Connect with us

Noticias Zamora

“Lluvias, minería y abandono: la triple tragedia que golpea a la cuenca del Zamora”

Publicado

on

Zamora Chinchipe, Ecuador. — Desde las primeras horas del domingo 11 de mayo de 2025, intensas lluvias volvieron a azotar la provincia de Zamora Chinchipe, provocando nuevas inundaciones que afectaron gravemente a los sectores de Chamico, Zumbi, Namírez, La Saquea y otros sectores. Lo que en apariencia podría entenderse como un desastre natural recurrente, se revela en profundidad como una tragedia provocada y sostenida por una combinación peligrosa: el extractivismo irresponsable, la permisividad institucional y el abandono estructural del Estado hacia la Amazonía sur.

En Chamico, las aguas del río Zamora se elevaron hasta alcanzar la mitad de las viviendas, afectando a camas, cocinas, alimentos y pertenencias de numerosas familias. Entre los damnificados hay adultos mayores que, en medio de la desesperación, apenas lograron ponerse a salvo. Una vez más, como ha ocurrido en varias ocasiones anteriores, el agua entró sin pedir permiso, y el esfuerzo de años se desvaneció en minutos. El corazón del problema: la actividad minera ilegal e informal río abajo del sector, a pocos metros del barrio, ha generado un verdadero cuello de botella en el cauce.

Los mineros —impulsados por la codicia del oro— excavan, remueven y depositan gigantescas montañas de arena y piedra sobre el lecho del río, alterando violentamente su curso natural. Esta estrechez artificial ocasiona embalses que terminan por desbordarse, rebotando hacia zonas habitadas. A pesar de que esto ocurre a vista y paciencia de todos, las autoridades competentes no exigen la ampliación del cauce ni implementan controles técnicos rigurosos. La denuncia de los habitantes es clara: “las autoridades solo vienen para la foto, prometen soluciones, pero nunca regresan”.

En La Saquea, la situación no es menos alarmante. La planta de la empresa pública VIALZACHIN amaneció completamente anegada. Las máquinas sumergidas en el agua, el personal sin saber que hacer y la planta de asfalto inactiva. Sin embargo, tanto la prefecta provincial como el gerente de la empresa guardan un silencio absoluto. No hay pronunciamientos, evaluaciones ni estrategias públicas visibles. El mutismo institucional se convierte en una forma más de violencia, una que invisibiliza la tragedia de la población mientras normaliza la incompetencia.

Zumbi, por su parte, suma ya su cuarta inundación reciente. En una visita anterior, la gobernadora provincial se comprometió a ampliar y limpiar el cauce del río, pero los trabajos fueron claramente insuficientes. Esta vez, las aguas no solo afectaron a decenas de viviendas, sino que afectó a un establecimiento educativo, dejando daños estructurales y comprometiendo la educación de niños y docentes. La desesperanza se instala entre los habitantes que, sin saber a quién acudir, rescatan lo que pueden y observan cómo el resto se convierte en recuerdo.

En el barrio Namírez, otro símbolo de decisiones mal ejecutadas: un muro de contención que fue construido para impedir la entrada del río, terminó por agravar la situación. El agua ingresó con más fuerza y, al no tener por dónde escapar, quedó estancada, afectando los cimientos y dejando un nuevo problema. “Son construcciones sin mirar las consecuencias futuras”, dicen los moradores, que ya no creen en promesas sino en acciones que nunca llegan.

La ciudadanía no solo denuncia la ausencia de soluciones reales, sino también la doble moral institucional frente a la minería: se sanciona a un grupo de mineros, pero se permite que otros, con maquinaria de gran escala, sigan operando sin controles. La población está cansada. Lo dicen con rabia contenida: “Mientras unos se enriquecen con oro, nosotros lo perdemos todo. En Zumbi y Zamora, las autoridades locales brillan por su ausencia”.

El trasfondo de esta crisis es estructural y político. El extractivismo mal regulado, sumado a la indiferencia de los gobiernos locales y provinciales, ha empujado a comunidades enteras a una situación de vulnerabilidad permanente. Zamora Chinchipe, una provincia rica en agua, minerales y vida, es tratada como un botín, no como un territorio con derechos. La historia de estas inundaciones no es natural: es una consecuencia directa de la negligencia y del lucro por encima de la vida.

Hoy, los pueblos amazónicos piden respuestas. Piden planificación, regulación ambiental, infraestructura pensada con criterio técnico y humano. Y sobre todo, exigen dignidad. Como lo hizo Yantzaza en su momento, no descartan un levantamiento cívico, una voz unida que rompa el silencio y la indiferencia de las autoridades. Porque la Amazonía no resiste más promesas. Exige justicia.

Noticias Zamora

ECSA invierte más de USD 62 mil en infraestructura para el desarrollo de la parroquia Tundayme

Publicado

on

En el marco de su Plan de Relaciones Comunitarias, EcuaCorriente S.A. (ECSA) continúa impulsando obras de infraestructura que fortalecen los espacios sociales, culturales y de integración en beneficio de las comunidades de la parroquia Tundayme.

Las inversiones se han materializado a través de varios convenios de apoyo, entre los que destacan: el mantenimiento y adecuación del espacio cubierto del barrio Machinatza Alto, proporcionando un lugar seguro y adecuado para actividades culturales, sociales y de integración de la comunidad.

Apoyo a la construcción del comedor comunitario en la comunidad Churuwia – Segunda Etapa, con el objetivo de brindar un espacio idóneo para la preparación de alimentos, beneficiando a los miembros de la comunidad.

Además de la Segunda Etapa de adecuación y mantenimiento del salón de eventos del GAD Parroquial Rural de Tundayme un punto estratégico para reuniones, firma de convenios, encuentros entre autoridades y miembros de la comunidad, promoviendo la colaboración y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Los lideres comunitarios expresaron su agradecimiento a ECSA por su apoyo constante a las comunidades de la zona de influencia y por la significativa inversión realizada en los últimos años para promover el desarrollo de los habitantes de la parroquia Tundayme.

Edison Merchán, presidente de la Junta Parroquial de Tundayme: “Estas inversiones reflejan un trabajo conjunto entre la empresa privada y las autoridades locales que fortalece la infraestructura comunitaria y el bienestar de las familias de la parroquia Tundayme.”

Pablo Morocho, presidente de la comunidad de Machinatza Alto: “Gracias al apoyo de ECSA, nuestra comunidad contará con un espacio cubierto para actividades culturales, sociales y para fortalecer la unión de los habitantes. Esta infraestructura permitirá a la comunidad disponer de un lugar adecuado para nuestros encuentros y celebraciones.”

Luis Sanimbia, presidente de la comunidad Shuar Churuwia: “El comedor comunitario es un proyecto clave, ya que recibimos constantemente la visita de autoridades y miembros de la comunidad. Contaremos con un lugar adecuado para brindar alimentación a quienes nos visitan, beneficiando a nuestros habitantes y fortaleciendo la unidad de la comunidad.”

Estas obras, ejecutadas en convenio con el GAD Parroquial Rural de Tundayme y las comunidades beneficiarias, reflejan la visión de ECSA de trabajar en conjunto para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población local. De esta manera, ECSA reafirma su compromiso con el desarrollo integral de su zona de influencia.

 

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Socialización del proyecto de construcción del estadio en el barrio Piuntza, parroquia Guadalupe

Publicado

on

El pasado miércoles 3 de septiembre se llevó a cabo la socialización del proyecto para la construcción del estadio del barrio Piuntza, en la parroquia Guadalupe, cantón Zamora. El evento contó con la participación del alcalde Manuel González, concejales, autoridades parroquiales, el presidente del barrio y moradores del sector, quienes compartieron un espacio de diálogo, debate y propuestas con el objetivo de fortalecer la planificación de esta importante obra deportiva.

La sesión fue instalada por el presidente del Comité Promejoras del barrio Piuntza, Vinicio Morocho, quien destacó el esfuerzo y la persistencia de la comunidad en la gestión del proyecto, proceso que se ha venido impulsando desde hace varios años. Morocho subrayó que la concreción de esta obra es fruto de una lucha comunitaria que busca garantizar un espacio digno para la práctica deportiva y la convivencia social.

Durante la jornada, se presentaron los diseños propuestos para la infraestructura, expuestos por el arquitecto Juan Carlos y Víctor Hugo Belduma, quienes detallaron los aspectos técnicos de la obra. Asimismo, se recogieron observaciones y sugerencias de los habitantes, quienes manifestaron la importancia de conservar las dimensiones reglamentarias del campo de juego y de priorizar la construcción de graderíos adecuados, camerinos y espacios complementarios que fortalezcan la funcionalidad del estadio.

Por su parte, el alcalde Manuel González reiteró la voluntad política del Gobierno Municipal para respaldar el proyecto, comprometiéndose a viabilizar la contratación de la obra. González resaltó que, en caso de ser necesario, se recurrirá a contratos complementarios o a la ejecución por administración directa, a fin de garantizar que la infraestructura cumpla con las expectativas de la comunidad.

La socialización permitió alcanzar consensos y acuerdos entre autoridades y moradores, generando confianza en la viabilidad de la obra y consolidando un compromiso conjunto para hacer realidad este anhelo de casi dos décadas. Con este escenario deportivo el barrio Piuntza se consolida como un espacio de integración social y deportiva, que beneficiará no solo a la parroquia Guadalupe, sino también al cantón Zamora y a la provincia en su conjunto.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Inicia la construcción del estadio con césped sintético en la U.E. Luis Felipe Borja del Alcázar

Publicado

on

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo educativo, deportivo y social del cantón Zamora, este jueves 4 de septiembre, se llevó a cabo la colocación de la primera piedra para la construcción del nuevo estadio con césped sintético en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja del Alcázar. La obra constituye una señal en la modernización de la infraestructura deportiva de la provincia, con una inversión referencial de 444.000 dólares, financiada por el Gobierno Municipal de Zamora.

El proyecto contempla: instalación de superficie sintética, construcción de cerramiento perimetral, drenajes y redes de aguas lluvias, graderíos nuevos y rehabilitación de los existentes, baterías sanitarias, cubierta en el graderío sur, así como la implementación de un sistema de iluminación. El plazo de ejecución es de 180 días calendario.

Durante la ceremonia, el rector de la institución, Jorge Jiménez, expresó su satisfacción por el inicio de esta obra emblemática:
“Hoy damos un paso firme hacia la modernidad y el desarrollo, convencidos de que el deporte es un pilar fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes. Este estadio será un espacio digno que fortalecerá no sólo las capacidades físicas, sino también los valores humanos como la disciplina, el respeto y la solidaridad”.

Por su parte, el director distrital de Educación Yacuambi–Zamora, Medardo Ortega, destacó el impacto positivo que tendrá la obra:
“Este estadio será uno de los más emblemáticos de Zamora y un referente para toda la provincia. Representa el esfuerzo conjunto de autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes en beneficio de la educación integral y el bienestar de la juventud”.

El alcalde del cantón Zamora, Víctor Manuel González, reafirmó el compromiso de su administración con la inversión en el deporte y el fortalecimiento de la niñez y juventud zamoranas:
“La construcción de este estadio es una inversión histórica que asciende a más de 444.000 dólares, y se suma a los programas de apoyo al deporte y a la educación que impulsa el municipio, incluyendo transporte escolar para estudiantes del sector rural y proyectos de infraestructura en diferentes parroquias del cantón”.

La colocación de la primera piedra simboliza el inicio de un sueño colectivo que busca consolidar una Zamora moderna, inclusiva y comprometida con la formación integral de las nuevas generaciones.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico