Connect with us

Nacionales

Alias Fito y su futuro en EE. UU.: ¿hablar a cambio de beneficios judiciales?

Publicado

on

La primera audiencia de alias Fito en Nueva York, se celebró en la sala 2A Sur del Tribunal Federal de Brooklyn. La operación es parte del plan “Take back America” (Recupere América), una estrategia del Departamento de Justicia de EE.UU. para desarticular redes criminales que, como la de José Adolfo Macías Villamar, no conocen fronteras.

Por más temido que sea en su país, cuando un capo cruza la frontera judicial hacia Estados Unidos, se enfrenta a un sistema que no improvisa. Allá no hay espacio para que prospere el caos procesal, los “errores de forma” u otras leguleyadas criollas.

Hay reglas claras, tiempos marcados y, sobre todo, una estructura pensada para conseguir un solo resultado: que el acusado colabore. El caso de alias Fito, el primero tras una reforma constitucional aprobada en referéndum, es una oportunidad para entender cómo funciona el aparato judicial federal estadounidense y por qué colaborar con la justicia suele ser, más que una opción, una necesidad.

Sin fianza y bajo presión

Todo comenzó con la lectura de cargos, al día siguiente de su aterrizaje en Long Island. Inicialmente se declaró no culpable, como casi todos lo hacen en esa fase previa. A continuación y a pedido del abogado defensor, que solicitó la fijación de una fianza para que se defienda en libertad, la jueza decidió mantenerlo bajo custodia.

La regla tácita es simple: si es extranjero y ha huido antes, no hay fianza. Así “Fito” fue declarado “riesgo extraordinario” y peligroso para la sociedad estadounidense.

Lo que continúa es la fase de descubrimiento de pruebas (discovery), en la que la Fiscalía entrega al abogado defensor todo el material probatorio que tenga: audios, videos, documentos, chats, testimonios de informantes, y mucho más.

Es una etapa que puede tomar varios meses. En paralelo, la defensa presenta mociones preliminares para tratar de anular pruebas o debilitar la acusación. De hecho, Alexei Schacht, el abogado de Macías, adelantó que no pueden acusar a su cliente de traficar armas en Estados Unidos cuando esta es la primera vez que él pisa territorio norteamericano.

Schacht es conocido por haber defendido a varios narcotraficantes colombianos y por su experiencia en crimen transnacional. Sin embargo, los expertos dicen que, cuando se trata de mafias internacionales, esos “cantos de sirena”, rara vez prosperan.

La única salida es hablar

Si no hay acuerdo entre las partes, se nombra un jurado y se inicia el juicio propiamente dicho. Pero eso ocurre en uno de cada 10 de estos casos. En el 90 por ciento restante, los acusados terminan aceptando algún tipo de acuerdo de culpabilidad.

Mientras en el Ecuador un juez puede sentenciar con un amplio margen de discrecionalidad, en Estados Unidos, las leyes federales imponen penas mínimas que ni el juez puede reducir… a menos que el acusado realmente coopere.

En el caso de “Fito”, los cargos lo llevarían a una sentencia mínima obligatoria de 20 años y una máxima de cadena perpetua. Lo que sí deberá considerar el juez, o la jueza que lleve la causa, es que para que Ecuador aprobara la extradición, el gobierno de Estados Unidos prometió por vía diplomática que no se le aplicará ni la pena de muerte ni una sentencia de por vida. Eso se solicitó porque aquí no existe ese tipo de condenas.

Y aunque esa cláusula humanitaria no obliga formalmente al juez, dicen los entendidos que es casi siempre respetada. Si las cosas van así, “Fito” esperaría una condena de entre 30 y 50 años… a menos que coopere sustancialmente.

En el sistema estadounidense, “cooperación sustancial” no es sinónimo de solo aceptar los cargos. “Es dar información que permita enjuiciar o capturar a otros delincuentes”. Y no a cualquiera: los fiscales quieren peces más gordos.

En el caso de “Fito”, eso significa ofrecer nombres, rutas, contactos y estructuras que vinculen a Los Choneros con el Cártel de Sinaloa, con mafias colombianas y/o con redes de narcotráfico internacional.

Y, mejor aún si poseyera información relevante de otras organizaciones criminales que estén en el radar de los Estados Unidos.

Solo si esa colaboración es valiosa, el Fiscal puede apelar a una norma que se aplica antes de la sentencia o, a otra que se aplica incluso después, para reducir años -o décadas- tras las rejas. De esto último sí hay precedentes como el de Carlos Lehder, fundador del Cártel de Medellín.

Visto todo esto, “Fito” tiene una gran ficha para jugar en la negociación: Aportar con “inteligencia criminal de alto nivel”. La verdadera sentencia no se dicta en el estrado… sino en la sala donde se negocia. Si lo hace quizás pueda volver a Manta, a recoger sus pasos, cuando ya haya entrado de lleno a la tercera edad.

La clave está en el grado de colaboración

  • El Chapo: castigo máximo

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, fue el líder más célebre del Cártel de Sinaloa y un maestro del escape: se fugó dos veces de prisiones mexicanas, una de ellas a través de un túnel de 1,5 kilómetros. Su última captura ocurrió tras un operativo que incluyó intervenciones telefónicas y seguimiento a su círculo cercano. Fue extraditado a Estados Unidos en enero de 2017.

Allí, lejos de buscar un acuerdo, optó por ir a juicio. Fue declarado culpable de 10 cargos, incluyendo narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado, y condenado a cadena perpetua más 30 años sin posibilidad de libertad condicional. Su caso es símbolo de castigo implacable.

  • Rodríguez Orejuela: capitulación financiera

Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, fundadores del Cártel de Cali, fueron detenidos en Colombia en 1995 y extraditados años después a EE.UU.

Enfrentaban múltiples cargos por tráfico de cocaína y lavado de activos. Optaron por negociar: se declararon culpables, entregaron 29 propiedades en varios países, aceptaron una condena de 30 años y se comprometieron con reparaciones económicas a sus víctimas.

Su estrategia priorizó la protección de sus familias. A diferencia de otros capos, su caso demuestra que se puede negociar sin delatar. Gilberto, el mayor de los hermanos, murió de COVID-19 a los 83 años, en una prisión de Carolina del Norte.

  • “Otoniel”: acuerdo pragmático

Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, fue líder del Clan del Golfo, una de las mafias más violentas y estructuradas de Colombia. Tras su captura en 2021 y extradición en 2022, se declaró culpable de liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico, extorsión y asesinatos.

Fue sentenciado en EE.UU. a 45 años de prisión, una pena dura pero menor a la cadena perpetua que habría enfrentado en un juicio. Aunque no se conocen mayores detalles sobre su nivel de colaboración, se presume que hubo un acuerdo tácito que incluyó información operativa.

Su condena buscó marcar un precedente disuasivo para otras mafias regionales.

  • Lehder: cooperación total

Carlos Lehder, cofundador del Cártel de Medellín y aliado de Pablo Escobar, fue capturado en 1987 y extraditado a Estados Unidos. Recibió inicialmente cadena perpetua más 135 años por tráfico de cocaína y crimen organizado.

Sin embargo, se convirtió en testigo clave del gobierno estadounidense, colaborando en casos contra el cártel y testificando incluso en el juicio contra el dictador panameño Manuel Noriega. Su sentencia fue reducida drásticamente y, tras más de tres décadas preso, fue liberado en 2020.

Vivió en Alemania y, en marzo de 2025, regresó a Colombia a los 75 años. Su historia ejemplifica la fuerza del canje judicial.

Una jueza experta en capos

Alias Fito fue escuchado, el 21 de julio, por una jueza que no necesita presentación enlos pasillos del Poder Judicial de Estados Unidos. Se trata de Vera M. Scanlon, magistrada del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, especializada -y curtida- en procesos de alto perfil vinculados al crimen or- ganizado internacional.

En esa misma corte y ante esa misma jueza se sentaron antes Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, líder del Clan del Golfo, y Martín Leonel Pérez Castro, alias “Richard”, excomandante de las FARC. Ambos fueron extraditados desde Colombia y procesados por dirigir redes transnacionales de narcotráfico que, además, financiaban es- tructuras armadas ilegales.

Scanlon también estampó su firma en la orden de captura contra Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa de México, por sus pre- suntos vínculos con el cártel H-2. En otro caso, juzgó a Yamil Abreu Navarro, acusado de im- portar muchos kilos de heroína a Nueva York con apoyo del Cártel de Sinaloa. También ha presidido procesos contra una mafia neoyorquina, como el de 11 miembros de la familia Colombo, detenidos por extorsión, amaño de partidos deportivos y violencia organizada.

Aunque aún no se ha confirmado si Scanlon seguirá al frente del pro- ceso de alias “Fito” o solo participará en las audiencias iniciales, su historial anticipa que no le tiembla el pulso ante acusados con expedientes tan densos como violentos.

Nacida en Brooklyn, Scalon estudió Historia en Columbia College, donde también fue voluntaria en un comedor comunitario. Como abo- gada se graduó en la Universidad de Yale, alma mater que cuenta con una de las mejores facultades de Derecho del mundo.

Nacionales

Vehículo explota a las afueras del Mall del Sol, en Guayaquil

Publicado

on

Un vehículo explotó la noche de este martes en la avenida Joaquín José Orrantia González, frente al centro comercial Mall del Sol, en el norte de Guayaquil, alrededor de las 18:40.

Restos del vehículo salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial, lo que llevó a varios locales a evacuar preventivamente ante el incidente.

$!Restos del vehículo, como vidrio hecho añicos, salieron despedidos hasta uno de los accesos del concurrido centro comercial.

Según se observa en imágenes difundidas en redes sociales, llamas consumían al vehículo cuando, de repente, la explosión ocurrió. La onda del fuego se extendió varios metros de inmediato.

Videos grabados por ciudadanos muestran a al menos un ciudadano gravemente herido por el hecho. La víctima es un hombre que aparentemente ejercía labores como taxista.

A pocos metros del lugar del estallido, el edificio de oficinas 100 Business Plaza registró daños materiales, sobre todo ventanas destrozadas por la onda expansiva.

Unidades del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil arribaron para controlar las llamas, que fueron rápidamente sofocadas. Ambulancias también fuerond desplegadas para tratar a los ciudadanos afectados.

Las autoridades aún no han dado a conocer la cifra oficial de fallecidos o heridos por el hecho. También se desconoce si se trató de un ataque planificado con explosivos. Fuente: Vistazo

Noticia en desarrollo (…)

Continuar Leyendo

Nacionales

CIDH llama al Gobierno de Daniel Noboa a dialogar para evitar violaciones de derechos en el paro

Publicado

on

Otavalo se convirtió en un campo de guerra desde la mañana de este martes 14 de octubre cuando se cumplen 23 días del paro nacional, convocado por la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa. Los enfrentamientos han dejado decenas de detenidos y heridos.

La intervención de la fuerza pública en la provincia de Imbabura inició el pasado lunes con la llegada de un convoy humanitario a la ciudad de Ibarra. Sin embargo, el movimiento indígena denunció que se trató de una “operación militar disfrazada”.

Y es que este martes, miles de militares y policías llegaron a Otavalo para abrir las vías, pero se produjeron fuertes enfrentamientos con los protestantes.

La Conaie denunció una “brutal represión”, ya que las fuerzas del orden habrían lanzado granadas de impacto múltiple y explosivos a corta distancia contra la población movilizada. La organización calcula más de 40 heridos.

Por su parte, el Gobierno espera que el paro en Imbabura termine hoy o máximo en los próximos días.

El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que la intervención seguirá hasta que la provincia “tenga paz”. Además, el funcionario detalló que hay más de 43 detenidos y al menos seis uniformados heridos.

DETALLES MINUTO A MINUTO

14/10/2025 19:00
Represión disfrazada de ‘humanitaria’

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) denunció que el denominado ‘Convoy Militar Humanitario’, del Gobierno para llevar insumos a la provincia de Imbabura, sirvió para “reprimir al pueblo indígena que ejerce su legítimo derecho a la protesta”.

“Rechazamos categóricamente esta acción militarista que violenta los principios democráticos y los derechos constitucionales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador”, expresó la organización indígena.

Además, cuestionó “profunda indignación y dolor, ¿desde cuándo las armas, los tanques y el personal de guerra están destinados a enfrentarse contra el pueblo? La represión no puede disfrazarse de ‘humanitaria’”.

Por ello, la Conaie exigió al Gobierno “el cese inmediato de la militarización y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.


CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo este martes un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».

«La CIDH insta a las autoridades a establecer un diálogo inclusivo, intercultural y genuino con las personas manifestantes, con el fin de atender sus demandas y resolver los conflictos sociales pendientes«, señaló la Comisión en un comunicado emitido junto a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE).

Además, la Comisión y la Relatoría señalaron que permanecen atentas «ante eventuales violaciones de derechos humanos en el marco de la escalada de violencia durante el Paro Nacional en Ecuador» y que recordaban «que la protesta social está protegida por los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación, y constituye un componente esencial de la democracia, que exige canales de diálogo efectivos».

En el comunicado, la CIDH hizo un recuento de lo que ha sucedido en el país desde que el presidente Daniel Noboa decidió eliminar el subsidio al diésel, el pasado 12 de septiembre, destacando que tras las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el Gobierno declaró un estado de excepción que ahora rige sobre doce de las 24 provincias y dispuso la movilización de los militares y policías.

«Durante las movilizaciones, la CIDH tomó nota con preocupación de reportes sobre presuntos casos de uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad, así como actos de violencia no protegidos por el derecho a la protesta, atribuidos a ciudadanos que se encontraban presentes en las manifestaciones», detalló.

CIDH se pronuncia sobre protestas en Imbabura

Reportero herido con un proyectil

El periodista Edison Muenala, de APAK TV, recibió un disparo en el hombro mientras cubría manifestaciones en el norte de Otavalo, en la provincia de Imbabura, según denunció este martes la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas.

El incidente ocurrió en el contexto de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel, que se intensificaron tras la llegada el lunes a Ibarra de un convoy humanitario que transportaba alimentos, medicinas y gas de uso doméstico.

El comunicador inicialmente fue trasladado al centro de salud de Peguche, pero debido a la gravedad de sus heridas y a un supuesto cerco militar que, según APAK TV, bloqueaba el acceso al Hospital de Otavalo, fue remitido a Cotacachi para recibir atención médica. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

Sueldo Básico Unificado subirá en 2026: esta sería la nueva remuneración para los trabajadores y su cálculo

Publicado

on

La ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, presentó el cronograma para la fijación del Salario Básico Unificado (SBU) 2026, y anticipó un incremento para los trabajadoressuperior al de este año, que se fijó en USD 470 mensuales.

Este martes 14 de octubre, la cartera de Estado informó que se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS), donde la ministra presentó el cronograma de actividades en la fijación del SBU del año 2026.

En la misma cita, Núñez posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador por el periodo 2025-2027.

Así se calculará el Salario Básico 2026 en Ecuador

El Salario Básico Unificado (SBU) es la remuneración mínima legal mensual que deben recibir los trabajadores en relación de dependencia en Ecuador, y su fijación se basa en diversos factores económicos y sociales.

Para la nueva fijación salarial de 2026, el Ministerio de Trabajo detalló que se tomará en cuenta la siguiente información clave:

La inflación proyectada de los años 2025-2026 del Ministerio de Economía y Finanzas;

El crecimiento económico proyectado 2025-2026 del Banco Central del Ecuador;

La proyección de indicadores de empleo 2026 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC);

Y los datos correspondientes a los afiliados que cobran el Salario Básico Unificado del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

En 2025, el incremento fue de USD 10 respecto al año anterior; para este año la proyección de crecimiento económico es favorable, se prevé un incremento estimado de USD 16”, afirmó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez.

Nuevos representantes del sector laboral y empleador

En la sesión, también se posesionó a los nuevos representantes del sector trabajador y empleador para el periodo 2025-2027, quienes participarán en la discusión de políticas laborales y en el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

Además, se entregaron al Consejo Nacional de Trabajo y Salarios (CNTS) los resultados de las mesas de diálogo social sobre la jubilación patronal y el informe de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo, que, según el Ministerio, refleja avances en el cumplimiento de convenios internacionales y en la implementación de plataformas digitales en las relaciones laborales en Ecuador.

Los representantes electos como miembros del CNTS son:

Sector Trabajador

Representantes Titulares:

  • Viviana Maribel Vaca Torres – Confederación Ecuatoriana de Trabajadores del Sector Público del Ecuador (CTSPE)
  • Jennifer Jahaira Párraga Farías – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Oscar Gonzalo Moreira Santana – Organización Sindical Única de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (OSUNTRAMSA)
  • Edwin Salazar Brito – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)

Representantes Suplentes:

  • Nieves Beatriz Jácome Buñay – Comité de Empresa Único de los Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación del Ecuador (CETSMEE)
  • María Gabriela Idrovo Salazar – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Juan Carlos Coral Arteaga – Comité de Empresa Nacional de los Trabajadores de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
  • Cristóbal Ernesto Buendía Venegas – Federación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados del Ecuador (FTPP)

Representantes Adicionales:

  • Anabela del Rocío Ayala Caicedo – Asociación Nacional de Empleados de la Empresa Nestlé Ecuador S.A. (ANENSA)
  • Johny Iván Peñaranda de la Torre – Sindicato Único de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Defensa Nacional

Sector Empleador

Representantes Titulares:

  • María de la Paz Jervis Pastor – Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador
  • Yahira Licia Piedrahita Falquez – Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)
  • Emilio Enrique Gallardo Cornejo – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Edison Xavier Rosero Carrillo – Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR)

Representantes Suplentes:

  • María Delia Santos Garcés – Cámara Nacional de Pesquería (CNP)
  • Gina Jacqueline Macías Aguayo – Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE)
  • Luis Romero Pintado – Federación Nacional de Cámaras de la Construcción
  • Otto Agustín Delgado Montero – Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE)

Representantes Adicionales:

  • Gisela Elizabeth Montalvo Chedraui – Comité Empresarial Ecuatoriano
  • Roberto Xavier Andrade Malo – Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Fuente: Vistazo
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico