Nacionales
Conaie se configura como principal opositor del Gobierno

El Gobierno del presidente Guillermo Lasso tiene varios frentes abiertos, sectores que se oponen a sus políticas. Sus llamados al diálogo después del proceso electoral del 5 de febrero han cosechado reacciones negativas. Analistas explican los hechos que abonaron a que una organización indígena, al momento, gane espacio como principal actor y opositor del Ejecutivo.
El analista político Daniel Crespo evalúa que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) viene a ser el principal opositor del Gobierno actualmente. “No solamente por sus números en la Asamblea Nacional o en los gobiernos seccionales sino también por su capacidad de movilización en el territorio”.
La politóloga Carolina Andrade también coincide en que la capacidad de la Conaie como los resultados electorales de Pachakutik se han mantenido como en los últimos años. «Esa capacidad social de la Conaie no se va a traducir automáticamente en una movilización, pero sí le convierte en un actor central”, sostiene.
Elementos de configuración
La “derrota aplastante” del Gobierno en las urnas sobre la consulta popular debilitó más al Ejecutivo y permitió que se articule mejor cierta oposición, según Crespo.
En las elecciones seccionales Pachakutik tiene buenos resultados, gana posiciones históricas como la alcaldía de Ambato con Diana Caiza, ejemplifica el analista. Es la primera mujer indígena en obtener ese cargo.
La Conaie y su brazo político salen “muy fortalecidos, eso permite retomar esa posición en la agenda como el principal confrontador ideológico a lo que se ve como un Gobierno de corte neoliberal, próximo a Estados Unidos”, dice el experto.
Hay un proceso de diálogo “mal parado”, el de las 10 mesas luego del paro nacional en junio del 2022. “Ya había críticas de la Conaie de que no se estaba llegando a ningún lado y ahora ha logrado posicionar la retórica de que el Gobierno no busca dialogar”.
Las 14 resoluciones de la Conaie dejan ver la hoja de ruta de las nuevas exigencias, por ejemplo la salida de Lasso como eje central y el rechazo a la muerte cruzada impulsada por el Ejecutivo, observa.
Le suma el distanciamiento con el Partido Social Cristiano, con el que se agudizó la confrontación y el Gobierno no supo articular nuevas alianzas ante lo que podría venir.
Otros elementos que generan presión al Gobierno son la investigación en la Fiscalía, una posible revocatoria de mandato en la Asamblea Nacional y una eventual movilización, añade Andrade.
Acciones como termómetro
La politóloga estima que no habrá una movilización inmediata de la Conaie. Primero evaluará cómo se mueven las fuerzas el 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer. “Ese va a ser un primer termómetro y luego el (1 de mayo) Día Internacional del Trabajador”.
La Conaie participará en la marcha del 28 de marzo para entregar el proyecto de Ley de Aguas en la Asamblea Nacional. La movilización podría tomar fuerza en junio o julio como el año pasado, proyecta Andrade.
No considera un elemento desestabilizador a la postura de la Conaie por criticar el supuesto incumplimiento de acuerdos. Crespo hace una diferenciación. El correísmo y la Conaie han coincidido en desestabilizar al Gobierno y buscado la salida de Lasso, eso significa que tienen un interés en común, pero no la misma agenda política, puntualiza.
Hay un sector de la Conaie que es crítico al correísmo por la dureza con la que reprimió a dirigentes y huelgas del movimiento indígena, recodó el analista.
Radicalización en territorios
Iza aclaró este 27 de febrero en radio Sonorama que una movilización generalizada sería un problema muy serio. «Hemos resuelto trasladar la movilización a nuestros territorios”, mencionó. La radicalización de la lucha será en territorios, principalmente contra la minería.
En la marcha del 8 de marzo solo acompañarán a las mujeres indígenas y delegaciones acudirán a Quito por el proyecto legislativo el 28.
“El escenario no es sencillo, el Gobierno debe manejar con cuidado la retórica”, señala Crespo respecto a la terminología que se utilice en los mensajes oficiales para “poder bajar las aguas”. Recuerda que el escenario actual no es el mismo de junio del 2022 en la que Lasso se salvó de la destitución. Sugiere al Ejecutivo ser más conciliador, si quiere evitar un futuro paro o algo mucho más serio. Fuente: El Comercio
Nacionales
Destituyen a juez del Guayas que falló a favor de Pablo Muentes

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) resolvió este 21 de agosto de 2025 la destitución de un juez de la Sala Penal de la Corte Provincial del Guayas, tras comprobar que emitió un fallo irregular en beneficio del exasambleísta Pablo Muentes, condenado a 13 años y 4 meses de prisión por delincuencia organizada en el caso Purga.
De acuerdo con la investigación, antes de dictar la resolución que extinguía una deuda financiera de Muentes, el magistrado mantuvo llamadas y mensajes de texto con el exlegislador para coordinar el dictamen.
“El servidor sancionado favoreció a integrantes de una organización delictiva y puso en duda la imparcialidad con la que debía actuar”, sostuvo el CJ.
Además, el juez no reportó a la Judicatura los intentos de terceros por ofrecerle dinero y favores a cambio de decisiones judiciales.
Actualmente, el magistrado se encuentra prófugo de la justicia, aunque pesa sobre él un llamado a juicio por su actuación en este caso.
El proceso se enmarca dentro de la investigación del caso Purga, que reveló una red de corrupción judicial en Guayas y que llevó a la condena del exlegislador socialcristiano Pablo Muentes.
Nacionales
Niels Olsen se pronuncia por denuncia por «diezmos» en la Asamblea

Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional, aseguró que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) tratará de manera inmediata la denuncia interpuesta por Mishel Mancheno, primera vicepresidenta del organismo, contra la parlamentaria correísta Nuria Butiñá, por supuesto cobro de «diezmos».
Según la denuncia, la legisladora por Guayas habría cobrado aportes a uno de sus exasesores, además de entablar presuntas amenazas y hostigamientos en su contra. El hecho fue conocido a través de un correo electrónico dirigido a la vicepresidenta Mancheno, el 19 de agosto, por la persona afectada.
En el escrito, el exasesor detalla que entre el 16 de mayo y el 14 de agosto de 2025 ejerció su cargo como asesor 1 de Butiñá. La asambleísta de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5) presuntamente le habría exigido entregar una parte de su salario, alterar actas juramentadas y tener una actitud de hostigamiento, según detalló Mancheno.
Olsen mencionó que el expediente del caso, por presunta concusión, será remitido en las próximas horas a la Unidad Técnica Legislativa, para que ponga en conocimiento en el CAL y se califique la denuncia, previo a su tratamiento en el Comité de Ética del Legislativo.
«Acá no hay lugar para los ‘vivos’ que se aprovechan de su cargo y de sus trabajadores. La Asamblea tiene que ser decente, o no sirve. Y el que falle, responderá por sus actos. Así de simple. He recibido la denuncia. Será tratada en el CAL y remitida inmediatamente al Comité de Ética para la valoración de pruebas«, mencionó la máxima autoridad del Legislativo, en un comunicado de prensa.
Nacionales
“Tertulia Jurídica”: Jóvenes abogados fortalecen la cultura legal en Zamora Chinchipe

El diálogo académico y la formación ciudadana encuentran un espacio en “Tertulia Jurídica”, programa desarrollado por los abogados Franco Tamay Vega y Jamil Ávila, transmitido cada miércoles a través de Diario El Amazónico y medios radiales asociados. La iniciativa busca acercar el conocimiento jurídico a la sociedad mediante un lenguaje claro y accesible, con la participación de destacados juristas nacionales y autoridades del sistema de justicia.
Trayectoria y visión de los protagonistas
Franco Tamay, joven abogado de 24 años, oriundo de Loja y con raíces de Zamora Chinchipe, ecuatoriano, se desempeña en el libre ejercicio de la profesión. Actualmente cursa su tercera maestría en Quito, orientada al derecho penal y los derechos humanos, con el objetivo de contribuir a la formación de profesionales probos en Zamora Chinchipe. Su trayectoria académica refleja el compromiso de una nueva generación de juristas que aspira a ejercer la profesión con ética y responsabilidad social.
Por su parte, Jamil Ávila, originario de la parroquia La Paz del cantón Yacuambi, también egresado de la Universidad Nacional de Loja, comparte esa visión de un ejercicio profesional sustentado en valores y principios. Con 30 años de edad, Ávila combina su labor jurídica con el propósito de generar espacios de orientación ciudadana, convencido de que el derecho debe estar al servicio de la sociedad.
Un espacio de formación ciudadana
“Tertulia Jurídica” no se limita a los profesionales del derecho, sino que está dirigido a la comunidad en general. El programa cuenta con una agenda confirmada hasta diciembre, en la que participarán juristas de renombre, ex jueces de la Corte Nacional de Justicia, miembros de la Corte Constitucional y especialistas en diversas ramas jurídicas. El objetivo es explicar la interpretación y aplicación de las leyes en la vida cotidiana, fomentando la confianza ciudadana en la justicia.
Además, los abogados coinciden con uno de los objetivos que tiene este medio de comunicación y subrayan que la iniciativa no tiene fines de lucro, sino un carácter social y educativo. La propuesta responde a la necesidad de transparentar la práctica del derecho, combatir la desconfianza hacia la profesión y orientar a la ciudadanía sobre sus derechos, procesos legales y servicios gratuitos como los que presta la Defensoría Pública.
Ética y responsabilidad en la práctica profesional
Durante sus intervenciones, tanto Tamay como Ávila coincidieron en que ejercer la abogacía en el contexto actual es un reto complejo debido a la desconfianza generada por casos de corrupción en la administración de justicia. Frente a ello, ambos recalcan la importancia de preservar los valores, la probidad y la preparación constante, para consolidar un ejercicio profesional digno y confiable.
Invitación a la ciudadanía
El programa “Tertulia Jurídica” se transmite cada miércoles de 19h00 a 20h00 a través de Diario El Amazónico y por radios locales en distintas frecuencias. S invitan a la ciudadanía a participar activamente, acceder a información clara y comprender de manera sencilla los alcances del derecho en la vida cotidiana.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil