Connect with us

Noticias Zamora

Minería ilegal: riqueza fugaz, destrucción eterna

Publicado

on

Por Mario Paz

Introducción

La provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el extremo suroriental del Ecuador, se ha consolidado como una de las regiones con mayor riqueza mineral del país, especialmente en oro. Sin embargo, esta abundancia de recursos ha atraído no solo la minería legal y regulada, sino también prácticas extractivas informales e ilegales que generan graves impactos sociales, ambientales y económicos. La minería ilegal en Zamora Chinchipe se ha convertido en un problema de creciente preocupación, debido a la destrucción de ecosistemas sensibles, la contaminación de fuentes hídricas, el deterioro del tejido social y la vulneración de derechos colectivos, especialmente de comunidades rurales e indígenas. En este contexto, es fundamental comprender las causas, consecuencias y acciones necesarias para enfrentar esta problemática desde un enfoque integral y sostenible, que involucre tanto a las autoridades competentes como a la ciudadanía y sectores productivos locales.

Problemática:

La expansión acelerada de la minería ilegal en Zamora Chinchipe ha superado las capacidades de control y respuesta de las instituciones estatales, generando un escenario de alta conflictividad social y degradación ambiental. Las zonas más vulnerables se han convertido en focos de explotación desordenada, donde operan redes de minería ilegal sin respetar normas ambientales, laborales y de seguridad, afectando directamente la biodiversidad, las fuentes de agua y la calidad de vida de las comunidades locales. Además, esta actividad fomenta la economía informal, la inseguridad y la presencia de actores vinculados a actividades ilícitas. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, la falta de coordinación, recursos y mecanismos efectivos de control gubernamental han permitido que estas prácticas persistan y se expandan en el territorio, convirtiéndose en una amenaza directa al desarrollo sostenible de la provincia. La minería ilegal ha destruido en días lo que la naturaleza tardó siglos en crear.

La factura de la indiferencia:

El precio que la provincia de Zamora Chinchipe paga por la destrucción de la naturaleza, a través de la minería ilegal es muy alto. Las lluvias torrenciales han dejado tras de sí un panorama desolador: ríos desbordados, campos arrasados, viviendas destruidas y familias enteras sumidas en la angustia. Pero estos desastres naturales no son únicamente producto del invierno. Son también el reflejo amargo de décadas de destrucción silenciosa, de acciones irresponsables que, en nombre del lucro fácil, han destruido los delicados equilibrios de nuestros ecosistemas.

Las imágenes de inundaciones no son solo fenómenos naturales; son las cicatrices visibles de un problema más profundo. Las riveras de nuestros ríos han sido devastadas por actividades como la minería ilegal, que, sin control y sin respeto por la vida, ha talado árboles que servían como barrera natural contra las crecientes. Han destruido los suelos, contaminado las aguas y desplazado comunidades enteras, todo por el oro que se extrae a costa de nuestro futuro.

Este llamado no es solo a las autoridades, sino a toda la humanidad. Cada árbol que cae, cada río que se contamina, cada comunidad que pierde sus puentes, es una herida que nos afecta a todos. No podemos seguir actuando como si el daño a la naturaleza fuera un problema ajeno. Es hora de asumir responsabilidad colectiva, de exigir a los gobiernos acciones firmes y de frenar el avance de actividades ilegales que arrasan con la vida y la infraestructura.

La minería ilegal no solo roba los recursos del suelo; nos roba el agua, el aire limpio, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el futuro de las nuevas generaciones. No podemos permitir que por la ambición de unos pocos, toda la provincia pague este alto precio. Que lo acontecido este año nos sirvan como un grito de alerta. No esperemos más tragedias para entender que no hay desarrollo posible si destruimos la casa común que es la Tierra.

Instituciones responsables de evitar la expansión de la minería ilegal en Zamora Chinchipe

Es pertinente señalar la grave omisión de autoridades que, teniendo las competencias para frenar estos delitos ambientales, han optado por el silencio, la indiferencia o, peor aún, por la complicidad. Las autoridades locales y nacionales tienen el deber de proteger nuestros territorios, de hacer respetar las leyes, de velar por el bienestar de quienes habitan las zonas afectadas. El control de la minería ilegal involucra varias instituciones del Estado, que tienen competencias tanto preventivas como correctivas, estas son:

Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR): Es el organismo técnico encargado de regular, controlar y vigilar la actividad minera, incluyendo la prevención y sanción de actividades mineras ilegales. Realiza operativos de control, fiscalización y clausura de actividades mineras no autorizadas.

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE): Supervisa y controla el cumplimiento de la normativa ambiental en actividades mineras. Puede iniciar procedimientos sancionatorios por afectación ambiental provocada por la minería ilegal. Las Fuerzas Armadas del Ecuador y Policía Nacional, apoyan las acciones operativas para controlar y erradicar la minería ilegal, en coordinación con otras instituciones. Participan en operativos de decomiso, desalojo y destrucción de maquinaria utilizada en minería ilegal.

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD): Deben participar en la vigilancia ambiental y en la coordinación territorial de acciones contra la minería ilegal. Tienen competencia en ordenamiento territorial y pueden identificar zonas de riesgo o impacto ambiental.

Las instituciones encargadas de regular, controlar y vigilar la actividad minera se han mostrado débiles, con poca capacidad operativa y voluntad política para frenar la minería ilegal. La presunta corrupción y  complicidad de funcionarios públicos que permiten o incluso facilitan la actividad ilegal. Los  Gobiernos locales con autoridades omisas, permisivas que incluso han facilitado el avance de la minería ilegal a cambio de beneficios económicos o políticos y la sociedad civil, han permitido o incluso participado en estas prácticas ilegales.

¿Qué hacer para controlar la minería ilegal en Zamora Chinchipe?

Para evitar la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe, es fundamental aplicar un enfoque integral y coordinado que involucre acciones preventivas, correctivas y de desarrollo alternativo.

  • Operativos conjuntos: Realizar operativos interinstitucionales liderados por la ARCERNNR, MAATE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Fiscalía.
  • Uso de tecnología: Monitoreo satelital, drones, y sistemas de georreferenciación para detectar actividades mineras ilegales.
  • Control de insumos: Regular y vigilar el transporte de maquinaria, combustibles, explosivos y sustancias químicas que se usan en minería ilegal.
  • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta rápida de las entidades estatales en la provincia.
  • Organización comunitaria: Impulsar redes de vigilancia comunitaria que colaboren en la denuncia y control social.
  • Fomentar actividades productivas alternativas: como la agroecología, turismo sostenible, piscicultura, entre otras.
  • Apoyo financiero y técnico a asociaciones locales que impulsen emprendimientos sostenibles.
  • Campañas educativas locales, involucrando a niños, jóvenes y líderes comunitarios de sensibilización sobre los impactos de la minería ilegal en la salud, el ambiente y el tejido social.
  • Aplicar todo el rigor de la ley a autoridades corruptas que permiten la minería ilegal a cambio de beneficios económicos. Sancionar conforme a la Ley de Minería, COIP y normativa ambiental a quienes incursionen en la minería ilegal.
  • Revisión de concesiones mineras para evitar superposiciones y conflictos, asegurando que toda actividad minera cumpla con la normativa vigente.
  • Mesas provinciales de lucha contra la minería ilegal, con participación activa de autoridades, GADs, comunidades y organizaciones sociales.
  • Protocolos claros de actuación frente a actividades ilegales, asegurando la protección de derechos humanos.
  • Apertura del catastro minero: El catastro minero de Ecuador fue cerrado oficialmente el 24 de enero de 2018 mediante la Resolución Nº 001-DE-ARCOM-2018, emitida por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Esta medida suspendió temporalmente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras en todos los regímenes: minería artesanal, pequeña, mediana y a gran escala. El objetivo era permitir una planificación adecuada del sector y depurar el sistema de concesiones.

Desde entonces, el catastro ha permanecido cerrado, impidiendo la adjudicación de nuevas zonas mineras, la formalización de la minería y la implementación de procesos de remediación ambiental en áreas concesionadas. Esta situación ha generado preocupación debido al aumento de la minería ilegal, que ha afectado áreas protegidas como el Parque Nacional Podocarpus, la cuenca del río Yacuambi y el Rio Zamora.

Conclusión:

La codicia de unos pocos condena el futuro de muchos. Y lo que es más repugnante ver a estos personajes codiciosos que destruyeron la naturaleza y la vida de muchas personas, ponerse botas amarillas y llevarles mendrugos de pan a los perjudicados de la minería ilegal, como pretendiendo curar sus conciencias del mal causado y habrán muchos perjudicados que los vean como redentores, algo así como como si Drácula les llevara una pinta de sangre a sus víctimas.

La minería ilegal ha ganado terreno en la Provincia de Zamora Chinchipe por la combinación de inacción estatal, corrupción, debilidad institucional, mafias organizadas, alta demanda de oro y pobreza local. La minería ilegal representa uno de los desafíos socioambientales más urgentes del sur del Ecuador. Su abordaje exige soluciones integrales que combine medidas de control y sanción efectiva, el fortalecimiento de la gobernanza territorial, la promoción de actividades productivas sostenibles y el involucramiento activo de las comunidades locales. Solo a través de la articulación de esfuerzos entre el estado, la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades, será posible frenar el avance de esta actividad ilícita y garantizar la protección de los ecosistemas y derechos de las poblaciones afectadas. La minería ilegal es perjudicial desde todo punto de vista y no es sostenible ni ética.

Noticias Zamora

El Pangui inaugura Centro Comunitario en San Andrés de El Guismi

Publicado

on

En el barrio San Andrés de la parroquia El Guismi, la Alcaldía de El Pangui inauguró un nuevo Centro Comunitario para Grupos Vulnerables, una obra que se concretó gracias al trabajo conjunto con el GAD Parroquial. La inversión superó los 41 mil dólares, recursos que hoy se traducen en un espacio digno y funcional para la comunidad.

El centro cuenta con 170 m² de construcción, que incluyen una cocina, baño, bodega y una sala de reuniones, beneficiando directamente a más de 100 habitantes del sector.

Durante el acto inaugural, varios moradores expresaron su satisfacción:

Gladis Sanchim, habitante del sector, resaltó que esta obra “es fruto de la cooperación institucional y representa un sueño esperado por más de siete años”. Por su parte, Ricardo Washikiat, morador, enfatizó el compromiso institucional para culminar el proyecto “gracias alcalde y presidenta del gobierno parroquial esto demuestra lo que es ser una verdadera autoridad. Es una huella que nunca se borrará”.

En representación del Concejo Municipal, Mayra Quezada señaló que “este centro refleja el compromiso de todos los concejales por apoyar estos proyectos sociales, de manera que cada parroquia y cada barrio sientan el respaldo de sus autoridades”, enfatizó la vicealcaldesa.

Asimismo, María Barreto, presidenta del GAD Parroquial de El Guismi felicitó al alcalde Jairo Herrera por la obra realizada y destacó que “es un motivo de alegría y un ejemplo de unión de voluntades entre autoridades y comunidad para responder a las necesidades de nuestro pueblo”.

Finalmente, con el corte de la cinta inaugural, el alcalde Jairo Herrera reafirmó su visión de gestión “nacimos para construir. Nos correspondió retomar esta obra que había quedado inconclusa años atrás. Esta obra es suya, cuídenla”, al mismo tiempo dijo sentirse orgulloso de ser panguense porque El Pangui se ha convertido en un referente para otros cantones vecinos y esto es posible gracias al trabajo ordenado y planificado, con proyección a futuro.

Con esta entrega, la Alcaldía de El Pangui ratifica su compromiso de continuar impulsando proyectos que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y fortalezcan el desarrollo social de todo el cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

U.E. “Reinaldo Márquez Salinas”: inició el año lectivo 2025-2026, antes se llamó U.E. Bracamoros

Publicado

on

Con un acto solemne en el barrio Tunantza del cantón Zamora, se desarrolló el inicio oficial del año lectivo 2025-2026 y la presentación de la nueva identidad institucional de la Unidad Educativa “Reinaldo Márquez Salinas”, anteriormente conocida como Unidad Educativa Bracamoros.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades distritales de educación, directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y representantes de la comunidad, quienes dieron realce a este momento histórico que combina la renovación académica con el reconocimiento a un insigne benefactor del cantón.

La directora encargada, Mónica García Encalada, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia del nuevo ciclo escolar como un espacio de esperanza, crecimiento y compromiso con una educación inclusiva, humanista y de calidad, que forme no solo en lo académico sino también en valores, ciudadanía y responsabilidad social.

Presentación de símbolos institucionales
Polibio Orellana expuso los nuevos símbolos institucionales (himno, escudo y bandera), diseñados en coherencia con la identidad cultural y natural de la comunidad, destacando el rol de la familia, la escuela y la sociedad en la formación integral de los estudiantes.

Inauguración oficial del año lectivo
El director distrital de Educación Yacuambi-Zamora, Medardo Ortega, declaró inaugurado el año escolar 2025-2026, reconociendo la trayectoria y legado de Reinaldo Márquez Salinas, personaje cuya vida estuvo marcada por la solidaridad, la donación de terrenos para la educación y el progreso de Tunantza, y la promoción de valores comunitarios.

En su intervención, destacó además el compromiso del Ministerio de Educación por fortalecer la infraestructura, el deporte, la cultura y los valores patrióticos en la juventud, subrayando que “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.

Lectura de la resolución de cambio de nominación
Por su parte Nancy Campoverde, jefa de planificación distrital, dio lectura a la Resolución No. MINEDUC-CZ719D01-DDP-2025-01R, mediante la cual se oficializó el cambio de denominación de la Unidad Educativa Bracamoros a Unidad Educativa Reinaldo Márquez Salinas, en cumplimiento del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y con el aval de la comunidad educativa.

Biografía del patrono institucional
Aida Carrión compartió la biografía de Manuel José Reinaldo Márquez Salinas (1916-1999), un hombre de fe, agricultor y ganadero que dedicó su vida al desarrollo del cantón Zamora. Entre sus aportes más significativos destacan la donación de terrenos para la construcción de la institución educativa, la provisión de agua potable al sector y el apoyo a obras comunitarias y religiosas, dejando un legado de servicio, generosidad y compromiso social.

Significado del cambio
El nuevo nombre institucional simboliza la gratitud y memoria colectiva de Zamora hacia quienes contribuyeron al progreso educativo y social del cantón.

Conclusión
Con este evento, la Unidad Educativa “Reinaldo Márquez Salinas” inicia un año académico bajo una nueva identidad que honra la memoria de un líder comunitario y fortalece la misión educativa de formar ciudadanos íntegros, comprometidos con su entorno y con el futuro del cantón.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Unidad Educativa Fiscomisional “Ecuador Amazónico” de El Pangui inicia el periodo lectivo 2025-2026 con más de 800 estudiantes

Publicado

on

La Unidad Educativa Fiscomisional Ecuador Amazónico del cantón El Pangui inauguró oficialmente el periodo lectivo 2025-2026 el pasado lunes 1 de septiembre, con la participación de alrededor de 800 estudiantes y 43 docentes en las modalidades de educación básica superior y bachillerato, en sus áreas de Bachillerato General Unificado (BGU), agropecuaria y contabilidad.

El acto inaugural se desarrolló con la celebración de una eucaristía, con el objetivo de encomendar el año académico a Dios, buscando guiar las decisiones de la comunidad docente y administrativa en beneficio de los estudiantes y sus familias.

El rector del plantel, Jorge Benítez, informó que, pese a las limitaciones en infraestructura y apoyo institucional, la comunidad educativa ha trabajado activamente durante el periodo vacacional para garantizar espacios adecuados y dignos. “Gracias al compromiso de los padres de familia y la colaboración del Municipio de El Pangui, hemos logrado pintar todas las aulas, rehabilitar pupitres y mejorar los ambientes escolares. También recibimos apoyo en mano de obra y materiales, lo que nos ha permitido iniciar las clases con instalaciones en condiciones óptimas”, señaló.

Respecto al ámbito tecnológico, la institución cuenta con dos laboratorios, un salón de uso múltiple y equipos de proyección en algunas aulas. Si bien no se dispone de tecnología de punta, el rector enfatizó la importancia de fomentar la creatividad docente y fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes, evitando una dependencia excesiva de los recursos digitales.

En relación a la sostenibilidad financiera, el rector explicó que la institución no cobra matrícula, pero los padres de familia aportan con una cuota inicial de 50 dólares, administrada por el comité central, destinada a cubrir gastos de mantenimiento, insumos agrícolas, materiales de oficina y aseo. Asimismo, destacó el apoyo constante de la empresa minera ECSA, que ha contribuido con implementos agrícolas, deportivos y de infraestructura, consolidando la autogestión como pilar del funcionamiento institucional.

Benítez resaltó que la formación en valores es un eje fundamental del proyecto educativo. “Un profesional puede obtener muchos títulos, pero sin valores como la honestidad, el respeto o la responsabilidad, no podrá alcanzar el verdadero éxito. Nuestro trabajo está orientado a la formación integral de los jóvenes, tanto en conocimientos como en principios humanos”, afirmó.

En el periodo 2024-2025 la institución graduó a 125 estudiantes, reafirmando su compromiso con la calidad educativa y la formación integral. Además, el rector destacó la importancia de la granja institucional de 25 hectáreas, que constituye un laboratorio práctico para los estudiantes de la especialidad agropecuaria, brindándoles experiencias reales en producción y emprendimiento.

Finalmente, el rector agradeció a los padres de familia por la confianza depositada en la institución y reiteró la apertura de espacios de diálogo cada lunes, de 14h00 a 16h00, para fortalecer el trabajo conjunto entre docentes y familias. “Con la bendición de Dios y el esfuerzo de todos, seguiremos posicionando a nuestra institución entre las primeras del cantón”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico