Connect with us

Nacionales

¿Qué decidió la Corte Constitucional sobre 36 medidas polémicas planteadas por Daniel Noboa?

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa convocó para este martes 12 de agosto a una marcha hacia la Corte Constitucional (CC), en Quito. Y las figuras políticas de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea y el Ejecutivo cerraron filas a su alrededor.

El oficialismo declaró a los nueve magistrados como «enemigos del pueblo» y, desde el 4 de agosto, lanzó una campaña en su contra para responsabilizarlos de la incontrolable crisis de inseguridad, que alcanzó un récord histórico durante el primer semestre del año.

¿El motivo? La Corte admitió a trámite cinco de las 34 demandas ciudadanas de inconstitucionalidad que pesan sobre las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública. Y con ello aceptó la petición de medidas cautelares por posibles violaciones de derechos y suspendió temporalmente 17 artículos de esas normas.

El oficialismo apunta a la Corte Constitucional: sus voceros hablan del ‘enemigo del pueblo’
Además, el Primer Mandatario anunció un nuevo referendo constitucional. Y uno de los siete temas previstos apunta justamente a los magistrados, para que puedan ser destituidos a través de juicios políticos en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, pese a la reciente intensificación del discurso oficialista contra la Corte, desde la llegada al poder de Noboa en 2023, el organismo ha emitido mayoritariamente dictámenes favorables (66%) a las medidas planteadas por el Ejecutivo. Incluso, en las más polémicas.

Por ejemplo, los magistrados no aceptaron las demandas de inconstitucionalidad, ni acciones de protección, ni pedidos de interpretación constitucional durante la pugna con su exvicepresidenta Verónica Abad y le permitieron designar como su reemplazo a su mano derecha, Cynthia Gellibert.

Esa misma Corte avaló el pedido que hizo el Mandatario al Consejo Nacional Electoral (CNE), para prohibir el uso de celulares durante las últimas elecciones e impedir así la toma de fotos de los votos en las papeletas.

Daniel Noboa se suma a la lista de mandatarios que buscaron ‘mandar a la casa’ a los jueces constitucionales
Y de los 17 estados de excepción y renovaciones decretadas, los magistrados han dado paso a 10, otros cuatro tuvieron ajustes; solo dos fueron negados íntegramente por falta de motivación y sustento.

Sin embargo, la Corte también ha llamado la atención en reiteradas ocasiones al gobierno de Noboa, especialmente por su insistencia en declarar estados de excepción por un conflicto armado interno «sin sustento». Esto llevó a que los magistrados ordenen la creación de una comisión, para que trabaje la crisis de inseguridad, bajo supervisión del pleno.

Tampoco dio paso, por ejemplo, a la suspensión de la exvicepresidenta Verónica Abad, por 150 días, ordenada por el Ministerio de Trabajo, o a las propuestas de reforma parcial a la Constitución sobre las personas privadas de libertas y la prisión preventiva. Fuente: Primicias 

A continuación PRIMICIAS presenta un resumen de los temas y resultados de las 36 causas analizadas:

Lista de 36 casos tramitados por la Corte Constitucional sobre medidas planteadas por el Gobierno

1 Inconstitucionalidad 20 de Diciembre de 2023 Decretos 27 y 30, sobre las funciones de Verónica Abad y la reestructuración de la Vicepresidencia Positivo
2 Reforma constitucional 9 de Enero de 2024 Propuesta de 19 preguntas para referendo y consulta popular Parcial
3 Estado de excepción 10 de Enero de 2024 Decretos 110 y 111, sobre el estado de excepción y posterior conflicto armado interno Positivo
4 Estado de excepción 8 de Marzo de 2024 Renovación Decretos 110, 111 y 135 (sustituye la restricción de tránsito) Positivo
5 Inconstitucionalidad 19 de Marzo de 2024 Unificación de 13 demandas contra la Ley para el Conflicto Armado, que incrementó el IVA al 15% Pendiente
6 Estado de excepción 22 de Marzo de 2024 Reformar el art. 7 del Decreto 110 (horarios del toque de queda) Positivo
7 Estado de excepción 20 de Abril de 2024 Decreto 229, por grave conmoción interna y calamidad pública en todo el territorio, por la crisis eléctrica Positivo
8 Objeción presidencial 26 de Abril de 2024 Veto parcial por inconstitucionalidad de las reformas a la Ley de Seguridad Social y a la del Banco del IESS Parcial
9 Estado de excepción 1 de Mayo de 2024 Decreto 250, por conflicto armado interno en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena Negativo
10 Estado de excepción 23 de Mayo de 2024 Decreto 275, por conflicto armado interno en Guayas, El Oro, Santa Elena, Manabí, Sucumbíos, Orellana, Los Ríos, Ponce Enríquez Negativo

Nacionales

Las historias de Miguel Uribe y Diana Turbay, víctimas de la violencia y el narcotráfico en Colombia

Publicado

on

Huérfano de madre por culpa de Pablo Escobar, nieto de un exmandatario y figura ascendente en la derecha de Colombia, el senador y presidenciable Miguel Uribe Turbay, falleció a los 39 años tras sufrir un atentado hace poco más de dos meses.

Al momento de su muerte, ocurrida en una clínica de Bogotá este 11 de agosto, Uribe Turbay tenía un año menos que su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada en los 90 durante los convulsos y violentos años del narco Pablo Escobar.

El secuestro de Turbay conmocionó a todo un país e incluso fue narrado por el Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez en la novela «Noticia de un secuestro» (1997).

Este lunes, cuando Colombia atraviesa un nuevo magnicidio, no han faltado los recuerdos a la historia de la madre de Uribe Turbay, y las similitudes que comparten ambas tragedias.

«Te espero para jugar mamita»
En su novela, Márquez cita pasajes del diario de la periodista en cautiverio. En sus páginas contaba que le preocupa que «Miguelito» era retraído y no estaba bautizado.

Lo cierto es que Uribe Turbay estudió en uno de los mejores colegios de Bogotá, se hizo abogado y terminó una maestría en la Universidad de Harvard.

En aquella época, la angustiosa espera de la familia entre el rapto y la muerte de Turbay duró cinco meses.

¿Quién disparó a Miguel Uribe Turbay? Esto se conoce sobre su atentado
Uribe Turbay tenía cuatro años el 25 de enero de 1991 cuando su madre murió durante un fallido operativo policial que buscaba liberarla del cártel de Medellín del capo de la cocaína Pablo Escobar.

«Te estoy esperando para jugar contigo. Mamita linda, te quiero», se escucha decir al pequeño Miguel, cuando era entrevistado por una reportera en un video que este 11 de agosto ha sido desempolvado.

Meses antes de este video, un 30 de agosto de 1990, Diana Turbay, directora de uno de los noticieros de televisión más vistos de la época, debía realizar una entrevista exclusiva con un líder guerrillero.

Pero todo fue una trampa de Escobar para secuestrarla a ella y a otros colegas como forma de evitar la extradición de narcotraficantes colombianos a Estados Unidos.

El perdón
El cuerpo de Uribe Turbay es velado en una capilla ardiente en el congreso de Colombia, y estará allí hasta el próximo 13 de agosto.Además, se decretó tres días de luto para un el joven político, de 39 años, y que perdió a su madre cuando apenas tenía cuatro años.

En medio de las honras funerarias en su honor, medios de Colombia han recordado también una de las últimas fotografías que tenía junto a su madre, Diana Turbay.

Uribe Turbay, quien había dado señales de mejoría la semana pasada, deja un hijo pequeño de cinco años, y a tres adolescentes hijas de su esposa María Claudia Tarazona, que acogió como propias.

«Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», escribió Tarazona en su cuenta de Instagram la madrugada del lunes.

Pese a que las lágrimas y el narcotráfico habían marcado su vida, en una entrevista con la revista Bocas Uribe Turbay aseguró que perdonó a los responsables del secuestro de su madre.

«La reconciliación es lo único que le ayuda a uno a dar el paso y sobrepasar un momento tan difícil».

Miguel Uribe Turbay
La muerte de Uribe Turbay revive los peores momentos de la convulsa historia de Colombia. En tiempos de Escobar, entre los años 1980 y 1990, cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Estos son los nuevos precios de la gasolina desde el 12 de agosto de 2025

Publicado

on

Las gasolinas en Ecuador cambiarán de precio desde el 12 de agosto de 2025, como cada mes. Los nuevos precios deberán mantenerse hasta el 11 de septiembre.

Según la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo de Ecuador (Camddepe), las  gasolinas de bajo octanaje, Extra y Ecopaís, costarán USD 2,751 por galón, lo que representa un alza de USD 0,12 con relación al precio que tuvieron los últimos 30 días.

En Ecuador rige un sistema de bandas de precios para las gasolinas de bajo octanaje, desde julio de 2024, con el fin de reducir el gasto estatal en subsidios a estos combustibles.

El sistema de bandas consiste en que el precio de las gasolinas varíe cada mes, tomando como referencia el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, pero con topes, tanto para alzas como para reducciones de precios.

El tope máximo mensual que puede subir el precio de la gasolina es 5% y el máximo que puede bajar es 10%, según el sistema implementado por el actual Gobierno.

Precio de la Súper
La gasolina Súper, de mejor calidad por ser de 95 octanos, tendrá un valor de USD 3,57, lo que representa un alza de USD 0,09 frente a los últimos 30 días, cuando su precio fue de USD 3,48.

El precio de ese combustible se rige por el libre mercado, con base en el precio internacional del crudo. Eso significa que no tiene subsidio. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Gabriel Cisneros Abedrabo reflexionó sobre la importancia de la cultura en el Ecuador y los retos actuales de la institucionalidad cultural

Publicado

on

El pasado sábado 9 de agosto, en el Día Nacional de la Cultura, el  Director del Centro de Estudios Históricos de Z. CH. Claudio Torres llevó a efecto un importante programa para hablar sobre la importancia de la cultura en la provincia y el país.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Cultura Ecuatoriana, el pasado 9 de agosto, Diario El Amazónico llevó a cabo un programa especial transmitido simultáneamente por Radio Láser Estéreo y Radio La Rumbera, con la participación del escritor y exviceministro de Cultura, Gabriel Cisneros Abedrabo, quien compartió una profunda reflexión sobre la historia, el presente y los desafíos de la cultura en el país.

Cisneros inició su intervención recordando el origen de esta fecha emblemática, establecida en homenaje a la fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, el 9 de agosto de 1944. Señaló que dicha institución nació en un contexto de crisis nacional tras el conflicto bélico con el Perú, como un proyecto para devolver la esperanza al pueblo ecuatoriano, bajo la convicción de que, si el país no podía ser una potencia militar o económica, debía aspirar a ser una potencia cultural.

El exviceministro expresó su preocupación por las recientes reformas anunciadas por el Ejecutivo que implican la fusión del Ministerio de Cultura con otras carteras de Estado, lo que, a su criterio, debilitaría la autonomía, el financiamiento y la capacidad de gestión cultural a nivel nacional. “En un modelo precario que considera la cultura, la educación y el deporte como gastos y no como inversiones estratégicas, se corre el riesgo de invisibilizar el aporte cultural en la agenda pública”, afirmó.

Asimismo, Cisneros analizó el impacto del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC), creado inicialmente como una herramienta para democratizar el acceso a la Casa de la Cultura, pero que, en la práctica, ha sido objeto de manipulación y carente de filtros claros. Señaló que este vacío ha permitido que personas sin trayectoria real en el ámbito artístico o patrimonial puedan elegir y ser elegidas en procesos internos, afectando la representatividad y la credibilidad de la institución.

En relación con la articulación cultural territorial, destacó el rol que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben cumplir dentro del Sistema Nacional de Cultura, impulsando proyectos con verdadero impacto social y no limitándose a eventos festivos. “Este es el momento de articular sistemas cantonales y provinciales de cultura, optimizando recursos y llevando el arte y el patrimonio a todos los rincones del país”, subrayó.

Finalmente, Cisneros dejó un mensaje de aliento a la ciudadanía de Zamora Chinchipe y al país:
“Contra la cultura nada puede el olvido. Desde la cultura levantamos la esperanza, la alegría y los caminos para que el mundo florezca. Sigamos trabajando por el teatro, la danza, la poesía y todas las expresiones que nos hacen más humanos”.

Con este diálogo, Diario El Amazónico reafirma su compromiso con la difusión del pensamiento crítico y la promoción de la cultura como pilar del desarrollo integral del Ecuador.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico