Nacionales
Ejército intensifica operaciones militares en Alto Punino, Orellana, tras emboscada a patrulla militar

El Ejército Ecuatoriano, en cumplimiento de su misión constitucional de garantizar la seguridad y soberanía nacional, intensificó este martes las operaciones militares en el sector de Alto Punino, provincia de Orellana, específicamente en el denominado Punto Cero, lugar donde el pasado 9 de mayo se registró una emboscada a una patrulla militar que dejó como lamentable saldo 11 miembros de las Fuerzas Armadas fallecidos.
Las acciones en terreno están siendo conducidas y supervisadas directamente por el Comandante General del Ejército, General de Brigada Henry Delgado Salvador, quien ha dispuesto el desarrollo de operaciones ofensivas de reconocimiento, patrullaje y rastrillaje, orientadas a identificar, localizar y neutralizar a los responsables del atentado: elementos pertenecientes al Grupo Ilegal Armado (GIA) autodenominado “Comandos de Frontera”.
Durante la intervención militar, las unidades encontraron dos cadáveres que, según los primeros indicios y evidencias halladas en el lugar, corresponderían a miembros del citado grupo irregular. Uno de los cuerpos vestía uniforme militar y el otro ropa civil. Junto a ellos se encontraron municiones, granadas de 40 mm, mochilas, cargas explosivas —algunas de ellas ya instaladas en maquinaria utilizada para actividades de extracción minera ilegal—, medicamentos, pañoletas con distintivos del GIA, colchones y ponchos de agua. Estos hallazgos confirman la presencia activa del grupo armado en la zona y su relación directa con el ataque del 9 de mayo.
Cabe destacar que las condiciones geográficas y climáticas del sector selvático han representado un gran desafío para las tropas en operación, limitando el avance y la movilidad del contingente militar. No obstante, el Ejército ha implementado el uso de tecnología de punta, como cámaras térmicas FLIR y sensores LiDAR, para optimizar el reconocimiento del terreno y facilitar la planificación táctica de las maniobras militares.
Paralelamente, se mantiene una estrecha coordinación con la Policía Nacional del Ecuador, que colabora en tareas de inteligencia, control de vías y en la identificación de posibles sospechosos dentro de las zonas pobladas cercanas. Asimismo, se han iniciado los procedimientos legales correspondientes respecto al levantamiento de los cuerpos encontrados y la custodia del material bélico incautado, en colaboración con las autoridades judiciales y forenses competentes.
El Comando del Ejército Ecuatoriano reitera su firme compromiso con la defensa de la soberanía del país, la protección de la ciudadanía y la erradicación de amenazas que pongan en riesgo la paz y la estabilidad del Estado. Las operaciones en la frontera norte continuarán de manera sostenida y estratégica hasta garantizar el control total del territorio afectado por la presencia de grupos armados ilegales.
Nacionales
Jorge G. y José S. son investigados en el Caso Villavicencio

La Fiscalía General del Estado investiga a cinco personas, entre ellos el exvicepresidente Jorge G. y el exministro del Interior, José S., por el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
Según el documento que se filtró en las redes sociales y que incluso fue comentado por Sonia Vera, abogada de Jorge G., señala que se ha determinado una investigación previa de carácter reservado contra cinco personas por el crimen del exlegislador, entre estas el exvicepresidente de Ecuador, entre 2013 y 2017.
Los otros involucrados serían el exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional, José S.; el exasambleísta del correísmo Ronny A.; y los empresarios Xavier J. y Daniel S.
Las cinco personas fueron llamadas a comparecer en la Fiscalía y a designar un abogado o defensor público por el caso.
Jorge G. y Daniel S. se encuentran actualmente recluidos en la cárcel de la Roca por otros delitos; Ronny A. y Xavier J. son prófugos de la Justicia por el Caso Metástasis.
Por otro lado, el exministro José S. se encontraría radicado en Miami, Estados Unidos.
Fernando Villavicencio fue asesinado por sicarios el 9 de agosto de 2023, tras salir de un mitin en el colegio Anderson de Quito. Los cinco autores materiales del delito fueron condenados a penas entre 12 y 34 años de prisión.
La Fiscalía todavía no ha dado con los presuntos autores intelectuales del delito. Fuente: El Telégrafo
Nacionales
Los presidentes de la Asamblea de los últimos años: polémicas, baja aceptación, destituciones y cuentas pendientes

La Asamblea Nacional se prepara para iniciar un nuevo periodo. Entre las cartas para dirigir el Legislativo la bancada de gobierno ADN tiene dos opciones: Niels Olsen, exministro de Turismo, y Annabella Azin, madre del Daniel Noboa. Mientras el correísmo propone a Viviana Veloz, quien actualmente es presidenta del Parlamento y logró la reelección.
Pero, ¿quiénes fueron los anteriores presidentes y qué dejaron? La Asamblea ha tenido nueve presidentes desde el 2008 cuando empezó a regir la Constitución de Montecristi. Desde entonces, las características principales de las diferentes legislaturas de estos 17 años han sido la polémica y la baja aceptación ciudadana.
El correísmo logró el dominio de la Asamblea con un total de tres presidentes en esa función del Estado, entre 2008 y 2018. De hecho, habría ostentando ese poder hasta al menos el 2021, pero Lenín Moreno rompió con Rafael Correa y eso cambió la correlación de fuerzas en el Parlamento.
Desde 2018, las alianzas entre los bloques legislativos para hacer mayoría frente al correísmo marcaron la dirección de la Asamblea: así llegaron a ese puesto miembros de lo que quedó de la ruptura de Alianza País, Pachakutik, un independiente, PSC y Revolución Ciudadana (RC). Mientras al mando del país estaban gobiernos de derecha como CREO de Guillermo Lasso y ADN de Daniel Noboa.
A continuación, hacemos un breve repaso por los presidentes que ha tenido la Legislatura desde el 2008 y las características de su administración.

LA ERA DE ALIANZA PAÍS
-Fernando Cordero (2008-2013)
El cuencano Fernando Cordero asumió la presidencia de la Asamblea Constituyente en reemplazo de Alberto Acosta en 2008 y logró terminar la Carta Magna, que posteriormente fue aprobada en referéndum. Después, siguió en ese mismo puesto y lideró la Asamblea Nacional hasta el 2013.
Este periodo legislativo fue caracterizado por la hegemonía correísta. Por ejemplo, el gobierno de Rafael Correa presentó 62 proyectos de Ley, de los cuales el 96,7% fueron aprobados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Mientras, los procesos de fiscalización fueron prácticamente nulos, según un informe del Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Mientras que Cedatos contabilizó un nivel de aprobación del 45% hasta mayo del 2013.

–Gabriela Rivadeneira (2013-2017)
Asumió la presidencia de la Asamblea Nacional con 29 años, convirtiéndose en la política más joven en obtener este cargo.
Durante su gestión de cuatro años, se aprobaron más de 60 leyes, en su mayoría provenientes del Ejecutivo. Por ejemplo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que integró por primera vez el femicidio como una figura penal y la Ley de Comunicación, catalogada por la oposición como una norma mordaza.
Rivadeneira también se mostró a favor de la reelección indefinida, que planteó Rafael Correa a través de Enmiendas Constitucionales.
Y como presidenta de la Asamblea pronunció una frase que causó el rechazo nacional: “Que los pobres coman pan y los ricos mierda”. Al finalizar el 2016, Rivadeneira obtuvo un 61,6% de desaprobación, según Cedatos.

LA RUPTURA DE ALIANZA PAÍS
-Serrano, Cabezas y Litardo (2017-2021)
Este período legislativo fue quizás uno de los más polémicos, ya que estuvo caracterizado por la división de las bancadas y destitución de asambleístas. De hecho, la credibilidad del Legislativo terminó en 7.6%.
José Serrano presidió el órgano legislativo en 2017, pero fue destituido un año más tarde en medio de un escandaloso audio difundido por el entonces fiscal general, Carlos Baca Mancheno. “Tenemos que bajarle”, decía Serrano en contra del líder del Ministerio Público en una conversación con Carlos Pólit.
Para ese entonces, Alianza País se dividió entre los que apoyaban a Lenín Moreno y los asambleístas afines a Rafael Correa. La bancada inició con 74 legisladores y terminó con 37.

Posteriormente, Elizabeth Cabezas, cercana a Moreno, asumió la presidencia del Parlamento, pero tampoco estuvo exenta de polémica. Asimismo, se filtró una llamada con la entonces ministra, María Paula Romo, en la que hablaban sobre las negociaciones para el inicio de una investigación en el caso INA Papers.
Este y otros hechos provocaron que Cabezas no sea considerada para la renovación de autoridades y en su lugar quedó César Litardo.
En esos cuatro años, varios asambleístas fueron destituidos por distintos escándalos: Sofía Espín, Norma Vallejo, Ana Galarza y Fabricio Villamar.

ASAMBLEA INCONCLUSA POR LA MUERTE CRUZADA
-Llori y Saquicela (2021-2023)
Cuando Guillermo Lasso ganó la Presidencia hizo un pacto de “gobernabilidad” con Rafael Correa y Jaime Nebot, con lo cual el primer paso era ceder la presidencia de la Asamblea al PSC. No obstante, ante las críticas Lasso rompió el pacto e hizo una alianza con Pachakutik y la Izquierda Democrática para hacer mayoría en la Asamblea. Así, Guadalupe Llori, del movimiento indígena, se hacía cargo de la presidencia del Parlamento.
Sin embargo, el trabajo de Llori estuvo marcado por numerosos escándalos como la suspensión de sesiones y presuntos cobros de diezmos y gestiones de cargos, lo cual desembocó en su destitución por incumplimiento de funciones, aunque siguió ejerciendo como asambleísta.

Luego, fue el turno de Virgilio Saquicela, quien llegó con el movimiento Democracia Sí, pero se autodenominó independiente. Las alianzas de los bloques legislativos lo pusieron como presidente. No pudo terminar su periodo porque Guillermo Lasso disolvió el Parlamento con la firma del decreto de la denominada ‘muerte cruzada’.
Este periodo legislativo también tuvo alta desaprobación de la ciudadanía por los escándalos. La entonces segunda vicepresidenta de la Asamblea, Bella Jiménez, fue destituida bajo acusaciones de gestión de cargos públicos y cobros indebidos. Mientras que la integrante de Pachakutik, Rosa Cerda, se volvió tendencia con su frase: “Si roban, roben bien, justifiquen bien, pero no se dejen ver”.
Los asambleístas del movimiento indígena, Rafael Lucero y Peter Calo fueron procesados por delitos de violencia de género. Al primero lo acusaron de presunta violencia intrafamiliar y el segundo fue sentenciado por violación.

UNA ASAMBLEA QUE NO LOGRA ENCAUSAR SU CAMINO
-Kronfle y Veloz (2023-2025)
Tras la muerte cruzada, arribaron nuevos asambleístas que debían terminar el periodo antes cesado. Un nuevo pacto de Daniel Noboa con el correísmo y el socialcristianismo hizo que Henry Kronfle, del PSC, asumiera la presidencia de la Asamblea, mientras Viviana Veloz (RC) se quedaba con la vicepresidencia, y Ecknner Recalde, de ADN, con la segunda vicepresidencia.
El acuerdo aseguro la coordinación entre el Legislativo y el Gobierno de Daniel Noboa en la aprobación de leyes para resolver varios temas como la seguridad y la crisis energética en los primeros meses, pero al poco tiempo empezó la disputa de poderes. Noboa y el correísmo se declararon la guerra, no se sabe si antes o después de la incursión policial en la embajada de mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas.

Luego, Kronfle abandonó el cargo para candidatizarse a la Presidencia del Ecuador y le sucedió Viviana Veloz.
Al igual que las anteriores administraciones, la Asamblea saliente también deja deudas pendientes. Según el Observatorio Legislativo, la agenda que impuso Kronfle solo avanzó en un 38% y la de Veloz bordea el 50% de los temas previstos para sus periodos. Quedaron fuera normas importantes como el Código de la Niñez o la Ley de Minería. Fuente: Vistazo
Nacionales
Ejército intensifica operaciones en la frontera norte para garantizar la soberanía nacional

Como parte de una estrategia integral para reforzar el control territorial y la seguridad nacional en la frontera norte del país, el Ejército Ecuatoriano ha intensificado las operaciones militares en la jurisdicción de la Brigada de Selva N.° 19 Napo, ubicada en la provincia de Orellana.
Las acciones se enmarcan en el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la protección de la soberanía, el mantenimiento del orden y la lucha contra amenazas provenientes de actores irregulares que operan en las zonas limítrofes. Para ello, se ha desplegado un dispositivo táctico conjunto que combina capacidades terrestres, aéreas y fluviales.
Patrullajes terrestres y apoyo aéreo
Desde las primeras horas de la madrugada, unidades militares fueron trasladadas por vía aérea y terrestre hacia puntos estratégicos de la región amazónica, caracterizada por su complejidad geográfica y alta sensibilidad en términos de seguridad. Para garantizar la continuidad operativa de las tropas ya presentes en el terreno, se efectuó también el ingreso de abastecimientos logísticos esenciales, incluyendo víveres, equipos de comunicación y provisiones médicas.
Los patrullajes terrestres se ejecutan mediante el empleo de vehículos blindados de alta movilidad 4×4 y 6×6, diseñados para operar en zonas selváticas y de difícil acceso. Esta movilidad se ve complementada con el soporte aéreo proporcionado por tres helicópteros H145 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, un helicóptero Súper Puma y dos helicópteros de combate Fennec del Ejército. La articulación interinstitucional de estos recursos permite una cobertura táctica eficiente y una capacidad de respuesta inmediata ante cualquier amenaza.
Control fluvial en ríos fronterizos
De forma paralela, se han intensificado los patrullajes en los ríos San Miguel y Putumayo, los cuales delimitan la frontera con el departamento colombiano de Putumayo. Estas rutas fluviales, tradicionalmente utilizadas para el transporte legal y, en algunos casos, actividades ilícitas, están siendo vigiladas con rigurosidad para prevenir su uso por parte de grupos irregulares armados o redes delictivas transnacionales.
El control fluvial forma parte esencial de las estrategias de seguridad fronteriza, dada su importancia en la movilidad dentro de la región amazónica. En este sentido, las Fuerzas Armadas del Ecuador, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutan operaciones de reconocimiento, verificación de embarcaciones y control de tráfico, todo dentro del marco jurídico y el respeto a los derechos humanos.
Compromiso con la soberanía nacional.
Las operaciones en la provincia de Orellana continuarán de forma sostenida, como muestra del compromiso permanente del Ejército Ecuatoriano con la defensa de la soberanía, la paz interna y la protección de la ciudadanía. Esta labor se realiza en estricto apego a los principios constitucionales, la legislación nacional y los convenios internacionales ratificados por el Ecuador.
La presencia activa y permanente de las Fuerzas Armadas en la frontera norte no solo responde a los desafíos contemporáneos en materia de seguridad, sino que constituye una respuesta contundente del Estado ecuatoriano frente a amenazas a su integridad territorial.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil