Noticias Zamora
Sector La Pista en Zamora, en total abandono por parte de las autoridades
El sector La Pista está ubicado a 5 minutos desde la ciudad de Zamora, es atravesada por la Troncal Amazónica. Hace algunos años fue un importante lugar que atraía personas no solo de Zamora, sino de todo al país al estar ubicada La Pista de aterrizaje en Cumbaratza. Al pasar el tiempo y con administración de nuevos alcaldes, se cerraron sus instalaciones.
Los moradores de este sector comentan su malestar para Diario El Amazónico, ya que desde el 2014, vienen gestionando la electrificación del sector. Edison Quito, delegado provincial de Zamora Ch. por parte de la Defensoría del Pueblo, ha sido convocado por parte de los moradores, pues en reiteradas ocasiones han solicitado el alumbrado público para cada domicilio a la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA). El representante de la Defensoría del Pueblo, manifiesta su compromiso para trabajar y llegar a consensos para solucionar las inquietudes que tiene la ciudadanía.
Los moradores del sector La Pista, encabezados por el Sr. Galo Camacho, presidente del barrio, solicitan al ente defensor su respaldo y la intervención para garantizar el derecho de acceso a bienes y servicios públicos de calidad. Han venido solicitando desde el 2014, sobre la dotación de energía eléctrica y alumbrado público en el sector, solicitudes que no han sido atendidas.
En ese contexto, se ha abierto un expediente defensorial y mediante el cual se ha solicitado información a la EERSSA, pero han manifestado que han requerido los recursos y fondos respectivos, pero no han obtenido respuestas por parte del Ministerio de Energía y Minas.
Por su parte, los moradores se encuentran preocupados ante la falta de atención a sus necesidades, e indican que, desde el 21 de noviembre de 2014, han gestionado esta solicitud y a pesar de estar a solo 5 minutos de la capital de provincia, no han sido solventados sus pedidos, pues solamente reclaman sus derechos a los servicios básicos. En un inicio no se les aprobaba el proyecto por el tema de los aviones que aterrizaban en la pista de Cumbaratza.
En el sector, habitan únicamente 13 familias, pero que el estado no los prioriza, sino a partir de más de 20 familias, para lo cual Galo Camacho en representación de este barrio enfatiza “vivimos a cinco minutos desde la capital de provincia y no es posible tener un alumbrado público digno. En el sector hay una hidroeléctrica que otorga electricidad al extranjero, pero no se lo puede brindar para el sector”. Deben luchar constantemente por la falta de este servicio básico que les está siendo negado. Indican que no pueden tener un electrodoméstico porque por la falta de luz, no tiene la fuerza necesaria para operar. Según sus moradores del sector La Pista, se encuentran en total abandono por parte de las autoridades y enfáticos solicitan se les dé una pronta solución.
En la Troncal Amazónica es intensa la afluencia del tráfico vehicular, donde la falta de alumbrado público se han suscitado al menos dos accidentes de tránsito. Las autoridades ofrecen, pero no han cumplido. Aparte de que hay un alcantarillado que no fue tomado en cuenta a la hora del ejecutar el asfaltado de la pista de aterrizaje y que en la actualidad está provocando problemas de salud, porque al momento de llover se inunda y el agua acumulada queda estancada unos quince días.
Por su parte, la EERSSA, envía solicitudes al Ministerio de Energía y Minas a la espera de una contestación para que otorguen los fondos económicos y solucionar este problema, se espera que hasta fin de año o inicios del 2023 se solucionen estos inconvenientes.
Noticias Zamora
Escuelas sin miedo
Mario Paz. Mgtr.
Introducción
El acoso escolar conocido comúnmente como bullying, es un fenómeno de violencia entre pares que se caracteriza por agresiones repetidas (físicas, verbales, sociales o digitales), dirigidas contra una persona que tiene dificultades para defenderse. No es un conflicto aislado ni una broma pasajera: sus efectos pueden impactar su salud mental-física-emocional, el rendimiento académico y la vida adulta de las víctimas. Ecuador, como en muchos países, el acoso escolar es una preocupación persistente que exige respuestas claras de estudiantes, familias y centros educativos.
¿Qué es el acoso escolar?
El acoso escolar es una forma de violencia interpersonal dentro del ámbito educativo. Sus componentes claves son: intensión de hacer daño, repetición en el tiempo y una relación de de poder entre agresor (es) y víctima (puede ser físico, social, psicológico o derivado de diferencias como género, etnia, orientación sexual, discapacidad, apariencia, nivel socioeconómico, etc.)
Tipos de acoso escolar (bullying):
El bullying es una forma de violencia física, psicológica o verbal, que implica acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.
Acoso físico: empujones, golpes, agresiones que causan daño corporal.
Acoso verbal: insultos, menosprecios en público, amenazas, burlas y apodos despectivos.
Acoso psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan una sensación de temor.
Acoso social o relacional: exclusión, difusión de rumores, aislamiento intencional.
Acoso sexual: comentarios, tocamientos no consentidos o acciones de carácter sexual.
Ciberacoso: es una de las formas de violencia virtual mediante la difusión de mensajes, fotos, videos denigrantes que atentan contra la dignidad, con el propósito de humillar, amenazar o difamar.
Estas formas de acoso escolar pueden presentarse combinadas; por ejemplo, el civerocoso suele acompañar agresiones presenciales y prolongar el daño fuera del horario escolar.
Datos estadísticos del acoso escolar en el Ecuador
Las estimaciones y registros sobre acoso escolar en Ecuador varían según la fuente y la metodología, pero muestran que la problemática es significativa.
Un estudio nacional indica que alrededor del 23% de estudiantes entre 11 y 18 años han sido víctimas de acoso escolar (1 de cada 4 estudiantes). Las regiones con mayor prevalencia son la Amazonía y la Costa.
Otras encuestas y reportes periodísticos han señalado cifras más altas, cuyas estadísticas revelan que 5 de cada 10 menores han sido víctimas de acoso escolar,
En todo caso, la estadística refleja un gravísimo problema para muchos estudiantes del sistema educativo ecuatoriano, que debe convocarnos a la familia, estudiantes, docentes, directivos de las instituciones educativas y a la sociedad en general, para ponernos manos a la obra y evitar el dolor y la tristeza de nuestra niñez y adolescencia.
Como identificar el bullying?
No todo acto de mal comportamiento de los estudiantes es bullying. El acoso escolar se evidencia cuando se cumplen estos tres criterios:
- Que sea intencional.- es decir que no es un accidente o un incidente, es causar daño psicológico, físico o verbal a propósito.
- Que sea sistemático.- de manera reiterada proferir insultos, bromas pesadas, poner apodos, burlarse por su aspecto físico o cuando se equivoca, divulgación de rumores, acusarlo de cosas que no ha hecho, no incluirlo en los juegos.
- Que haya una relación de poder.- son personas con más fuerza física, status social, tienen más popularidad en el grupo. Si no existe diferencia de poder, se trata más bien de un conflicto.
Detallamos algunas señales en estudiantes que pueden indicar que sufren acoso escolar:
- Cambios bruscos de conducta: retraimiento, irritabilidad o ansiedad
- Caída del rendimiento académico o desmotivación escolar
- Lesiones físicas inexplicables o ropa/objetos dañados.
- Evitar ir a la escuela, quejas frecuentes de dolor de cabeza o estómago sin causa médica.
- Cambios en patrones de sueño alimentación; señales de depresión o ideas autolesivas
- En el caso del civeracoso: bloqueo de contactos, temor a usar dispositivos, mensajes anónimos.
Prevención del acoso escolar
La prevención es la parte más importante y la escuela debe implementar planes y programas a través del departamento de consejería estudiantil (DECE). La prevención efectiva combina políticas, formación y cultura escolar:
- Políticas claras y protocolos: normativa interna que defina conductas, procedimientos de denuncia y sanciones.
- Educación socioemocional para desarrollar la empatía, resolución pacífica de conflictos y habilidades de comunicación. Trabajar con estudiantes y padres de familia sobre competencias socioemocionales, valores, responsabilidad compartida (no pensar que debo proteger solo a los “míos”, y a los “otros” que les hagan lo que quieran y yo no me meto porque no “es mi problema”)
- Formación docente y de personal en detección, abordaje y acompañamiento de casos.
- Participación estudiantil: comités estudiantiles, programas de mediación entre pares y campañas contra el silencio.
- Control y educación sobre el uso de tecnologías, con reglas claras y alfabetización digital para estudiantes y familias.
- Un aspecto fundamental es cambiar las actitudes y comportamientos del grupo (integrantes del aula de clase) que no deben tolerar el acoso y deben intervenir para evitarlo y proteger a la ví
- Relaciónese más con los amigos de sus hijos y observe qué actividades realizan.
- Nunca deje de demostrarle amor a su hijo, pero también debe hacerle saber que no permitirá conductas agresivas e intimidatorias.
- Es muy importante tener una comunicación muy fluida con sus hijos y que los padres les crean a ellos.
- Es muy importante trabajar en la autoestima de nuestros hijos y enseñarles a responder asertivamente (descartar la agresividad y pasividad)
Recomendaciones para estudiantes que sufren acoso escolar
- Si eres víctima de acoso escolar, lo más importante que tienes que hacer es hablar con un adulto de confianza (Padres, inspector, tutor, docente, integrante del DECE, etc.)
- Guarda pruebas: mensajes, capturas, testimonios de testigos y fechas
- No respondas con violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu propia cuenta, ni compartas material dañino que pueda empeorar la situación; busca ayuda profesional.
- Si te sientes en riesgo físico con pensamientos de autolesión, pide ayuda inmediata a servicios de emergencia o líneas de apoyo.
- Procura rodearte de amigos y participa de actividades que aumenten tu autoestima y sentido de pertenencia.
- No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
- Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te digan. Por ejemplo, si te dicen «¡qué camisa más fea!», puedes responder «gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta».
- Si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
- Debes hacer saber a un adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.
Recomendaciones para los padres cuyos hijos sufren de acoso escolar
- Escuche sin juzgar: valide los sentimientos de sus hijos y evite minimizar lo ocurrido.
- Documente los hechos (fechas, lugares, nombres, pruebas) y solicite una cita con la autoridad escolar para activar el protocolo.
- Exija que la institución educativa aplique los protocolos y procedimientos y soliciten medidas de protección inmediatas si hay riesgo.
- Acompañe emocionalmente a su hijo y si es necesario busque apoyo psicológico. Es muy importante hacerle saber a su hijo que él no es el culpable de esta situación.
- Mantenga una comunicación regular con la escuela hasta que el caso sea resuelto y se verifiquen medidas de prevención.
- Cuando se detecta un caso de bullying, los padres deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata.
- Los padres de hijos acosados o acosadores, en primer lugar deben mantenerse calmados, es importante dar un buen ejemplo de madurez descartando la histeria. Se deben buscar soluciones no culpables, no atacar a la escuela o a las familias.
- No es una buena decisión enseñarles que se defiendan de los ataques, con otro ataque, porque si agredimos a quienes nos agreden ya somos igual de culpables.
- Los padres que a causa del acoso escolar piensan en cambiar a sus hijos de colegio, queremos decirles que no es en la primera solución que deben pensar, sino la última opción.
- Los padres de hijos acosadores también deben ayudar a resolver el problema, no es conveniente ponerse del lado del acosador. Un acosador no es necesariamente una persona problemática o agresiva.
- En el caso de ciberacoso, hay que guardar la evidencia y luego contactarnos con la página para que nos ayuden a identificar de donde vienen los mensajes. Evite entrar en una guerra contra quienes difaman. De persistir el caso denuncie a la fiscalía.
Recomendaciones para la institución educativa
- Implementar y difundir protocolos claros de prevención, denuncia y seguimiento con plazos y responsables identificados
- Crear equipos interdisciplinarios (docente, psicólogo, trabajador social, inspector) para el abordaje y la reparación.
- Capacitar periódicamente a docentes y personal en detección, intervención y prácticas restaurativas.
- Promover una cultura escolar inclusiva: actividades que fortalezcan la connivencia, el respeto a la diversidad y el protagonismo estudiantil.
- Establecer canales seguros y anónimos de denuncia y protocolos de acompañamiento a víctimas y procesos formativos para agresores.
Consecuencias del acoso escolar
Las consecuencias pueden ser inmediatas y a largo plazo:
- Efectos psicológicos: Ansiedad, depresión, baja autoestima, estrés postraumático.
- Académicos: ausentismo escolar frecuente (se niega o protesta a la hora de ir al colegio), bajo rendimiento y abandono escolar.
- Sociales y conductuales: aislamiento, conductas de riesgo y en algunos casos reproducción de la violencia.
- Riegos graves: aumento del riesgo de autolesiones y suicidio en casos extremos si no se interviene. Por estas razones, intervenir temprano es una prioridad de salud pública y educativa.
- Apatía, estrés, tristeza, llantos o irritabilidad.
- Aparecen con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
- Repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad y la salud mental.
- Pesadillas, trastornos en el sueño y apetito.
- Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos…
- Perdida frecuente sus pertenencias escolares o personales, etc.
- No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
Conclusión:
El acoso escolar no es un problema menor ni “asuntos de niños”: es una forma de violencia que afecta al desarrollo, la salud y el futuro de quienes la padecen. En Ecuador, los datos muestran que una proporción relevante de estudiantes ha vivido alguna forma de acoso y que año a año estas cifras siguen creciendo. La solución exige un enfoque conjunto: prevención escolar sistémica, capacitación docente, compromiso de las familias, canales de denuncias efectivas, apoyo psicológico a víctimas y agresores y lo más relevante, es designar al equipo directivo de las instituciones educativas a los más responsables, capaces comprometidos y con habilidades sociales para le resolución de conflictos y fortalecimiento del clima escolar. Solo con las personas adecuadas, acciones coordinadas y sostenidas se podrá reducir su incidencia y construir escuelas seguras, respetuosas e inclusivas.
Noticias Zamora
Sociedad Patriótica reconoce el liderazgo y trayectoria del Dr. Jaime Fárez en la provincia de Zamora Ch.
En un acto de reconocimiento y gratitud, el Director Provincial del Partido Sociedad Patriótica, Jeamphier León, entregó una placa conmemorativa al Dr. Jaime Fárez por su destacado liderazgo, compromiso y aporte político dentro de la organización, lista 3, en la provincia de Zamora Chinchipe.
Durante la ceremonia, León destacó la trayectoria del homenajeado, resaltando su dedicación y servicio a la comunidad desde los distintos espacios de gestión pública. “Vinimos a visitarlo porque nos complace verlo bien, y sobre todo porque ha compartido con nosotros su valiosa experiencia como presidente parroquial. El Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero otorga este reconocimiento al Dr. Jaime Fárez por su valioso aporte, compromiso y liderazgo en el fortalecimiento de la organización política a nivel provincial. Por lo tanto, extienden el agradecimiento por su dedicación y lealtad al servicio de la provincia, confiando en que su legado y visión seguirán siendo parte fundamental de los proyectos futuros que impulsamos por el bienestar de Zamora Chinchipe y del Ecuador”, manifestó el Director Provincial.
Jaime Fárez ejerció la presidencia de la Junta Parroquial de Cumbaratza en dos períodos consecutivos (2014–2019), siendo recordado por la ciudadanía como un líder cercano, trabajador y comprometido con el desarrollo local. Su gestión se caracterizó por la ejecución de obras de mantenimiento vial, el impulso a la producción agrícola y el apoyo constante a los sectores más vulnerables, especialmente a las personas adultas mayores y con discapacidad.
Además de su labor en Cumbaratza, Fárez colaboró activamente con otras parroquias del cantón Zamora, como Guadalupe y San Carlos de las Minas, fortaleciendo la cooperación interparroquial en temas de infraestructura y desarrollo social. Su ejemplo de honestidad, capacidad de gestión y vocación de servicio lo han convertido en una figura emblemática dentro de la provincia.
El reconocimiento entregado por la nueva Dirección Provincial de Sociedad Patriótica simboliza no solo un homenaje a su trayectoria, sino también una reafirmación de los valores que guían al movimiento político: lealtad, trabajo y compromiso con la ciudadanía.
Noticias Zamora
Concejal de Paquisha realiza recorrido técnico ante inquietudes ciudadanas sobre actividad minera en el barrio San Javier
Ante la preocupación de varios habitantes del cantón por el inicio de actividades mineras en el sector San Javier, la concejal del cantón Paquisha, Rosa Paqui, informó a través de sus redes sociales que el día de ayer se efectuó un recorrido técnico junto a concejales y personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Paquisha (GADM-P), con el objetivo de verificar la apertura de la guardarraya y conocer de primera mano la situación en el sitio.
Durante la visita, las autoridades municipales dialogaron con el propietario del terreno, quien manifestó su intención de construir un campamento minero y que ya habría mantenido conversaciones con el señor alcalde para socializar el proyecto este lunes ante las autoridades competentes.
Entre las observaciones realizadas durante el recorrido, se constató que:
• Las volquetas de cuatro ejes que transportan material pétreo no utilizan carpas ni mantienen seguros en sus compuertas, lo que ocasiona derrames sobre la vía y representa un riesgo para la seguridad vial y el medio ambiente.
• Se recordó que la obtención de una licencia ambiental requiere de procesos de consulta pública o audiencias, donde las comunidades pueden expresar sus observaciones y preocupaciones. El propietario indicó que ya cuenta con dicha licencia, situación que deberá verificarse de manera transparente.
En su pronunciamiento, la concejal Paqui enfatizó que controlar la contaminación y prevenir la degradación ambiental es proteger la salud, los recursos hídricos y los ecosistemas locales, destacando que este esfuerzo debe entenderse como una corresponsabilidad colectiva.
“Ante los desafíos que enfrenta nuestro territorio, es momento de unirnos como comunidad. Desde el Concejo Municipal hacemos un llamado a la participación activa, al diálogo transparente y a la vigilancia ciudadana. Solo así podremos garantizar que los proyectos que se desarrollen respeten los derechos colectivos, la naturaleza y el bienestar de las futuras generaciones”, expresó la concejal.
Asimismo, se reiteró la importancia de que la ciudadanía participe en los procesos de consulta pública, exija información clara y vigile el cumplimiento de las normativas ambientales, como un ejercicio legítimo de sus derechos y deberes cívicos.
El Concejo Municipal de Paquisha reafirma su compromiso con la defensa del ambiente, la transparencia institucional y la protección de los derechos colectivos, ratificando que la preservación del territorio es una causa común que fortalece la identidad y el futuro de la comunidad paquishense.
-
Entretenimiento4 años agoAdriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años agoMuere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años agoTiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años agoEl defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años agoFEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
