Connect with us

Nacionales

¿Qué decidió la Corte Constitucional sobre 36 medidas polémicas planteadas por Daniel Noboa?

Publicado

on

El presidente Daniel Noboa convocó para este martes 12 de agosto a una marcha hacia la Corte Constitucional (CC), en Quito. Y las figuras políticas de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea y el Ejecutivo cerraron filas a su alrededor.

El oficialismo declaró a los nueve magistrados como «enemigos del pueblo» y, desde el 4 de agosto, lanzó una campaña en su contra para responsabilizarlos de la incontrolable crisis de inseguridad, que alcanzó un récord histórico durante el primer semestre del año.

¿El motivo? La Corte admitió a trámite cinco de las 34 demandas ciudadanas de inconstitucionalidad que pesan sobre las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia e Integridad Pública. Y con ello aceptó la petición de medidas cautelares por posibles violaciones de derechos y suspendió temporalmente 17 artículos de esas normas.

El oficialismo apunta a la Corte Constitucional: sus voceros hablan del ‘enemigo del pueblo’
Además, el Primer Mandatario anunció un nuevo referendo constitucional. Y uno de los siete temas previstos apunta justamente a los magistrados, para que puedan ser destituidos a través de juicios políticos en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, pese a la reciente intensificación del discurso oficialista contra la Corte, desde la llegada al poder de Noboa en 2023, el organismo ha emitido mayoritariamente dictámenes favorables (66%) a las medidas planteadas por el Ejecutivo. Incluso, en las más polémicas.

Por ejemplo, los magistrados no aceptaron las demandas de inconstitucionalidad, ni acciones de protección, ni pedidos de interpretación constitucional durante la pugna con su exvicepresidenta Verónica Abad y le permitieron designar como su reemplazo a su mano derecha, Cynthia Gellibert.

Esa misma Corte avaló el pedido que hizo el Mandatario al Consejo Nacional Electoral (CNE), para prohibir el uso de celulares durante las últimas elecciones e impedir así la toma de fotos de los votos en las papeletas.

Daniel Noboa se suma a la lista de mandatarios que buscaron ‘mandar a la casa’ a los jueces constitucionales
Y de los 17 estados de excepción y renovaciones decretadas, los magistrados han dado paso a 10, otros cuatro tuvieron ajustes; solo dos fueron negados íntegramente por falta de motivación y sustento.

Sin embargo, la Corte también ha llamado la atención en reiteradas ocasiones al gobierno de Noboa, especialmente por su insistencia en declarar estados de excepción por un conflicto armado interno «sin sustento». Esto llevó a que los magistrados ordenen la creación de una comisión, para que trabaje la crisis de inseguridad, bajo supervisión del pleno.

Tampoco dio paso, por ejemplo, a la suspensión de la exvicepresidenta Verónica Abad, por 150 días, ordenada por el Ministerio de Trabajo, o a las propuestas de reforma parcial a la Constitución sobre las personas privadas de libertas y la prisión preventiva. Fuente: Primicias 

A continuación PRIMICIAS presenta un resumen de los temas y resultados de las 36 causas analizadas:

Lista de 36 casos tramitados por la Corte Constitucional sobre medidas planteadas por el Gobierno

1 Inconstitucionalidad 20 de Diciembre de 2023 Decretos 27 y 30, sobre las funciones de Verónica Abad y la reestructuración de la Vicepresidencia Positivo
2 Reforma constitucional 9 de Enero de 2024 Propuesta de 19 preguntas para referendo y consulta popular Parcial
3 Estado de excepción 10 de Enero de 2024 Decretos 110 y 111, sobre el estado de excepción y posterior conflicto armado interno Positivo
4 Estado de excepción 8 de Marzo de 2024 Renovación Decretos 110, 111 y 135 (sustituye la restricción de tránsito) Positivo
5 Inconstitucionalidad 19 de Marzo de 2024 Unificación de 13 demandas contra la Ley para el Conflicto Armado, que incrementó el IVA al 15% Pendiente
6 Estado de excepción 22 de Marzo de 2024 Reformar el art. 7 del Decreto 110 (horarios del toque de queda) Positivo
7 Estado de excepción 20 de Abril de 2024 Decreto 229, por grave conmoción interna y calamidad pública en todo el territorio, por la crisis eléctrica Positivo
8 Objeción presidencial 26 de Abril de 2024 Veto parcial por inconstitucionalidad de las reformas a la Ley de Seguridad Social y a la del Banco del IESS Parcial
9 Estado de excepción 1 de Mayo de 2024 Decreto 250, por conflicto armado interno en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena Negativo
10 Estado de excepción 23 de Mayo de 2024 Decreto 275, por conflicto armado interno en Guayas, El Oro, Santa Elena, Manabí, Sucumbíos, Orellana, Los Ríos, Ponce Enríquez Negativo

Nacionales

Vehículo explota a las afueras del Mall del Sol, en Guayaquil

Publicado

on

Un vehículo explotó la noche de este martes en la avenida Joaquín José Orrantia González, frente al centro comercial Mall del Sol, en el norte de Guayaquil, alrededor de las 18:40.

Restos del vehículo salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial, lo que llevó a varios locales a evacuar preventivamente ante el incidente.

$!Restos del vehículo, como vidrio hecho añicos, salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial.

Según se observa en imágenes difundidas en redes sociales, llamas consumían al vehículo cuando, de repente, la explosión ocurrió. La onda del fuego se extendió varios metros de inmediato.

Videos grabados por ciudadanos muestran a al menos un ciudadano gravemente herido por el hecho. La víctima es un hombre que aparentemente ejercía labores como taxista.

A pocos metros del lugar del estallido, el edificio de oficinas 100 Business Plaza registró daños materiales, sobre todo ventanas destrozadas por la onda expansiva.

Unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil arribaron para controlar las llamas, que fueron rápidamente sofocadas. Ambulancias también fuerond desplegadas para tratar a los ciudadanos afectados.

Las autoridades aún no han dado a conocer la cifra oficial de fallecidos o heridos por el hecho. También se desconoce si se trató de un ataque planificado con explosivos. Fuente: Vistazo

Noticia en desarrollo (…)

Continuar Leyendo

Nacionales

CIDH llama al Gobierno de Daniel Noboa a dialogar para evitar violaciones de derechos en el paro

Publicado

on

Otavalo se convirtió en un campo de guerra desde la mañana de este martes 14 de octubre cuando se cumplen 23 días del paro nacional, convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa. Los enfrentamientos han dejado decenas de detenidos y heridos.

La intervención de la fuerza pública en la provincia de Imbabura inició el pasado lunes con la llegada de un convoy humanitario a la ciudad de Ibarra. Sin embargo, el movimiento indígena denunció que se trató de una “operación militar disfrazada”.

Y es que este martes, miles de militares y policías llegaron a Otavalo para abrir las vías, pero se produjeron fuertes enfrentamientos con los protestantes.

La Conaie denunció una “brutal represión”, ya que las fuerzas del orden habrían lanzado granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada. La organización calcula más de 40 heridos.

Por su parte, el Gobierno espera que el paro en Imbabura termine hoy o máximo en los próximos días.

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que la intervención seguirá hasta que la provincia “tenga paz”. Además, el funcionario detalló que hay más de 43 detenidos y al menos seis uniformados heridos.

DETALLES MINUTO A MINUTO

14/10/2025 19:00
Represión disfrazada de ‘humanitaria’

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que el denominado ‘Convoy Militar Humanitario’, del Gobierno para llevar insumos a la provincia de Imbabura, sirvió para “reprimir al pueblo indígena que ejerce su legítimo derecho a la protesta”.

“Rechazamos categóricamente esta acción militarista que violenta los principios democráticos y los derechos constitucionales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador”, expresó la organización indígena.

Además, cuestionó “profunda indignación y dolor, ¿desde cuándo las armas, los tanques y el personal de guerra están destinados a enfrentarse contra el pueblo? La represión no puede disfrazarse de ‘humanitaria’”.

Por ello, la Conaie exigió al Gobierno “el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.


CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo este martes un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».

«La CIDH insta a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con las personas manifestantes, con el fin de atender sus demandas y resolver los conflictos sociales pendientes«, señaló la Comisión en un comunicado emitido junto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).

Además, la Comisión y la Relatoría señalaron que permanecen atentas «ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador» y que recordaban «que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos».

En el comunicado, la CIDH hizo un recuento de lo que ha sucedido en el país desde que el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel, el pasado 12 de septiembre, destacando que tras las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el Gobierno declaró un estado de excepción que ahora rige sobre doce de las 24 provincias y dispuso la movilización de los militares y policías.

«Durante las movilizaciones, la CIDH tomó nota con preocupación de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia no protegidos por el derecho a la protesta, atribuidos a ciudadanos que se encontraban presentes en las manifestaciones», detalló.

CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

Reportero herido con un proyectil

El periodista Edison Muenala, de APAK TV, recibió un disparo en el hombro mientras cubría manifestaciones en el norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura, según denunció este martes la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas.

El incidente ocurrió en el contexto de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, que se intensificaron tras la llegada el lunes a Ibarra de un convoy humanitario que transportaba alimentos, medicinas y gas de uso doméstico.

El comunicador inicialmente fue trasladado al centro de salud de Peguche, pero debido a la gravedad de sus heridas y a un supuesto cerco militar que, según APAK TV, bloqueaba el acceso al Hospital de Otavalo, fue remitido a Cotacachi para recibir atención médica. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico