Noticias Zamora
ECSA capacitó a habitantes de Tundayme en compostaje y gestión de residuos

En el marco de sus acciones de fortalecimiento de capacidades comunitarias, EcuaCorriente S.A. (ECSA) desarrolló una jornada práctica de capacitación dirigida a líderes y moradores de las comunidades de la zona influencia de la mina Mirador.
En total, participaron 19 personas originarias de las comunidades Yanua Kim, San Carlos Numpain, Churuwia, Etsa, Mirador y Tundayme, con el objetivo de fortalecer conocimientos y habilidades en elaboración de abono orgánico y manejo integral de desechos.
La actividad se realizó en el vivero forestal de la mina Mirador y se enfocó en el proceso completo para la elaboración de compost, a través de demostraciones en campo y explicación técnica de cada etapa.
Armando Rivera, Coordinador de Gestión Ambiental, explicó acerca de la recepción y trituración de desechos orgánicos, manejo de lixiviados, lombricultura, así como el compostaje tradicional o aeróbico.
Asimismo, se revisaron contenidos clave de gestión integral de residuos, destacándose temáticas como la clasificación en la fuente, reducción de la generación de residuos, almacenamiento adecuado, entre otros.
“Este tipo de espacios prácticos promueve prácticas ambientales responsables. El compostaje es una solución concreta que las familias pueden implementar para reducir residuos y mejorar sus cultivos”, expresó Liz Luzuriaga, Coordinadora de Relaciones Comunitarias de ECSA.
Gracias a la correcta gestión de desechos, durante el año 2024 se logró reciclar el 90% de los residuos no peligrosos generados, logrando una operación más limpia y sostenible, reduciendo los desechos y aprovechando al máximo los materiales mediante el reciclaje y la reutilización.
Con estas iniciativas, ECSA reafirma su compromiso con la educación ambiental, la participación comunitaria y la promoción de buenas prácticas que contribuyen al cuidado del entorno y al desarrollo local sostenible.
Noticias Zamora
Alcalde de Zamora presenta proyecto estratégico a la Vicepresidenta del Ecuador

En un marco de diálogo institucional y de cooperación intergubernamental, el alcalde del cantón Zamora, Manuel González, sostuvo una reunión con la vicepresidenta de la República del Ecuador, María José Pinto, en la ciudad de Quito.
Durante el encuentro, la segunda mandataria del país recibió de manera cordial a la primera autoridad cantonal, quien expuso la necesidad de fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital provincial. En este contexto, el alcalde González hizo la entrega oficial del proyecto de construcción del alcantarillado sanitario y pluvial, una obra prioritaria que permitirá mejorar la calidad de vida de miles de familias zamoranas.
El proyecto contempla la intervención en los barrios Dos de Noviembre, La Albernia, Jorge Mosquera, San Francisco, Diez de Noviembre, Alonso de Mercadillo, Bombuscaro, El Remolino, así como en la parroquia urbana El Limón, beneficiando a un amplio sector de la población.
Noticias Zamora
Lundin Gold fortalece la participación comunitaria en la gestión del agua

La Fundación Lundin y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) completaron con éxito la segunda edición del Programa de Monitoreo Comunitario del Agua para Fruta del Norte (FDN), gracias al impulso de Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina FDN, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe. Este programa tiene como objetivo promover la participación de las comunidades en el monitoreo y protección del recurso hídrico.
Esta iniciativa inició en agosto de 2022 con la firma de un acuerdo de colaboración entre la Fundación Lundin con la UTPL y representa un avance en la articulación entre academia, comunidades y sector privado para transparentar la gestión del agua en una operación minera y promover su cuidado. La segunda edición inició en abril del 2024 con una duración de un año lo que permitió la formación de 10 nuevos monitores comunitarios. A la fecha, el Programa registra 17 monitores certificados que cuentan con conocimientos técnicos en monitoreo y evaluación de la calidad del agua, cuidado de las cuencas hidrográficas y en legislación ambiental.
Ellos también participaron en talleres complementarios sobre gestión de cuencas, prevención de la contaminación, riesgos sanitarios y gestión responsable del recurso hídrico en actividades turísticas. Esta capacitación no solo representa una oportunidad de aprendizaje y el refuerzo de sus perfiles profesionales, sino que se convierte en una herramienta crucial para la gestión sostenible del agua.
En cuanto a su componente práctico, se realizaron cuatro jornadas de monitoreo de fuentes hídricas superficiales en Fruta del Norte con análisis e interpretación de resultados. Estos fueron compartidos por los monitores en la “Mesa de Ambiente y Turismo” durante los “Espacios de Gestión y Desarrollo”, liderados por el GAD Parroquial Los Encuentros.
Durante la entrega de los certificados avalados por el Centro de Educación Continua de la UTPL, Edith Tsamaraint, una de las beneficiarias, expresó: «Invito a todos a ser parte de este proyecto que nos proporciona un gran conocimiento sobre la gestión del agua. Es excelente que Lundin Gold y sus aliados implementen esta iniciativa porque que nos permite aprender cómo utilizar este recurso de manera responsable en la parroquia.»
Tras la culminación de la segunda edición, UTPL y la Fundación Lundin suscribieron un acuerdo para continuar con la tercera edición del Programa hasta diciembre de 2025.
A propósito del importante involucramiento de los miembros de la comunidad en esta iniciativa, María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold, destaca: “Nuestro compromiso con la minería responsable nos impulsa a crear espacios de participación y fortalecimiento de capacidades para la comunidad, así como para generar transparencia en todas nuestras actividades. La contribución de la academia es clave porque crea dinámicas de involucramiento, empoderamiento y autonomía en las comunidades, a la vez que nos permite fortalecer nuestra comprensión y gestión sobre el recurso agua en la zona”.
Noticias Zamora
Habitantes de Sakantza rehabilitan molienda histórica con el apoyo del GAD Parroquial de Timbara

La memoria de los pueblos suele estar tejida de símbolos, espacios y tradiciones que resisten al tiempo. En la comunidad de Sakantza, parroquia Timbara, uno de esos símbolos vuelve a la vida: la molienda de caña de azúcar, cuya rehabilitación integral marca un hecho no solo en la historia local, sino también en la afirmación de la identidad productiva del Valle del Jamboe.
Durante años, aquella molienda, corazón del trabajo comunitario y sustento de decenas de familias, permaneció en silencio. El deterioro de su infraestructura y el abandono progresivo habían puesto en riesgo la continuidad de la producción de panela granulada, un sabor ancestral transmitido de generación en generación. Sin embargo, la fuerza colectiva de los habitantes de Sakantza, acompañada por la decisión política del presidente del Gobierno Parroquial de Timbara, Jhonatan Chiriboga, renovó lo que parecía pérdida en oportunidad.
“Antes, la fábrica estaba deteriorada, los moldes ya no servían y no podíamos continuar con la producción de panela”, recordó un productor comunitario. Hoy, en contraste, el espacio luce renovado, con cubierta metálica nueva, pisos adecuados, letrinas y duchas dignas, un cuarto readecuado para la elaboración de la panela y modernos utensilios de acero inoxidable que cumplen estándares de calidad. A ello se suman mobiliarios para reuniones, que devuelven al recinto no solo su carácter productivo, sino también su dimensión social y comunitaria.
Al recorrer el sitio, Jhonatan Chiriboga evoca el inicio del proceso: “Encontramos la molienda prácticamente destruida, sin atención alguna. Decidimos actuar con prontitud porque este lugar es fundamental para el desarrollo productivo de Sakantza y del Valle del Jamboe. Con buena voluntad se pueden lograr grandes transformaciones”. Sus palabras no solo denotan gestión, sino una convicción: la justicia social se materializa también en la recuperación de los espacios donde se forja la economía de los pueblos.
La rehabilitación de la molienda representa más que una obra física: es la recuperación de un patrimonio vivo, cuyo valor histórico se entrelaza con la supervivencia económica de las familias que encuentran en la caña de azúcar y su transformación en panela la base de su sustento.
La panela granulada de Sakantza no es solo un producto comercializable; es la cristalización de un conocimiento agrícola y artesanal que dialoga con la tierra y con la memoria cultural. Fortalecer este proceso significa garantizar la sostenibilidad de las tradiciones, pero también abrir nuevas oportunidades de mercado, en un contexto donde la producción agroecológica y comunitaria cobra creciente relevancia.
El presidente parroquial reafirmó que esta intervención no es un hecho aislado, sino parte de una visión de futuro: “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad productiva, porque sabemos que son expertos en la elaboración de panela y esta es su forma de vida. Las puertas de la institución siempre estarán abiertas para ustedes”.
Con esta acción, el GAD Parroquial de Timbara no solo mejora la infraestructura productiva, sino que promueve un modelo de desarrollo comunitario basado en el trabajo colaborativo, la participación ciudadana y la protección de los saberes locales.
Sakantza, al reactivar su molienda histórica, conjuga el pasado y presente. Se trata de un acto de memoria, porque rescata un símbolo comunitario; pero también de esperanza.
La molienda vuelve a encender sus fuegos. En el aroma de la caña cocinada y en el brillo dorado de la panela granulada, palpita la certeza de que el trabajo conjunto y la organización social son la verdadera fuerza transformadora de los pueblos.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil
-
Deportes4 años ago
La LigaPro presentó el calendario para el campeonato nacional 2022