Connect with us

Nacionales

En servicios funerarios hay inquietud por aumento de fallecimientos asociados a la pandemia del COVID-19

Publicado

on

La Federación de Funerarias, que agrupa a 500 establecimientos que brindan servicios exequiales de las 21 provincias del país, siente nuevamente un aumento de los fallecidos asociados a COVID-19 desde mediados de diciembre del 2021.

Sebastián Barona, coordinador nacional del gremio, comparó septiembre, octubre y noviembre del 2021, semanas en las cuales no prestaban atención a fallecidos por COVID sino a otras causas de muerte, con inicios de 2022, donde hay ya un incremento de muertes asociadas a la pandemia, en su mayoría adultos mayores.

La tasa de mortalidad normal en Guayas es de unas 40 personas al día y en Pichincha de 35, sostuvo.

En un día, agregó, realizan entre seis y ocho cremaciones de fallecidos por coronavirus.

Nos genera inquietud. Todavía está, de alguna manera, lejos de generarnos ese impacto que nos generaron las emergencias, los picos del 2020 y 2021, en donde sí sentimos (…) que nuestra capacidad instalada era sobrepasada”, dijo.

Recordó que en julio de 2020 o mayo y junio del 2021 hicieron hasta 300 cremaciones en un mes.

Para Barona, las vacunas contra el COVID-19, ayudan a que los contagios no pasen a mayores versus lo que aconteció en meses pasados, cuando hubo casos de gente que llegaba a algunos hospitales, pero las casas de salud tenían sus unidades críticas colapsadas.

De acuerdo con un reporte al 17 de enero de 2022, del Ministerio de Salud Pública (MSP), casi 640 muertes en exceso, por todas las causas, registra Ecuador.

En enero de 2021 fueron 2.321 y en el mismo mes en 2020, 595.

En la primera semana de enero hubo 32 personas fallecidas confirmadas y probables por COVID y 34 en la segunda semana.

Según el grupo de edad, de los 34 fallecidos 28 tenían más de 65 años, 5 personas entre 50 y 64 años y una de 1 a 4 años.

De los 32 fallecidos 22 tienen más de 65 años, 7 entre 50 y 64 años y 3 tenían de 20 a 49 años.

Esas cifras, sin embargo, están sujetas a confirmación dado que son elaboradas con información provisional.

En días pasados, el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del MSP, José Ruales, explicó que del total de defunciones que hay, por ejemplo, en la segunda semana de enero -que eran 36, más otras 6 que estaban por comprobarse-, solamente tres ocurren en el grupo de 20 a 49 años y casi todas, el 80 %, se dan en la población de 50 y más años y especialmente en la de más de 65 años.

Carlos Oporto, analista de datos, manifestó que hay una tendencia al alza de los fallecidos por COVID-19 oficial en Guayaquil, que son los que han tenido un diagnóstico y una prueba PCR. En los últimos días de enero pasó de 14 a 16.

Agregó que el promedio al día de entierros es 37 y se ven 84, 85, por lo que estimó en 38 el promedio de exceso de personas de unos 60 años que podría estar asociado a la pandemia.

Fallecimientos extrahospitalarios asociados al COVID-19 vuelven a registrarse en Quito; en enero ya son nueve

Las funerarias también han vuelto a su tarea de levantar cuerpos fuera de los hospitales, ya sea de domicilios o en la vía pública.

De acuerdo con el Municipio de Quito, que destinó una de sus dependencias para el proceso, en conjunto con otras entidades estatales, en lo que va de enero hay nueve casos de levantamiento de cadáveres extrahospitalarios. El último se produjo el miércoles en el centro histórico de la capital de la República.

El cabildo quiteño informó que era una persona de sexo masculino de 52 años de edad.

Luego de una inspección previa se determinó que no tenía ningún tipo de marca o de muerte violenta como arma blanca o de proyectil, por lo que se presume que la causa de su fallecimiento fue por COVID-19.

Las funerarias precisamente ya han realizado, en lo que va del primer mes del nuevo año, cuatro levantamiento de cadáveres: dos en el sector de Conocoto y dos en el centro histórico de la capital.

En una semana se reportan 15.184 casos de COVID-19 en Guayaquil, un aumento del 24 %. Hospitales comienzan a destinar más camas

El protocolo de seguridad que se aplica en esos casos se inicia con la notificación por parte del Municipio de Quito, las funerarias preparan su asistencia, van en sus vehículos, retiran el cuerpo, son directamente cremados, las cenizas son entregadas a los familiares en una urna de madera sin costo.

Barona considera que si la ciudadanía sigue acudiendo a la vacunación no habrá un incremento de fallecidos. (I) Fuente: El Universo

Nacionales

Alas entre aulas: las aves de nuestro campus

Publicado

on

Entre los vertebrados, las aves se consideran el grupo de fauna mejor conocido en todo el mundo. Estos animales cumplen papeles clave en los ecosistemas que habitan: polinizan, controlan plagas, varias especies actúan como ingenieras de los ecosistemas, otras descomponen la materia orgánica, muchas dispersan semillas y resultan fundamentales en la productividad y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Además, el creciente auge del aviturismo, las ha convertido en una fuente significativa de entretenimiento y generación de beneficios económicos.

Sin embargo, a pesar de que las aves son un grupo de fauna tan cercano y carismático, muchas de las más comunes, aquellas que llegan a los jardines o que, en nuestro entorno, observamos en el campus universitario, permanecen desconocidas para la mayoría.

En el campus de la UTPL contamos con un grupo interesante de especies. Algunas son más comunes, como la Tórtola Orejuda (Zenaida auriculata), mientras otras resultan más raras y visitan el campus esporádicamente, por ejemplo, el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus), un ave migratoria que llega de Norteamérica entre octubre y marzo.

A nivel global, las aves enfrentan una situación compleja, ya que muchas poblaciones están disminuyendo. Entre los principales factores que las afectan se cuentan la pérdida y degradación de hábitats, la depredación por gatos, las colisiones con ventanales, la contaminación, la cacería y el tráfico de especies, así como el cambio climático.

El Museo de Zoología de la UTPL, junto a varios colegas que trabajan en comunicación y sensibilización ambiental, estamos dando los primeros pasos para promover que el campus universitario se convierta en un entorno amigable para las aves. Entre las primeras acciones que estamos emprendiendo figuran el presentar y mostrar la riqueza y diversidad de especies que existen en el campus. Posteriormente, se darán otros pasos en los cuales procuraremos contar con el apoyo decidido de todos los que formamos parte de la comunidad universitaria.

 

Este constituye un compromiso para lograr un campus más amigable con nuestra fauna alada.

Amazilis amazilia – Colibrí de Loja

Mide entre 9 y 11 cm. Se caracteriza por su pico recto y bicolor, con la base rojiza y la punta negra, además de una distintiva mancha blanca detrás del ojo. Su plumaje es mayormente ver- de claro brillante en la parte superior (corona, nuca y espalda). La garganta tiene un “collar” de plumas verdes, mientras que el pecho y el vientre son claros con tonos canela, más intensos en los costados. Su cola es de color verde bronceado.

Su dieta se basa principalmente en el néctar de flores, con preferencia por las de forma acampanada, y se complementa con la ingesta de pequeños insectos.

Furnarius cinnamomeus – Hornero del Pacífico

Es una especie fácil de identificar en su área de distribución, que abarca la costa de Ecuador y el noroeste de Perú. Loja es una de las pocas ciudades de la sierra ecuatoriana donde es un ave común.

Este pájaro de tamaño mediano (20 cm), presenta rasgos distintivos: una mar- cada ceja blanca, dorso y rabadilla anaranjados, y una cola castaña, corta y ancha. Su corona y la zona auricular son de un tono gris parduzco. La garganta es blanca, lo que contrasta con el pecho y los flancos de color leonado (un anaranjado amarillento), mientras que el vientre es más blanquecino.

Su dieta se compone de insectos, lombrices y otros invertebrados que busca en el suelo.

El hornero es famoso por construir un característico nido de barro en forma de horno, el cual ubica en ramas de árboles e incluso en infraestructuras urbanas como postes de luz. Algunos investigadores lo consideran una especie endémica de la región.

Turdus chiguanco – Mirlo Chiguanco

Es un ave de tamaño mediano (27-29 cm) con cuerpo de color café claro y de aspecto polvoriento, mientras que sus alas y cola son más oscuras. Se distingue por su pico y patas de color amarillo y un anillo ocular gris. A diferencia del mirlo grande (T. fuscater), el mirlo chiguanco es de coloración más pálida, ligeramente más pequeño, y su pico y patas son menos anaranjados. No presenta dimorfismo sexual, por lo que machos y hembras son idénticos. Los individuos jóvenes son de un tono pardo más apagado con plumas de apariencia escamada en las alas, pecho y vientre.

Es un ave omnívora que busca su alimento en el suelo, consumiendo lombrices, frutos, insectos e incluso aprovechando restos de comida de la cafetería del campus. También utiliza los bebederos y las piletas como fuentes de agua.

Zenaida auriculata – Tórtola Orejuda

Es la especie más común del campus. No está amenazada y sus poblaciones, adaptadas a entornos urbanos, han aumentado.

Su plumaje mezcla tonos rosáceos y marrones, con una corona gris azulada. Se distingue por dos marcas negras en la cara y manchas brillantes en los lados del cuello. La hembra es de color más opaco.

Busca semillas de gramíneas en el suelo y aprovecha las fuentes de agua del campus. Se reproduce durante todo el año, con mayor actividad en junio y julio; construye un nido simple de ramas donde pone dos huevos blancos, que son incubados durante unos 14 días.

Continuar Leyendo

Nacionales

ECSA impulsó capacitación técnica en construcción civil y lectura de planos

Publicado

on

Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y promover nuevas oportunidades laborales en la zona de influencia de la mina Mirador, EcuaCorriente S.A. (ECSA), empresa concesionaria de la mina Mirador, finalizó con éxito Curso Ocupacional de Construcción Civil y Lectura de Planos.

La ceremonia de clausura se desarrolló en la cancha cubierta de la cabecera parroquial de Tundayme, y contó con la presencia de autoridades locales, representantes del GAD Parroquial de Tundayme y representantes de ECSA.

La capacitación consistió en un espacio formativo en el que participaron 23 habitantes de la parroquia Tundayme y del cantón El Pangui, quienes destacaron la importancia de la formación profesional como herramienta para el desarrollo.

Los participantes obtuvieron certificados que acreditan su formación técnica en Construcción Civil (120 horas), avalada por el Ministerio de Trabajo, y una certificación en Seguridad y Riesgos Laborales (16 horas), otorgado por la Escuela de Formación Empresarial – EFE.

ECSA facilitó material didáctico, equipos para la práctica y equipos de protección personal para todos los participantes, quienes durante dos meses participaron en clases presenciales con profesionales experimentados como instructores.

Esta iniciativa fue posible gracias a un convenio entre ECSA y el GAD Parroquial de Tundayme, reafirmando el compromiso conjunto de ambas instituciones por fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo sostenible.

Miguel Loja, beneficiario del curso, indicó que esta capacitación les permitió aprender mucho sobre construcción y seguridad, lo que les permitirá mejorar posibilidades laborales en el futuro.

“Este tipo de capacitaciones permiten que más personas adquieran habilidades que aporten al crecimiento familiar, comunitario y productivo de nuestra parroquia”, precisó José Cárdenas, Coordinador Senior de Relaciones Comunitarias de ECSA.

Con este tipo de acciones, ECSA reafirma su compromiso con la educación, la capacitación técnica y el desarrollo humano, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades de su área de influencia directa.

Continuar Leyendo

Nacionales

UTPL entre las tres mejores universidades del país en sostenibilidad según ranking internacional

Publicado

on

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido posicionada entre las tres mejores universidades del Ecuador en sostenibilidad, según los resultados del Times Higher Education (THE) Impact Rankings 2025, que evalúa el compromiso de las instituciones de educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esta edición participaron 2.526 universidades de 130 países, de las cuales 17 son ecuatorianas. La UTPL se ubicó en el top 3 nacional, dentro del rango 401–600 a nivel mundial, gracias a su enfoque integral en sostenibilidad.
Este ranking evalua el desempeño en cuatro pilares fundamentales: producción científica alineada a los ODS, gestión institucional responsable, vinculo e impacto social en comunidades y formación académica orientada a la sostenibilidad.
La UTPL ha consolidado un modelo educativo en el que la sostenibilidad es un eje transversal. A través de su investigación aplicadaprogramas académicos con visión ética, y políticas institucionales responsables, genera soluciones a desafíos sociales y ambientales.
Juan Manuel García, director de Evaluación Institucional y Calidad, señaló: Rankings como el THE Impact nos inspiran a seguir mejorando e innovando con propósito, manteniéndonos fieles a nuestra misión y visión. Además, permiten visibilizar el trabajo articulado entre academia, investigación y gestión, evidenciando el impacto real de nuestras acciones en la sociedad y su entorno.»
Por su parte, Dora Isabel Colindres Lozano, coordinadora de Posicionamiento y Prestigio Institucional, mencionó: “Este reconocimiento es resultado de una visión institucional clara que integra la sostenibilidad en todos los procesos universitarios y fortalece nuestro compromiso con el bienestar colectivo”.
Este reconocimiento fortalece la proyección internacional de la UTPL y reafirma su compromiso con una educación transformadora, basada en la ciencia, la ética y el servicio a la sociedad.
Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico