Connect with us

Nacionales

Rechazamos la actuación de Fiscalía de Gualaquiza para dilatar diligencias y obstaculizar peritajes esenciales

Publicado

on

Como Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos en Ecuador rechazamos la actuación de la Fiscalía de Gualaquiza de dilatar diligencias y obstaculizar peritajes esenciales que garantizan una idónea defensa de Johnny Q., testigo clave de la muerte de Fredi Taish, defensor indígena shuar, ocurrida el 7 de noviembre de 2013 durante un supuesto operativo de control minero por parte de ARCOM y las Fuerzas Armadas. El estado ecuatoriano, ha vinculado al proceso a Johnny Q como autor directo del delito de terrorismo con resultado de muerte.

Mediante Impulso Fiscal No. 30 de 8 de marzo de 2022, emitido por el Fiscal de la Unidad de Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional de Gualaquiza, se comunicó la negativa sobre la disponibilidad financiera para la realización de la pericia de uso progresivo de la fuerza. La negativa se fundamenta en una supuesta falta de fondos para la contratación del perito designado.

Cabe señalar que el 10 de mayo de 2019 dicha pericia ya fue ordenada por José Reinaldo Córdova, anterior agente Fiscal a cargo del caso. Sin embargo, el perito designado, Dr. Hugo Cahueñas, indicó que para realizar la pericia solicitada del uso progresivo de la fuerza es indispensable que exista la diligencia de reconstrucción de los hechos. De esto se puede colegir que esta pericia contaba con el presupuesto para ser ejecutada y en ese sentido era responsabilidad de Fiscalía el impulsar la misma.

Por otro lado, para las organizaciones que suscribimos, resulta altamente preocupante que la diligencia de reconstrucción del lugar de los hechos que inicialmente fue fijada para el 11 de marzo del año en curso haya sido aplazada por una semana, es decir para el 18 de marzo. Esta decisión no contó con motivación alguna y sumado a ello nos preocupa su dilación en razón de que esta diligencia es elemental para la ejecución de otros peritajes como el de uso progresivo de la fuerza. Además, el término de 90 días de la instrucción fiscal está próximo a precluir.

Por ello, denunciamos públicamente la conducta parcializada, dilatoria y vulneratoria de los derechos fundamentales hacia Johnny Q por parte del sistema de justicia, que obstaculiza la realización de diligencias fundamentales para demostrar la inocencia de Johnny Q, testigo clave en el caso, quien ha sido criminalizado y tildado de terrorista.

Creemos que la respuesta por parte de la Fiscalía de Gualaquiza representa una total inobservancia e incumplimiento de los principios de igualdad y objetividad establecidos en el artículo 5, numerales 5 y 21 del Código Orgánico Integral Penal, además de los preceptos Constitucionales de debido proceso y tutela judicial efectiva, en cuanto al derecho a la defensa reconocido en artículo 76 numeral 7 literales b y h, que determina los medios probatorios e investigativos adecuados y necesarios; entre ellos la realización de todas las diligencias que sean pertinentes para la preparación de la defensa y la idoneidad de los argumentos que permitan consolidar el principio de inocencia del cual hasta el presente día goza Johnny Q.

Por ende, como Alianza resulta alarmante identificar que el sistema de administración de justicia ecuatoriano y la actuación del titular de la acción penal pública y sus diferentes unidades fiscales normalizan una práctica procesal criminalizante, punitiva y desprovista de toda garantía reconocida en la Constitución y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

Ante esto, nos encontramos vigilantes de que se respete el debido proceso y exigimos la aplicación eficaz de los principios procesales del derecho a la defensa, debida diligencia, celeridad y motivación en cuanto a una correcta realización de las diligencias solicitadas, cuya respuesta no puede ser argumentada a través de razones burocráticas que desembocan y colocan a Johnny Q. en una situación de indefensión y desigualdad ante el poder punitivo del Estado.

En ese sentido, exhortamos a la Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo y a la sociedad civil, estar alerta y denunciar la situación de indefensión, desigualdad, y criminalización a la que se le ha sometido a Johnny Q. a lo largo de este proceso penal. Y del mismo modo rechazamos todas estas conductas y actuaciones fiscales, que limitan y restringen de forma inadecuada, injustificada e ilegítima los derechos de Johnny en este proceso penal.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Power China invertirá 400 millones de dólares para operación y mantenimiento de Coca Codo Sinclair

Publicado

on

La canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que el Gobierno ecuatoriano firmó un acuerdo de 400 millones de dólares con la empresa Power China para la operación y mantenimiento de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

La funcionaria brindó este martes, ocho de julio, detalles sobre las inversiones conseguidas por el presidente Daniel Noboa en su reciente viaje, que lo llevó por China y Europa.

Sommerfeld indicó que se han firmado varios documentos, que ayudarán a incrementar las exportaciones, por ejemplo, del mango, así como protocolos fitosanitarios.

“Hay un acuerdo que se está trabajando y que, de hecho, fue firmado con la ministra de energía y la ministra de finanzas, para que se haga cargo esta empresa de lo que es la operación y mantenimiento de Coca Codo”, señaló la canciller en entrevista con Teleamazonas.

No es la primera vez que Power China interviene en esa hidroeléctrica, ya que anteriormente participó como contratista mediante su subsidiaria Sinohydro.

1.000 millones tras gira presidencial

Previamente, la vocera del Palacio de Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que uno de los principales resultados de la gira internacional del presidente Noboa fue la confirmación de mil millones de dólares en inversión extranjera directa para Ecuador.

Entre los acuerdos, destacó la llegada de 400 millones de Power China, destinados a proyectos de energía renovable y sistemas de almacenamiento, que se ejecutarán progresivamente hasta diciembre de 2026.

La empresa también brindará asistencia técnica​​​​ para optimizar los planes maestros de energía del país y mejorar el equilibrio de su red.

Además, durante la visita a España, se anunció una inversión de 600 millones de dólares del grupo Cox Energy, firma especializada en energías renovables. Esta compañía se encargará de ejecutar cinco proyectos eléctricos (Tocachi, Malchinguí, La Ceiba 1, Matala e Illapo 1), además de una línea de transmisión de 80 kilómetros. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Investigan a un militar por intentar ingresar tarjetas SIM y cigarrillos a una cárcel de Guayaquil

Publicado

on

Un miembro de la Armada de Ecuador fue detenido este lunes tras intentar ingresar al menos doce tarjetas SIM para teléfonos móviles y unas quince cajetillas de cigarrillos a la Cárcel Regional de Guayaquil, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI).

El militar fue detenido durante los controles de ingreso al centro penitenciario, después de que se detectó que trataba de entrar con artículos que están prohibidos. El SNAI indicó que una investigación ya está en marcha.

La Armada, por su parte, señaló en un comunicado que inició un proceso de sanción hacia el uniformado, «retirándolo de su puesto de trabajo» y que también inició un proceso investigativo para esclarecer el hecho, «sin perjuicio de las acciones legales que se puedan instaurar».

Además, la institución indicó que brindará todas las facilidades a las autoridades competentes para las investigaciones y los trámites de ley correspondientes y añadió que quienes actúen o realicen actividades «alejadas a los valores institucionales» deberán someterse a procesos administrativos disciplinarios de acuerdo a los reglamentos y leyes militares vigentes.
$!En el CRS Guayas N.º 4, un militar fue detenido al intentar ingresar artículos prohibidos.

LA FUGA DE ALIAS FEDE

Hace unas semanas, diecinueve militares fueron procesados por su presunta participación en la fuga del narcotraficante Rolando Federico Gómez Quinde (‘Fede’), líder de la banda Los Águilas, quien salió de la Penitenciaría del Litoral, la prisión más grande y peligrosa del país, con la aparente ayuda de miembros de las fuerzas de seguridad.

Las cárceles son parte de la crisis de violencia que conllevó al país a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, lo que llevó al presidente Daniel Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024 cuando declaró la «guerra» a las bandas del crimen organizado y las catalogó como «grupos terroristas».

Hasta ese momento las bandas criminales controlaban las principales cárceles del país, donde desde 2021 han sido asesinados más de 500 reclusos, la mayoría de ellos en una serie de masacres por enfrentamientos entre distintas estructuras criminales. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

El sistema judicial está en «estado crítico» dice la Judicatura para justificar declaratoria de emergencia

Publicado

on

Hasta finales de julio o inicios de agosto la justicia en el país podría entrar en estado de emergencia. El Consejo de la Judicatura (CJ) recopila información y elabora los informes para justificar la inminente declaratoria.

El presidente del organismo, Mario Godoy, estuvo en la Asamblea este 7 de julio informando del «estado crítico» que presenta el sistema judicial en la actualidad. Esta vez ante la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.

Aunque no especificó una fecha, Godoy dijo que su expectativa es que en dos semanas el Pleno del Consejo de la Judicatura conozca los informes situacionales, paso previo para decidir la declaratoria de emergencia.

«Como presidencia y las áreas técnicas hemos levantado la información preliminar, consideramos que los datos de ajuste en el ámbito técnico, jurídico y, sobre todo, financiero, se están haciendo y esperamos tenerlos para que conozca el pleno», señaló el titular del CJ.

Según la Ley de Integridad Pública, vigente desde el 26 de junio, es el presidente de la Judicatura el competente para declarar la emergencia, previa aprobación del resto de integrantes del organismo.

Sin embargo, Godoy ratificó ante la Asamblea que esta figura no es nueva y que recién se podrá aplicar con la vigencia de la nueva normativa. De hecho, aclaró que en los últimos años ha habido casi una decena de declaratorias de este tipo.

Además, están a la espera de la información y los requerimientos que tienen otras instancias del sistema de justicia. Godoy reconoció que con la Corte Nacional de Justicia (CNJ) existe un diálogo constante y «fluido», lo que facilita el intercambio de datos.

En tanto que pedirá en estos días que el fiscal General, Wilson Toainga, envíe por escrito sus aportes y buscará una cita con el defensor público, Ricardo Morales.

Evaluación paralela
La declaratoria de emergencia vendría acompañada con el inicio de un proceso de evaluación para todos los funcionarios que son parte del sistema de justicia.

El presidente de la Judicatura aseguró que los parámetros y el borrador de la normativa de evaluación están hechos y se los ha definido de manera técnica.

El objetivo es que, por ejemplo, los jueces especializados en materia Penal tengan una examinación distinta a los que tratan Civil o de la Niñez.

Godoy hizo un llamado a la calma de los funcionarios judiciales, porque aseguró que este trámite no será motivo ni de persecución o de «cacería de brujas».

«El servidor judicial que debe estar preocupado es el que tiene cuatro carros de alta gama, casas sobrevaloradas en lugares exclusivos cuando su capacidad económica no le da para eso. Ellos son los que deben estar preocupadísimos. Mario Godoy, presidente del CJ

Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico