Connect with us

Nacionales

Jorge G. y José S. son investigados en el Caso Villavicencio

Publicado

on

La Fiscalía General del Estado investiga a cinco personas, entre ellos el exvicepresidente Jorge G. y el exministro del Interior, José S., por el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.

Según el documento que se filtró en las redes sociales y que incluso fue comentado por Sonia Vera, abogada de Jorge G., señala que se ha determinado una investigación previa de carácter reservado contra cinco personas por el crimen del exlegislador, entre estas el exvicepresidente de Ecuador, entre 2013 y 2017.

Los otros involucrados serían el exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, José S.; el exasambleísta del correísmo Ronny A.; y los empresarios Xavier J. y Daniel S.

Las cinco personas fueron llamadas a comparecer en la Fiscalía y a designar un abogado o defensor público por el caso.

Jorge G. y Daniel S. se encuentran actualmente recluidos en la cárcel de la Roca por otros delitos; Ronny A. y Xavier J. son prófugos de la Justicia por el Caso Metástasis.

Por otro lado, el exministro José S. se encontraría radicado en Miami, Estados Unidos.

Fernando Villavicencio fue asesinado por sicarios el 9 de agosto de 2023, tras salir de un mitin en el colegio Anderson de Quito. Los cinco autores materiales del delito fueron condenados a penas entre 12 y 34 años de prisión.

La Fiscalía todavía no ha dado con los presuntos autores intelectuales del delito. Fuente: El Telégrafo

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Marcela Aguiñaga se distancia del correísmo: ‘No estoy de acuerdo con lo que piensa Rafael Correa en este momento’

Publicado

on

Mientras en la Revolución Ciudadana (RC) persisten las tensiones tras la segunda vuelta presidencial, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, instó a dejar atrás las disputas electorales y enfocarse en los problemas urgentes.

“Para mí las elecciones ya pasaron, el Consejo Nacional Electoral acaba de pronunciarse donde reconoce a Daniel Noboa como presidente del Ecuador”, declaró Aguiñaga a diario Expreso.

“Yo, particularmente, no tengo tiempo para disputas electorales ni creo que le hace bien a la provincia del Guayas que pasa momentos muy complejos. Así que uno en la democracia a veces gana, a veces pierde. Y hay que saber estar a la altura del momento”, agregó.

Las declaraciones de Aguiñaga surgen en medio de una creciente controversia interna, luego de que el expresidente Rafael Correa señalara a miembros de su propio movimiento por avalar los resultados oficiales proclamados por el CNE.

Frente a ello, la prefecta evitó profundizar en las fricciones internas y en los señalamientos de Correa: “Prefiero ser la oveja negra de la Revolución Ciudadana que callar mi voz y dejar que se impongan voces que hoy no suman al fortalecimiento de la democracia”.

Este miércoles 14 de mayo, Aguiñaga reiteró su postura crítica al interior del movimiento. “Yo misma me he calificado como la oveja negra de la Revolución Ciudadana por tener una voz disonante, por no estar de acuerdo con lo que piensa Rafael Correa en este momento”, afirmó en una entrevista con Ecuavisa.

Al ser consultada sobre una eventual retirada de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga dijo: “Me lo voy a replantear en los próximos días y luego de eso decidiré cuál será mi camino político”.

Esta postura contrasta con las recientes declaraciones de Luisa González, excandidata presidencial de Revolución Ciudadana, quien insistió este martes en la tesis de un supuesto “fraude institucional”.

En una rueda de prensa, González habló de la auditoría emprendida por Revolución Ciudadana, el partido liderado por el expresidente Rafael Correa, quien tampoco reconoce los resultados de los comicios, pese a que los entes electorales ya han rechazado las impugnaciones de la agrupación política y han proclamado oficialmente el triunfo de Noboa.

Al insistir en su tesis del supuesto «fraude institucional», González reclamó que el CNE no ha atendido los pedidos de la Revolución Ciudadana, como información sobre los términos de referencia para «haber tenido bolígrafos de tinta que no secaba rápidamente».

Asimismo, reclamó que el CNE no ha cumplido con informar dónde están las papeletas de votación que fueron destinadas a Venezuela, , que finalmente no se cumplió, entre otros reclamos. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Nacionales

EN VIVO Inicia la primera sesión de la nueva Asamblea Nacional de Ecuador: «Vamos por una Asamblea diferente», dice Annabella Azín

Publicado

on

La nueva Asamblea Nacional de Ecuador para el periodo 2025-2029 se instalará este 14 de mayo de 2025. Los legisladores del bloque oficialista ADN, que se perfila a controlar el Legislativo, fueron los primeros en llegar.

A pocos minutos de que se instale la Asamblea, ingresó el bloque de la Revolución Ciudadana (RC). Las dos son las organizaciones políticas con más asambleístas y hacen cuentas para salir favorecidos en esta primera sesión.

14/05/2025

10:12

Annabella Azín da inicio a la sesión
«Desde el pasado 13 de abril hay un ambiente de tranquilidad y optimismo”, señaló la asambleísta y madre del presidente Noboa.

“Permítanme expresar mis más sinceros agradecimientos a los más de 3,9 millones de ecuatorianos que confiaron y votaron por mí”, añadió Azín.

Annabella Azin, asambleísta de ADN, ocupa el espacio que le corresponde para dirigir la primera sesión de la Asamblea Nacional, el 14 de mayo de 2025.Roberto Rueda/PRIMICIAS
14/05/2025

10:06

Ingresan los asambleístas que liderarán la primera sesión
Ingresan al salón del Pleno de la Asamblea los legisladores Annabella Azín, de ADN, que dirigirá el inicio de la sesión; Raúl Chávez, de la alianza Revolución Ciudadana- Reto, que será el subdirector; y Alfredo Serrano del PSC, que hará las veces de secretario.

14/05/2025

09:50

Llegan los asambleístas de la RC
Faltando cinco minutos para el inicio de la sesión de la Asamblea,  la bancada de la Revolución Ciudadana, con Viviana Veloz a la cabeza, ingresó al salón del Pleno. El correísmo busca que Veloz se mantenga como presidenta de la Asamblea Nacional.

Legisladores de la Revolución Ciudadana llegan a la Asamblea, el 14 de mayo de 2025 para la sesión inaugural.Andrés Salazar/PRIMICIAS
14/05/2025

09:12

La bancada de ADN llega encabezada por Niels Olsen
El bloque de legisladores de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) llegó con el asambleísta Niels Olsen a la cabeza.

Al ingresar al Palacio Legislativo, fueron los primeros en tomar posesión de sus curules que se ubican en el ala occidental del salón del Pleno. La bancada de Revolución Ciudadana aún no ha llegado para la primera sesión de este periodo.

Niels Olsen y otros asambleístas de ADN llegan a la primera sesión de la Asamblea Nacional, el 14 de mayo de 2025.Andrés Salazar/PRIMICIAS
14/05/2025

09:03

Últimos detalles en el salón del pleno
Al interior del salón del Pleno de la Asamblea se ultiman detalles para el inicio de la primera sesión del periodo 2025- 2029. En los computadores ya se puede ver las fotografías de los 151 legisladores entre nuevos y reelectos.

14/05/2025

08:58

Policías custodian el perímetro de la Asamblea
La Policía desarrolla un operativo especial en la Asamblea Nacional y sus alrededores. El coronel Roberto Santamaría, comandante de la escolta legislativa, informó que hay tres círculos de seguridad alrededor del edificio.

Policías en uno de los frentes de la Asamblea Nacional, que da a la avenida 12 de Octubre, el 14 de mayo de 2025, previo a la primera sesión.Andrés Salazar/PRIMICIAS
14/05/2025

08:57

Llegan simpatizantes de ADN
Horas antes de que se instale el Legislativo, un pequeño grupo de simpatizantes de ADN se ubicó en los exteriores de la Asamblea Nacional, en la avenida 6 de Diciembre y Juan Montalvo

14/05/2025

08:35

Quiénes dirigirán la primera sesión
La primera sesión será dirigida por el legislador que encabezó la lista nacional más votada. En los comicios del 9 de febrero de 2025 fue Annabella Azín. El subdirector de la reunión será Raúl Chávez, de la alianza Revolución Ciudadana- Reto. La secretaría será ejercida por Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC).

14/05/2025

08:11

Más asambleístas
En la nueva Asamblea Nacional habrá 151 asambleístas: 14 más que en el último periodo. El incremento se determinó por el aumento de la población, de acuerdo con los datos del último censo poblacional.

Estos son los 56 asambleístas que consiguieron la reelección y se quedarán por cuatro años más
14/05/2025

08:16

ADN, el nuevo oficialismo
ADN consiguió 66 curules para el periodo 2025-2029, el 42% corresponde exmilitantes de otras organizaciones políticas.

La incógnita con la que llega el movimiento ADN a la primera sesión de la Asamblea es quién será el candidato para presidir el Legislativo. Aunque Anabella Azín, la madre del presidente Daniel Noboa, suena como una de las favoritas, también se ha hablado de Niels Olsen en los últimos días.

14/05/2025

08:12

Revolución Ciudadana
También llega a la primera sesión de la Asamblea con 66 curules, mientras Luisa González, la excandidata presidencial, sigue sin reconocer los resultados de las elecciones presidenciales. Fuente: Primicias

Continuar Leyendo

Nacionales

Los presidentes de la Asamblea de los últimos años: polémicas, baja aceptación, destituciones y cuentas pendientes

Publicado

on

La Asamblea Nacional se prepara para iniciar un nuevo periodo. Entre las cartas para dirigir el Legislativo la bancada de gobierno ADN tiene dos opciones: Niels Olsen, exministro de Turismo, y Annabella Azin, madre del Daniel Noboa. Mientras el correísmo propone a Viviana Veloz, quien actualmente es presidenta del Parlamento y logró la reelección.

Pero, ¿quiénes fueron los anteriores presidentes y qué dejaron? La Asamblea ha tenido nueve presidentes desde el 2008 cuando empezó a regir la Constitución de Montecristi. Desde entonces, las características principales de las diferentes legislaturas de estos 17 años han sido la polémica y la baja aceptación ciudadana.

El correísmo logró el dominio de la Asamblea con un total de tres presidentes en esa función del Estado, entre 2008 y 2018. De hecho, habría ostentando ese poder hasta al menos el 2021, pero Lenín Moreno rompió con Rafael Correa y eso cambió la correlación de fuerzas en el Parlamento.

Desde 2018, las alianzas entre los bloques legislativos para hacer mayoría frente al correísmo marcaron la dirección de la Asamblea: así llegaron a ese puesto miembros de lo que quedó de la ruptura de Alianza País, Pachakutik, un independiente, PSC y Revolución Ciudadana (RC). Mientras al mando del país estaban gobiernos de derecha como CREO de Guillermo Lasso y ADN de Daniel Noboa.

A continuación, hacemos un breve repaso por los presidentes que ha tenido la Legislatura desde el 2008 y las características de su administración.

$!Función Legislativa envuelta en polémicas al pasar los años.

LA ERA DE ALIANZA PAÍS

-Fernando Cordero (2008-2013)

El cuencano Fernando Cordero asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente en reemplazo de Alberto Acosta en 2008 y logró terminar la Carta Magna, que posteriormente fue aprobada en referéndum. Después, siguió en ese mismo puesto y lideró la Asamblea Nacional hasta el 2013.

Este periodo legislativo fue caracterizado por la hegemonía correísta. Por ejemplo, el gobierno de Rafael Correa presentó 62 proyectos de Ley, de los cuales el 96,7% fueron aprobados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Mientras, los procesos de fiscalización fueron prácticamente nulos, según un informe del Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Mientras que Cedatos contabilizó un nivel de aprobación del 45% hasta mayo del 2013.

$!Fernando Cordero, de Alianza País.

Gabriela Rivadeneira (2013-2017)

Asumió la presidencia de la Asamblea Nacional con 29 años, convirtiéndose en la política más joven en obtener este cargo.

Durante su gestión de cuatro años, se aprobaron más de 60 leyes, en su mayoría provenientes del Ejecutivo. Por ejemplo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que integró por primera vez el femicidio como una figura penal y la Ley de Comunicación, catalogada por la oposición como una norma mordaza.

Rivadeneira también se mostró a favor de la reelección indefinida, que planteó Rafael Correa a través de Enmiendas Constitucionales.

Y como presidenta de la Asamblea pronunció una frase que causó el rechazo nacional: “Que los pobres coman pan y los ricos mierda”. Al finalizar el 2016, Rivadeneira obtuvo un 61,6% de desaprobación, según Cedatos.

$!Gabriela Rivadeneira actualmente vive en México y se cataloga como perseguida política.

LA RUPTURA DE ALIANZA PAÍS

-Serrano, Cabezas y Litardo (2017-2021)

Este período legislativo fue quizás uno de los más polémicos, ya que estuvo caracterizado por la división de las bancadas y destitución de asambleístas. De hecho, la credibilidad del Legislativo terminó en 7.6%.

José Serrano presidió el órgano legislativo en 2017, pero fue destituido un año más tarde en medio de un escandaloso audio difundido por el entonces fiscal general, Carlos Baca Mancheno. “Tenemos que bajarle”, decía Serrano en contra del líder del Ministerio Público en una conversación con Carlos Pólit.

Para ese entonces, Alianza País se dividió entre los que apoyaban a Lenín Moreno y los asambleístas afines a Rafael Correa. La bancada inició con 74 legisladores y terminó con 37.

$!José Serrano solo estuvo un año como presidente de la Asamblea.

Posteriormente, Elizabeth Cabezas, cercana a Moreno, asumió la presidencia del Parlamento, pero tampoco estuvo exenta de polémica. Asimismo, se filtró una llamada con la entonces ministra, María Paula Romo, en la que hablaban sobre las negociaciones para el inicio de una investigación en el caso INA Papers.

Este y otros hechos provocaron que Cabezas no sea considerada para la renovación de autoridades y en su lugar quedó César Litardo.

En esos cuatro años, varios asambleístas fueron destituidos por distintos escándalos: Sofía Espín, Norma Vallejo, Ana Galarza y Fabricio Villamar.

Revise: Viviana Veloz acusa de ‘maliciosa’ la denuncia de ADN sobre ‘maniobra’ contra Annabella Azín en la Asamblea

$!Elizabeth Cabezas y César Litardo.

ASAMBLEA INCONCLUSA POR LA MUERTE CRUZADA

-Llori y Saquicela (2021-2023)

Cuando Guillermo Lasso ganó la Presidencia hizo un pacto de “gobernabilidad” con Rafael Correa y Jaime Nebot, con lo cual el primer paso era ceder la presidencia de la Asamblea al PSC. No obstante, ante las críticas Lasso rompió el pacto e hizo una alianza con Pachakutik y la Izquierda Democrática para hacer mayoría en la Asamblea. Así, Guadalupe Llori, del movimiento indígena, se hacía cargo de la presidencia del Parlamento.

Sin embargo, el trabajo de Llori estuvo marcado por numerosos escándalos como la suspensión de sesiones y presuntos cobros de diezmos y gestiones de cargos, lo cual desembocó en su destitución por incumplimiento de funciones, aunque siguió ejerciendo como asambleísta.

$!Guadalupe Llori y su polémico paso por la presidencia de la Asamblea.

Luego, fue el turno de Virgilio Saquicela, quien llegó con el movimiento Democracia Sí, pero se autodenominó independiente. Las alianzas de los bloques legislativos lo pusieron como presidente. No pudo terminar su periodo porque Guillermo Lasso disolvió el Parlamento con la firma del decreto de la denominada ‘muerte cruzada’.

Este periodo legislativo también tuvo alta desaprobación de la ciudadanía por los escándalos. La entonces segunda vicepresidenta de la Asamblea, Bella Jiménez, fue destituida bajo acusaciones de gestión de cargos públicos y cobros indebidos. Mientras que la integrante de Pachakutik, Rosa Cerda, se volvió tendencia con su frase: “Si roban, roben bien, justifiquen bien, pero no se dejen ver”.

Los asambleístas del movimiento indígena, Rafael Lucero y Peter Calo fueron procesados por delitos de violencia de género. Al primero lo acusaron de presunta violencia intrafamiliar y el segundo fue sentenciado por violación.

$!Virgilio Saquicela no terminó su periodo por la muerte cruzada.

UNA ASAMBLEA QUE NO LOGRA ENCAUSAR SU CAMINO

-Kronfle y Veloz (2023-2025)

Tras la muerte cruzada, arribaron nuevos asambleístas que debían terminar el periodo antes cesado. Un nuevo pacto de Daniel Noboa con el correísmo y el socialcristianismo hizo que Henry Kronfle, del PSC, asumiera la presidencia de la Asamblea, mientras Viviana Veloz (RC) se quedaba con la vicepresidencia, y Ecknner Recalde, de ADN, con la segunda vicepresidencia.

El acuerdo aseguro la coordinación entre el Legislativo y el Gobierno de Daniel Noboa en la aprobación de leyes para resolver varios temas como la seguridad y la crisis energética en los primeros meses, pero al poco tiempo empezó la disputa de poderes. Noboa y el correísmo se declararon la guerra, no se sabe si antes o después de la incursión policial en la embajada de mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas.

$!Henry Kronfle y Viviana Veloz, los últimos presidentes de la Asamblea.

Luego, Kronfle abandonó el cargo para candidatizarse a la Presidencia del Ecuador y le sucedió Viviana Veloz.

Al igual que las anteriores administraciones, la Asamblea saliente también deja deudas pendientes. Según el Observatorio Legislativo, la agenda que impuso Kronfle solo avanzó en un 38% y la de Veloz bordea el 50% de los temas previstos para sus periodos. Quedaron fuera normas importantes como el Código de la Niñez o la Ley de Minería. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico