Noticias Zamora
Leonso Salinas propone el proyecto ‘camal macro’ desde el cabildo zamorano

Según datos oficiales emitidos por parte de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral y de la Junta Provincial Electoral de Zamora Chinchipe, no ha existido novedades en cuanto a la calificación de los candidatos que participarán en las elecciones seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social del año 2023.
De a poco la ciudadanía ha ido conociendo los perfiles de los candidatos de elección popular, sea de alcaldías y prefectura. En este caso, conversó para Diario El Amazónico el candidato a concejal urbano por el cantón Zamora, Leonso Salinas, quien mostró con evidencia la notificación de calificación de su candidatura emitida por el ente regulador.
El candidato hace alusión a este proceso electoral con la siguiente definición: “He tomado la decisión de estar inmerso por primera vez en mi vida en el tema político(…)no me ha gustado estar involucrado en el tema político, pero por la falta de visión sobre la innovación turística e industrial. Tomé el impulso y hablé con mi familia para participar en este lid político, siendo el concejal principal para el cabildo de Zamora”, acotó Salinas.
Salinas no solo es conocido en la provincia, sino también en el país, pues fue el mentor del extinto complejo recreacional “Playas El Shaco”, desde el año 1993 hasta el 2013. A nivel nacional por 20 años también estuvo a cargo de la organización de distintas fiestas carnavalescas del Ecuador. El emprendimiento inició porque él organizaba carnavales familiares y con personas allegadas que acudían a este sitio que es de propiedad de Salinas. Conforme pasó el tiempo fue congregándose más personas hasta el punto en que tuvo la asistencia de más de 15 mil personas.
En el 2013, desistió de este proyecto, porque tuvo grandes consecuencias económicas y emocionales, pues en ese año el municipio inauguró el conjunto recreacional Santa Elena, que se encuentra en las riberas del río Bombuscaro. Él lo definió como “una competencia desleal”, al propósito emprendido por el municipio del cantón Zamora, pues contrastó la inversión fuerte del cabildo de alrededor de $150 mil dólares contra $18 mil dólares, capital invertido por Salinas, de los cuales recuperó solamente $4 mil dólares, razón por la cual decidió terminar con tal emprendimiento.
Actualmente, Salinas está incursionando en la política local, aspirando a obtener un lugar dentro del cabildo, en calidad de fiscalizador y promotor de Ordenanzas dentro de la concejalía. Sus principales ejes de trabajo están enmarcados en la innovación turística e industrial, temas específicos que han sido de su interés y preocupación.
En el tema turístico se basa en la experiencia que tuvo gracias a su emprendimiento y en la organización de carnavales a nivel nacional. Por otra parte, en el tema industrial es la innovación que los comerciantes deben tener en cuanto a la adquisición de maquinaria e instrumentos para sus negocios; pues comenta, que, durante 40 años de su vida, también los dedicó al comercio de ganado vacuno. Para ello, debía trasladarse hasta la ciudad de Guayaquil para faenarlo o expenderlo.
En su planificación, tiene pensada la repotenciación del camal municipal para facilitar esta actividad a los comerciantes que se dedican a la comercialización de cárnicos en el cantón. Proyecto al cual denomina ‘camal macro’.
Cuando habla de ‘camal macro’, se refiere a: “al proceso tecnológico e innovador al momento de faenar un ganado; es decir, con este sistema, el tiempo récord del proceso de faenamiento de una res es de 8 minutos, al igual que la de un cerdo. En vista que los camales de la provincia de Zamora Chinchipe, se tardan de 45 minutos hasta 1 hora para este proceso, dependiendo su tamaño y peso”, agregó Salinas. Además, propone reformas a las Ordenanzas de acuerdo a las facultadas que los gobiernos autónomos descentralizados mantienen con respecto al COOTAD.
Noticias Zamora
Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.
La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.
Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.
Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.
A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.
La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.
La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.
Noticias Zamora
«Premian a Lundin Gold por liderazgo en sostenibilidad minera»

Noticias Zamora
Ejército asesta nuevo golpe a la minería ilegal en Zamora Chinchipe

A través de una publicación oficial en su página institucional, el Ejército Ecuatoriano informó sobre la ejecución de un nuevo operativo militar en contra de la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, específicamente en los cantones de Yacuambi y Yantzaza.
Estas acciones forman parte de una estrategia interinstitucional que involucra a las Fuerzas Armadas en coordinación con otras entidades del Estado, con el objetivo de contrarrestar los crecientes impactos legales, sociales y ambientales derivados de la extracción ilegal de minerales en esta zona del país.
Durante la operación, el personal militar procedió al decomiso de maquinaria y equipos utilizados para actividades extractivas no autorizadas, entre ellos:
• 2 excavadoras
• 3 motores de succión
• 2 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
Las evidencias fueron entregadas a las autoridades competentes para el desarrollo de los respectivos trámites legales, conforme lo establece la normativa vigente en materia de delitos ambientales y minería ilegal.
El Ejército Ecuatoriano reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía, la seguridad nacional y la protección de los recursos naturales, especialmente en territorios altamente vulnerables como Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal representa una amenaza creciente para los ecosistemas, las fuentes hídricas y las comunidades locales.
Estas operaciones también buscan reforzar el principio constitucional de sostenibilidad ambiental y garantizar que los recursos naturales sean aprovechados bajo condiciones legales, técnicas y con responsabilidad social.
Las instituciones involucradas hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie este tipo de actividades ilícitas, y exhortan a las autoridades competentes a mantener un seguimiento riguroso de los casos detectados, con el fin de evitar que estos hechos queden en la impunidad.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil