero también por la proliferación del crimen organizado y el miedo a la inseguridad. La clase media, media baja y baja están saliendo para sobrevivir y buscar protección»

A continuación BBC Mundo enumeró cuatro factores para entender por qué los ecuatorianos son ahora los sudamericanos que más cruzan la selva del Darién camino a EE.UU.

1. La escalada de violencia

Ecuador cerró 2022 como el año más violento de su historia, al contabilizar 4.450 asesinatos, según datos de la Policía Nacional del Ecuador. Las muertes por parte de los sicarios a plena luz del día se volvieron algo común en ciudades como Guayaquil, donde se registraron 1.537 casos.

En un año, Guayaquil se convirtió en una de las ciudades más violentas del mundo, al pasar de la posición 50 al puesto 24 del ranking elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

Detrás de esta violencia, se esconde el aumento del narcotráfico. De acuerdo con el portal especializado Insight Crime, Ecuador se ha convertido en los últimos años en la «autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa». Incluso, más de un tercio de la producción de cocaína de Colombia llega en la actualidad por este país.

Ahora, estas organizaciones criminales extranjeras se han aliado con las bandas delictivas locales, como Los Choneros, Los Lobos y Los Lagartos, entre otras. En consecuencias, sus líderes no solo buscan el control de las cárceles sino también de los territorios asociados con la droga.

2. Miedo a «las vacunas»

Los comerciantes ecuatorianos están huyendo de las llamadas «vacunas», que constituye un tipo de extorsión por parte de los grupos criminales con la que piden dinero a cambio de una supuesta protección.

Quienes se niegan a pagar se arriesgan a ser asesinados o reciben constantes amenazas contra su integridad o sus familiares hasta que decidan pagar.

«Lo que se está viviendo en Ecuador es un espiral de violencia», afirma William Murillo, director de 1800Migrante, una ONG que ayuda a los que dejan el país. «El control de las cárceles, el sicariato, las vacunas, el tráfico de drogas… Si no pagas, te matan o te quitan el negocio. Te secuestran, ponen coches bombas. En Quito o en Guayaquil es donde más se siente la violencia. Y la gente se ve obligada a salir como sea».

3. México vuelva a exigir visa

En noviembre de 2018, la administración del presidente Enrique Peña Nieto eliminó a los ecuatorianos el requisito de contar con una visa mexicana para viajar por turismo o actividades no remuneradas por un lapso de 180 días.

Ello le hizo el camino más sencillo a los ecuatorianos para migrar hacia Estados Unidos, después de que terminara el mandato de Rafael Correa, que contuvo la salida de nacionales bajo su promesa de recuperación e inyección de inversión social.

Luego de la medida, la cifra de viajeros se disparó de 39.956 a 119.220 entre 2017 y 2019. No todos iban por turismo. Solo uno de cada tres ecuatorianos regresaba a Ecuador.

En consecuencia, el gobierno de Andrés López Obrador dio marcha atrás a la medida y reanudó la visa de entrada a los ecuatorianos a partir del 4 de septiembre de 2021.

Unos días después, Guatemala se sumó a la medida, lo que significó un aumento en las dificultades de los ecuatorianos para llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Sin embargo, la imposición del visado tampoco frenó la migración. Más bien obligó a explorar otras rutas más peligrosas, como la del Darién.

4. Las secuelas de la pandemia

Ecuador fue uno de los países de la región más golpeados por la covid-19. Aquellas imágenes de los muertos tirados en las calles de la provincia de Guayas, en Guayaquil, mostraban el drama de una nación que no pudo hacer frente a la pandemia por la precariedad de su sistema de salud.

Además de las miles de víctimas, la covid-19 le costó a Ecuador más de US$16.382 millones entre marzo y diciembre de 2020, según cifras del Banco Central. Ello sin contar que la paralización de actividades significó la destrucción de 532.359 empleos.

«Los efectos del covid se reflejaron en la disminución del empleo y, a su vez, en el aumento de la pobreza», comenta Luis Bayardo, director de la carrera de economía de la Universidad Politécnica Salesiana. «Los indicadores de pobreza extrema pasaron de 8,9 a 15%», añade.

Desde entonces, la situación no se ha podido revertir. «Se perdieron más de 500.000 empleos con la pandemia y no se han recuperado», agrega Murillo, de 1800Migrante. «La economía está estancada. No despega el turismo y la falta de inversión directa se siente».

Aparte, existen cinco millones de ecuatorianos que están subempleados, lo que significa que ganan menos del salario mínimo (US$450) para subsistir.

«Si no se soluciona el empleo, la migración continuará», apunta Bayardo. «Los jóvenes entre 15 y 24 años no tienen trabajo. Tampoco tienen opción de ir a la universidad. En mayo, postularán 300.000 estudiantes y solo existen 150.000 cupos. La mitad se quedará sin nada qué hacer».

En Estados Unidos aspiran tener un mejor futuro. «El sueño americano tiene un peso importante en la cultura ecuatoriana», asegura la antropóloga Álvarez. «La idea de que existen más oportunidades en Estados Unidos ya forma parte del imaginario colectivo».

La viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espindola, explicó a BBC Mundo que desde mediados del año pasado el gobierno ha estado trabajando en campañas de prevención para informar sobre los riesgos que supone hacer este viaje por el Darién; en identificar las redes de tráfico de personas y en ofrecer oportunidades de emprendimiento o trabajo a los ecuatorianos para que desistan de migrar.

Sin embargo, Espindola compara la situación de Ecuador con la de sus países vecinos.

«La situación de Ecuador no es distinta a la que enfrenta la región. Por eso, tuvimos una reunión con otros viceministros para articular acciones en conjunto, porque las medidas aisladas no tienen resultado. La migración va a seguir buscando nuevas vías», dice. BBC Mundo

*La entrevistada pidió resguardar su identidad por razones de seguridad. Fuente: 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Policías a cargo del rastrillo vendían armas a Mafia 18 y Freddy Krueger, así era el modo de operar

Publicado

on

La corrupcion permea en la Policía Nacional, que este 3 de julio desarticuló una red de delincuencia organizada, que tenía como ‘protagonistas’ a seis agentes en servicio activo de la institución, y quienes vendían armas de dotación a bandas criminales.

El operativo Embestida 32 fue desarrollado en cuatro provincias de forma simultánea este jueves y se realizaron 14 allanamientos en distintas ciudades.

Además de los seis policías detenidos, hay un agente en servicio pasivo aprehendido, y tres civiles, quienes serían los encargados del traslado y entrega de las armas.

Pero, ¿cómo operaban estos policías en la red desmantelada? Esto informó el director nacional de Asuntos Internos de la Policía, Joffre García, en una rueda de prensa desde Quito: En total 10 personas fueron detenidas en este caso que la Fiscalía denominó Depuración Azul, y que surgió como parte de una investigación interna de la Policía hace cinco meses.

A los seis policías en servicio activo se les abrió una sumario administrativo.
Ellos estaban encargados del rastrillo, o lugar donde se acopian de ‘forma segura’ las armas de dotación de la Policía en Ecuador.
Otros de los detenidos laboraban en el Departamento de Almacenamiento de la Dirección Nacional de Logística de la Policía, que también fue allanado este jueves.
Precisamente, de ambos lugares, los agentes «habrían sustraído armas y municiones para venderlas, presuntamente, a organizaciones criminales».
Luego, las armas y municiones se entregaban a conductores que las distribuían o entregaban a dos bandas: Los Freddy Krueger y los Mafia 18.
Ambas organizaciones criminales se dedican a operaciones delictivas en zonas de Guayaquil, como el traslado de la droga.

thumb

El jefe policial García señaló que además de las armas y municiones, los implicados vendían pertrechos policiales, es decir, prendas y objetos alusivos a la institución como chalecos antibalas y uniformes.

En los allanamientos se decomisaron cuatro armas de fuego, 2.000 cartuchos y radios de comunicación. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Energía descarta cortes de luz en Ecuador pese a paralización de ocho hidroeléctricas

Publicado

on

Las intensas lluvias en la Amazonía han dañado la calidad del agua en los ríos que abastecen a ocho hidroeléctricas, lo que ha dejado fuera de servicio unos 1.200 megavatios; es decir, un 31% de la demanda nacional media que es de 3.900 megavatios.

Lo dijo el ministro encargado de Energía, Guillermo Ferreira, en rueda de prensa realizada este 3 de julio de 2025.

Lea: Petroecuador declara la fuerza mayor para el oleoducto SOTE y advierte afectación en exportaciones petroleras
«No habrá ningún tipo de racionamiento. Las ocho hidroeléctricas que están paralizadas están en una capacidad de generación de 1.200 megavatios, pero la demanda está cubierta», dijo Ferreira.

Ferreira insistió en que están llamando, además, a empresas privadas para que apoyen con su generación propia.

«En el momento en que la condición de los ríos permitan volveremos a operar con las hidroeléctricas», dijo Ferreria al señalar que no hubo daños en las centrales por la mala calidad del agua y que su paralización es una medida preventiva para evitar daños en los equipos.

El Viceministro no detalló los nombres de todas las hidroeléctricas, pero entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo.

El ministro de Energía encargado dijo, sin embargo, que hoy (3 de julio de 2025) se importaron 100 megavatios de Colombia desde las 09:00 hasta las 11:00.

¿Un sistema vulnerable?
Para el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, considera que las medidas tomadas por la salida de operación de las hidroeléctricas reflejaría que el país no cuenta con una reserva de centrales termoeléctricas adecuadas.

Y eso ha llevado a tomar medidas desesperadas como son la activación de la generación eléctrica a privados y la importación de electricidad de Colombia, ambas son dos tipos de energía costosa.

«La presunción es que tuvimos que tomar energía cara porque no teníamos el parque térmico (propio) para entrar en operación. (…) Si no tengo una reserva termoeléctrica adecuada, comienzo a pedir auxilio», dice Buitrón.

El parque termoeléctrico de Ecuador es de unos 1.800 megavatios de potencia, pero no todo está operando, sea porque está en mantenimiento, porque es obsoleto o porque tiene fallas.

El Viceministro de Electricidad ha señalado que el Gobierno ha trabajado fuertemente para recuperar parte del parque termoeléctrico.

Sin embargo, el 2 de julio de 2025, cuando el operador estatal de energía Cenace pidió a los privados encender sus motores de manera urgente, estuvieron en operación 1.000 megavatios termoeléctricos, lo que incluiría los 200 a 300 megavatios de las barcazas.

De ser así, según Buitrón, esas cifras reflejaría la alta vulnerabilidad que aún tiene el parque termoeléctrico y del sistema eléctrico en general para afrontar por cuenta propia escenarios de fuerte déficit de energía, sobre todo de cara al próximo estiaje que está por venir.

El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, preocupa que «aparentemente» no pusieron a operar todo el parque termoeléctrico el 2 de julio de 2025.

«Lo ocurrido estos días hace ver que Ecuador no tiene energía de respaldo ante escenarios de déficit. Se debe tener un  10% de respaldo para cubrir la demanda máxima del país», dice Secaira. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Dominique Serrano, el asambleísta que se hizo tendencia por dibujar durante una sesión

Publicado

on

La escena se viralizó en redes sociales. Un video captó a Dominique Serrano, el asambleísta más joven, con apenas 19 años, dibujando con un lápiz y sobre unas hojas, mientras la Comisión de Transparencia y Control Social, recibía las comparecencias de autoridades sobre los contratos de las empresas Progen y Austral.

El episodio ocurrió la tarde del miércoles 2 de julio de 2025, pero se volvió tendencia en redes sociales este miércoles, debido a que muchos usuarios empezaron a cuestionar la actuación del legislador más joven que tiene el hemiciclo ecuatoriano.

Antes de la viralización del clip, el asambleísta oficialista declaró a través de un video difundido en redes sociales que con la aprobación de la continuación de la fiscalización a Progen se demostraba a la ciudadanía su “compromiso para erradicar la corrupción dentro de Ecuador”.
Dominique Serrano llegó por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa. Durante la campaña decía que representa al sur de Quito y que lucharía por mejorar las oportunidades de los jóvenes en Ecuador. No cuenta con título universitario, pero está cursando dos carreras en paralelo: Derecho y Gastronomía.

Pese a que su nombre inunda las redes por el polémico video, Serrano aún no se ha pronunciado. La bancada de ADN tampoco ha emitido ningún comunicado.

Durante la sesión de la Comisión de Transparencia, acudieron autoridades como el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, para responder sobre los procesos de contratación por la crisis eléctrica. Las empresas Progen y Austral, que tenían que instalar generadores, han incumplido con los acuerdos por lo que el gobierno terminó los contratos, pese a que ya se les canceló más de 100 millones de dólares. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico