Connect with us

Nacionales

Ni el Gobierno ni la Conaie muestran señales de ceder en el octavo día del paro nacional

Publicado

on

El paro nacional, convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales, cumplió su octavo día este lunes 29 de septiembre en medio de tensiones entre el Gobierno y manifestantes. Ninguno de los dos lados está dispuesto a ceder.

Por un lado, Carolina Jaramillo, vocera del Gobierno, ratificó que no habrá negociación “porque eso significaría dejar de entregar beneficios directamente a quienes más lo necesitan” y calificó las manifestaciones como “actos terroristas”.

El presidente Daniel Noboa, en cambio, denunció una “emboscada” en Otavalo, provincia de Imbabura, donde se han concentrado la mayoría de cierres viales y manifestaciones.

El jefe de Estado encabezó el convoy militar con ayuda humanitaria y en compañía de delegaciones internacionales el pasado domingo, sin embargo, fueron atacados por manifestates durante el trayecto.

Mientras tanto, la Conaie ratificó que seguirá el paro nacional hasta que el presidente cumpla 10 exigencias, como la eliminación del subsidio al diésel. Además, Marlon Vargas, presidente de esa organización, advirtió que Ecuador podría entrar en un “caos”y que el responsable sería Noboa.

Al momento, el paro nacional deja un fallecido. Se trata de Efraín Fueres, oriundo del cantón Cotacachi, quien murió en medio de un enfrentamiento con militares. También, hay 12 militares heridos y 17 retenidos, de los cuales se desconoce su estado de salud y paradero.

El Ministerio del Interior contabiliza 90 detenidos en el marco del paro nacional, alguno de los cuales son investigados por el presunto delito de terrorismo.

DETALLES MINUTO A MINUTO

29/09/2025 22:00
Manifestantes cierran vía Durán–Tambo

En la provincia de Cañar, habitantes cerraron dos tramos de la vía Durán–Tambo. En uno de los puntos colocaron una volqueta y montículos de tierra para impedir el paso de vehículos, mientras que en otro encendieron neumáticos.

Esta carretera es una ruta clave que conecta a las provincias de Azuay, Cañar y Guayas.

Manifestantes cierran vía Durán–Tambo

29/09/2025 20:40
«No somos terroristas», clama esposa de indígena muerto en protestas

Con una mezcla de dolor y rabia, María Lucila Guitarra exige justicia. «No somos terroristas», clama la viuda y asegura que su marido fue asesinado en medio de la represión militar de las protestas indígenas contra el gobierno de Ecuador.

Efraín Fuerez falleció el domingo por «tres impactos de bala» de las Fuerzas Armadas, según denuncias de la principal organización de pueblos originarios (Conaie) y una ONG de derechos humanos. La Fiscalía investiga la muerte del hombre de 46 años.

«Señor (Daniel) Noboa, no somos terroristas y en esta ocasión me quitaron a mi esposo, a mi sustento y me dejaron en esta situación. Mis hijos están destrozados», dijo Guitarra a la AFP, desde su vivienda en Imbabura.

"No somos terroristas", clama esposa de indígena muerto en protestas

29/09/2025 18:40
Tabacundo paralizado

El sector de Tabacundo, en el límite provincial entre Imbabura y Pichincha, está paralizado debido a las manifestaciones de las organizaciones sociales.

Cientos de personas se han visto obligadas a buscar otras formas de transporte para poder llegar a sus trabajos, domicilios o instituciones educativas.

Algunos ciudadanos deben caminar largas horas para estar a tiempo en sus labores diarias, mientras que otros han optado por utilizar bicicletas.

También hay buses comunitarios que ayudan a la gente a trasladarse hasta ciertos puntos.

Una de las industrias más afectadas ha sido la florícola. Justo en esta zona hay varias empresas, cuyos trabajadores deben caminar muchas horas hasta llegar a su trabajo.

Tabacundo paralizado

Manifestación en Quito

Decenas de estudiantes y gremios sociales se reunieron en los exteriores de la Universidad Central para protestar en contra del Gobierno de Daniel Noboa.

La tarde de este lunes 29 de septiembre, los manifestantes quemaron llantas y cerraron la avenida América, sentido norte-sur, en el centro de la capital.

“Rechazamos la actitud de Daniel Noboa de criminalizar a los jóvenes, a los dirigentes sociales, sus manos están llenas de sangre”, dijo una estudiante del Colegio Mejía, quien agregó que la protesta no solo es por la eliminación del subsidio al diésel, sino también por la “educación mediocre” que recibe en su institución.

Mientras tanto, el presidente de la FEUE nacional, Nery Padilla, manifestó que en el país no hay empleo, medicina, ni seguridad. “Lo único que ha hecho el Gobierno es priorizar una Consulta Popular”, acotó.

Pasadas las 17:30, la avenida América, sentido norte-sur, fue habilitada.

Manifestación en Quito

Vías cerradas la tarde de este lunes

El ECU 911 informó que alrededor del país hay múltiples vías cerradas:

Bolívar, Guaranda: vía Riobamba por Gallo Rumi (sector Herrería-Vinchoa central)

Cañar, Suscal: Pachón

Chimborazo, Alausí: Tixan, a 2 km de Charicando.

Imbabura:

-Antonio Ante: sectores Natabuela, ciudadela Gangotena (Chaltura), Panamericana, entrada a Caballo Blanco, Rocafuerte (San Roque).

-Ibarra: sector Rumipamba – La Esperanza, Zuleta

-Otavalo: Panamericana E35 entrada a Carabuela, sendero 5 (La Magdalena); redondel de González Suárez, Pinsaquí (Pedro Freile) calle D (Peguche); Caluquí, Eugenio Espejo, San Rafael, Ilumán, Puente del Río Blanco (vía Quiroga), partidero a Cotacachi.

-San Miguel de Urcuquí: vía rural que conecta Imbaya con Urcuquí, sector Conaquí

Napo, Tena: 15 de noviembre y Chontayacu

Pichincha:

-Cayambe: Panamericana norte, Santa María de Milán

-Pedro Moncayo: E28 sector La Esperanza, ingreso al Rosario

-Tabacundo: Av. E28, sector de Loma Gorda

Sucumbíos, Lago Agrio: Vía al Coca, km 12, Jandiayaku

Vías cerradas la tarde de este lunes

Relatora de ONU, preocupada

La relatora de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este lunes haber recibido «noticias preocupantes» sobre la «represión violenta de las movilizaciones pacíficas» que se realizan en Ecuador en contra del Gobierno por la eliminación del subsidio al diésel.

«Las personas tienen derecho a defender los derechos humanos, el Estado debe abstenerse de cualquier represalia en su contra por ejercerlo«, señaló la relatora en su cuenta de la red social X.

El mensaje de Lawlor se une al que ya hizo el sábado el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que instó al Gobierno a garantizar el debido proceso, la representación legal y el contacto con los familiares de los detenidos durante las protestas que se han intensificado en la provincia de Imbabura.

Y también al que realizó ese mismo día la relatora de la ONU para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, quien alertaba que el Gobierno del presidente Daniel Noboa parecía «haber emprendido una persecución contra la sociedad civil, los movimientos sociales y la protesta en el país». Fuente: Vistazo

Nacionales

Ecuador exige a Europa precios justos y apoyo contra el narcotráfico en exportación de banano

Publicado

on

Ecuador, primer exportador mundial de banano, hizo en Madrid un llamado a los mercados europeos para que asuman su responsabilidad en la erradicación del narcotráfico que afecta a los cargamentos procedentes de los puertos ecuatorianos. El país también reclamó que los precios reflejen el esfuerzo de origen por mejorar la seguridad, la sostenibilidad social y el cuidado ambiental de la producción bananera.

Ecuador pide a Europa compromiso en seguridad y sostenibilidad en la exportación de banano
Durante su participación en la feria internacional Fruit Attraction, que concluyó este jueves 2 de octubre del 2025 en Madrid, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) presentó los esfuerzos de la cadena productiva por ofrecer un banano de calidad que cumpla con los estrictos requisitos de la Unión Europea (UE).

“El 66 % de la carga de exportación de Ecuador es banano y el 30 % tiene como destino la UE”, explicó José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE y coordinador del Clúster Bananero y Platanero del Ecuador, en el conversatorio “Preservar la integridad comercial: Fortalecer la seguridad y trazabilidad en las cadenas de exportación de banano”, organizado por el Foro Mundial Bananero de la FAO, señaló EFE.

Hidalgo enfatizó que el narcotráfico es un reto transnacional: “Este desafío no es de un solo país ni de un solo sector. Debemos abordarlo de forma conjunta. Solo con cooperación internacional y transparencia en nuestras cadenas de valor podremos fortalecer la sostenibilidad del banano”.

Inversión millonaria en seguridad contra el narcotráfico
El sector bananero de Ecuador invierte alrededor de 100 millones de dólares al año en seguridad para proteger sus exportaciones. Entre las medidas aplicadas destacan el protocolo de Fincas Seguras, la instalación de escáneres de contenedores en todos los puertos y la implementación del proyecto de carga segura junto con la Unión Europea.

Estas acciones han dado resultados. Según Hidalgo, la droga incautada en el puerto de Amberes (Bélgica) cayó de 121 toneladas en 2023 a 44 toneladas en 2024. En Róterdam (Países Bajos), las incautaciones también se redujeron, pasando de 12 a 8 toneladas en el mismo periodo.

AEBE insistió en abrir espacios de cooperación técnica con los puertos españoles, donde arriban o transitan los bananos ecuatorianos, para reforzar la seguridad de la cadena logística.

Precios justos y salarios dignos en la industria bananera
El clúster bananero recalcó que el esfuerzo de enviar a Europa un banano de calidad, seguro y sostenible debe reflejarse en un precio justo al consumidor final.

“Cada banano ecuatoriano tiene detrás una historia justa. No debe seguir siendo la fruta más barata de la percha ni utilizada como producto gancho”, advirtió Hidalgo.

El sector también se comprometió a promover salarios dignos, elaborar un primer manual de salud ocupacional en conjunto con sindicatos y mantener una alianza con el Gobierno para garantizar la erradicación del trabajo infantil en la industria bananera.

De Fruit Attraction a Banana Time 2025
En Fruit Attraction, Ecuador contó con un pabellón inaugurado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, acompañado de la embajadora de España en Ecuador, Wilma Andrade.

Los temas de seguridad en la exportación, sostenibilidad social y ambiental, y los precios justos estarán nuevamente en la agenda de Banana Time 2025, la mayor convención bananera de Latinoamérica, organizada por AEBE en Guayaquil del 14 al 17 de octubre.

En este evento se abordarán además la dinámica de los mercados internacionales, los cambios regulatorios, las tendencias de consumo, los retos de las certificaciones orgánicas y la adaptación a las exigencias ambientales y sociales. También se presentarán avances en la medición de huella hídrica y de carbono como herramientas para la mejora continua.

Con información de EFE

Continuar Leyendo

Nacionales

Correísmo salvó a asambleísta Butiñá de ser destituida

Publicado

on

La moción presentada por la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) para destituir a la legisladora Butiñá no alcanzó los votos necesarios en el Pleno de la Asamblea Nacional.

El Comité de Ética del Parlamento había llevado adelante una investigación contra la asambleísta tras la denuncia presentada el pasado 21 de agosto por su colega de ADN, Inés Mancheno. La acusación señalaba que Butiñá habría incurrido en acciones que se enmarcan como infracciones establecidas en el artículo 127 de la Constitución.

Sin embargo, la moción impulsada por ADN no contó con el respaldo de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), que decidió no apoyar la propuesta, lo que impidió que se concrete la destitución.

Durante la sesión, se expusieron pruebas que apuntaban a la existencia de un presunto fondo para el pago de terceros vinculados con la legisladora, aunque estos no fueron suficientes para inclinar la votación a favor de su salida.

Tras conocerse los resultados, Butiñá agradeció públicamente a sus coidearios mediante su cuenta de X, destacando el apoyo recibido. “Hoy ha triunfado la verdad. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS a mi bancada RC5 y a todos aquellos compañeros que estuvieron del lado de la verdad”, expresó.

Contexto del caso

El Comité de Ética de la Asamblea Nacional realizó la investigación en contra de la legisladora tras la presentación de una denuncia por parte de la asambleísta de ADN, Inés Mancheno.

Mancheno presentó la denuncia el pasado 21 de agosto, en los que presuntamente Butiñá realizó acciones consideradas infracciones previstas en el artículo 127 de la Constitución.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ministerio de Salud Pública acelera compra de emergencia de medicamentos para los hospitales del país

Publicado

on

En entrevista con Ecuador TV, el ministro de Salud, Jimmy Martin, explicó que el actual proceso de adquisición centralizado de fármacos busca acortar los tiempos de compra.

La crisis en el acceso a medicinas en Ecuador llevó al Ministerio de Salud Pública (MSP) a activar un proceso de compra por emergencia, con el objetivo de garantizar el abastecimiento en hospitales y centros de salud. Según informó, el titular de esa cartera de Estado, Jimmy Martin, en entrevista con EcuadorTV.

El funcionario añadió que, más de 300 funcionarios trabajan en 50 mesas técnicas que analizan la información preparatoria bajo protocolos de transparencia y vigilancia.

Un proceso más ágil

Martin  explicó que este procedimiento busca acortar los tiempos de adquisición.
“Un proceso normal de compra dura meses, pero cuando se trata de una emergencia se lo hace en semanas”, señaló. Además, indicó que la adquisición será masiva y centralizada: “Ya no lo hará cada hospital por su cuenta”.

Los medicamentos que se incluirán en esta primera compra son los de alta rotación y vitales para la atención de los pacientes de todas las casas de salud del país.  Añadió que, la compra será centralizada, lo que permitirá respuestas más ágiles frente al desabastecimiento y las ventas irregulares en farmacias clandestinas.

Controles y denuncias

El ministro reconoció que persisten denuncias de pacientes que deben comprar medicinas fuera de los hospitales públicos. Frente a ello, aseguró que se implementa un canal de denuncia anónima y se refuerzan los controles en coordinación con las gobernaciones y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).

Martin detalló que en zonas como la 4 y la 8 se han decomisado miles de medicamentos que se comercializaban de forma ilegal en farmacias clandestinas y que debían estar en los hospitales. También confirmó la desvinculación de personal involucrado en estas irregularidades.

Atención en medio de las protestas

Sobre el contexto de manifestaciones y bloqueos viales, el ministro afirmó que se trabaja junto a la vicepresidencia y otras entidades de seguridad para garantizar los servicios de salud. Reconoció que el cierre de carreteras ha dificultado el traslado de insumos esenciales como oxígeno.

Sin embargo, aseguró que las casas de salud de Imbabura se mantienen abastecidas y que se intensificaron los traslados aéreos de medicinas desde Quito hacia esa provincia. “No existe ruptura de stock, todos los días hacemos un control estricto”, puntualizó.

Finalmente, Martin recalcó que la atención médica es para todos: “No hay distinción entre manifestantes y personal de la fuerza pública. El compromiso es garantizar atención oportuna y universal”.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico