Noticias Zamora
¡Maestros, luminarias de esperanza para generaciones enteras!

Por Mario Paz, Mgs.
Ser docente en el Ecuador ha sido, una vocación llena de sacrificios y desafíos. La historia del magisterio ecuatoriano ha estado marcado por una constante lucha por el reconocimiento de su labor y la mejora de sus condiciones económicas. Desde 1944, año clave en la institucionalización de derechos laborales para los Docentes, hasta el presente 2025, se ha evidenciado una evolución significativa en los salarios y jubilaciones del sector educativo. Este artículo realiza un recorrido histórico por las principales reformas, políticas y momentos clave que han influido en el progreso de las remuneraciones y beneficios sociales de los Maestros ecuatorianos. Comprender este proceso no sólo permite identificar a los Gobernantes que han tenido la voluntad política de invertir en el sistema educativo y valorar los avances alcanzados, sino también reflexionar sobre los desafíos pendientes en la valorización del trabajo Docente. En este artículo, quiero compartir, desde la mirada de un docente, cómo estas políticas transformaron nuestra realidad y por qué es importante mantener vivo el compromiso con una educación que también cuide a quienes la hacen posible. Porque hablar de educación no es solo hablar de estudiantes, infraestructura y currículo, sino también de quienes, día a día, entregan su vida a formar generaciones.
HISTORIAL DE LOS SALARIOS DE LOS DOCENTES:
En noviembre de 1944, fue promulgada la Ley de Escalafón y Sueldos del Magisterio Nacional y se mantuvo vigente en el Ecuador por más de sesenta años, fue modificada totalmente en el 2011, con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Entre 1944 y 2000, los Docentes enfrentaron desafíos significativos en cuanto a sus condiciones salariales y de vida. Las crisis económicas de las décadas de 1970, 1980 y 1990 tuvieron un impacto negativo en los salarios y el bienestar social de los Profesores, sus condiciones salariales fueron precarias, algunos laboraban por la modalidad de horas clase (hora trabajada hora pagada), sin derecho a seguridad social y con salarios insignificantes, que obligaba a los dueños de los almacenes, las tiendas y farmacias a exhibir letreros que decían: “prohibido el crédito al magisterio”, a este nivel de humillación fueron sometidos los Docentes de aquella época.
Durante el período comprendido entre 2000 y 2006, con una economía dolarizada, los salarios de los docentes eran relativamente bajos, debido a la situación económica del país, fluctuaban según la categoría del docente entre 290,97 dólares y . 375,40 dólares, durante este período los salarios se mantuvieron relativamente estancados, reflejando la falta de inversión en el sector educativo. Los sueldos no se pagaban puntualmente y existían continuas paralizaciones del servicio educativo. El abandono a la educación por parte del estado, dio como resultado que en el 2006 la UNESCO determinó que el Ecuador era una de los 3 últimos países en Latinoamérica en calidad educativa. A raíz de ese diagnóstico se implementó el plan decenal de educación 2006–2015 (aprobado en consulta popular el 26 de noviembre de 2006) y la aplicación de un nuevo modelo de gestión.
Durante los diez años del gobierno del presidente Rafael Correa (2007-2017), se aprobó la nueva Constitución, se implementó la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y con ello los salarios de los docentes en Ecuador experimentaron incrementos significativos, sustentados en la 7ma política del plan decenal de educación: “Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida”.
Entre 2007-2011: se implementaron incrementos salariales progresivos para los docentes por el monto de 55 dólares y para 2011, el salario de un maestro ascendió a 640 dólares, representando un aumento del 70% en comparación con 2006.
Desde 2012, el salario promedio de los docentes ha mostrado un incremento constante. Por ejemplo, en 2013, el salario promedio era de aproximadamente $1005,76 USD, y para 2016, este promedio había aumentado a $1142,94 USD2. En el 2008, el 1,27% de los docentes ganaban un salario mayor a la canasta básica, mientras que en el 2016 el 88,25% de los docentes gana un salario mayor a la canasta básica. La canasta básica familiar del mes de febrero del año 2017 fue de 708.52 dólares. En enero de 2016, mediante reforme a la LOEI de 25 de agosto pasaron de 530 a ganar 817 dólares, mientras que los profesores sin título de tercer nivel aumentaron su salario de 430 a 675 dólares. Estos incrementos reflejan los esfuerzos realizados durante el gobierno de Rafael Correa para mejorar las condiciones salariales de los docentes en Ecuador.
El 9 de marzo de 2021, la Asamblea Nacional aprobó las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) con 126 votos a favor y 8 abstenciones. Con esta ley, el piso de dicha escala salarial de los Docentes (categoría J) era el equivalente a 2,5 salarios básicos unificados del trabajador y el resto de categorías desde la “I” hasta la “A”, debían ser calculadas con las escalas remunerativas del servicio público (resolución no. mrl-2012-0021 de fecha 27-01-2012). Sin embargo, El ex presidente Guillermo Lasso, emitió un veto total por inconstitucionalidad al proyecto de reformas a la LOEI en el componente de remuneraciones, por lo que, en agosto de 2021, la Corte Constitucional suspendió provisionalmente el incremento de salarios a los maestros. Adicionalmente el señor Lasso, a través del presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la LOEI en el componente de jubilación, argumentando que la disposición sobre la jubilación especial de los docentes carecía de sustento financiero y actuarial. Por la mezquindad del señor Lasso, pese a que en campaña electoral (10 de abril de 2021) ofreció respaldar a los Docentes con la implementación de todas las reformas a la LOEI que fue publicada en el registro oficial el 19 de abril de 2021. Luego del espaldarazo del señor Lasso a los Docentes, los salarios actuales quedaron establecidos así: categoría J, 733 dólares, categoría I, 817 dólares, categoría H, 901 dólares, categoría G, 986 dólares, categoría F, 1086 dólares, categoría E, 1212 dólares, categoría D, 1412 dólares, categoría C, 1676 dólares, categoría B, 1760 dólares y categoría A, 2034 dólares.
HISTORIAL DEL INCENTIVO JUBILAR DE LOS DOCENTES (ART. 129 DE LA LOSEP)
En el año 1991 el reglamento general a la ley de carrera docente y escalafón del magisterio nacional en su art. 115 otorgaba por jubilación a los Docentes: condecoración al mérito educativo, bonificación económica equivalente cinco sueldos básicos del magisterio y licencia con sueldo por sesenta días para trámites correspondientes
En el año 2006 el ex presidente de la república, Alfredo Palacio González, reforma al art. 115 del referido reglamento y se incrementa a 12.000 mil dólares la jubilación para los Docentes.
En los años 2008, 2009 y 2010 en el gobierno del ex presidente Rafael Correa delgado, se reforma el art. 115 y se establece un estímulo a la jubilación para los docentes según la edad y años de servicio en el magisterio, que se aproximaba a los 24.000 dólares.
A partir de la promulgación de la LOSEP el 3 de octubre de 2010 y la LOEI (abril del 2011) hasta la actualidad, los Docentes reciben por beneficio de jubilación cinco salarios básicos unificados del trabajador privado por cada año de servicio contados a partir del quinto año y hasta un monto máximo de ciento cincuenta salarios básicos unificados que equivale a 53.100 dólares, conforme lo establece el Art. 129 de la LOSEP y la novena disposición general de la LOEI.
HISTORIAL DE LOS SALARIOS QUE LOS DOCENTES JUBILADOS PERCIBÍAN EN EL IESS
Los docentes que se jubilaron antes de la implementación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en abril del 2011, recibían en el IESS sueldos que no superaban los 400 dólares mensuales, ya que el aporte del Docente al IESS era de la categoría en la que se encontraba. Con la aparición de la LOEI en abril del 2011 se establece en la 8VA DISPOSICIÓN GENERAL LOEI, que el aporte del Docente al IESS será del 100% del sueldo (RMU) y con ello se mejora las pensiones jubilares, ya que según la ley del seguro social, los sueldos de los jubilados es el promedio de los 5 mejores años de aporte y actualmente superan los 1400 dólares.
En esta fecha especial que celebramos el día del Maestro ecuatoriano, rindo homenaje a quienes con vocación, entrega y pasión siembran conocimiento en las mentes y valores en los corazones. Gracias por no rendirse, por creer en el poder de la educación y por ser esas luminarias de esperanza para generaciones enteras. Su labor no siempre es fácil, pero su impacto es eterno. A todos los maestros de mi provincia y del país entero: ¡gracias por ser constructores de futuro, ejemplo de constancia y alma de nuestra educación!
Noticias Zamora
Operativo militar conjunto combate la minería ilegal en la provincia de Zamora Chinchipe

En el marco del fortalecimiento de la soberanía nacional y la protección de los recursos naturales del país, el Ejército Ecuatoriano, en coordinación con otras instituciones del Estado, ejecutó una operación militar en los cantones Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de combatir la minería ilegal que afecta al medioambiente y a la seguridad local.
La acción se desarrolló en respuesta a una marcha pacífica protagonizada por la ciudadanía del cantón Yantzaza, quienes exigieron la intervención del Estado frente a la creciente presencia de actividades mineras irregulares en la zona. La movilización popular fue una expresión clara del rechazo colectivo hacia estas prácticas que vulneran el orden jurídico y ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio.
Según la publicación oficial difundida hoy en la página institucional del Ejército Ecuatoriano, la operación militar se llevó a cabo con apoyo interinstitucional, logrando resultados contundentes en la incautación de maquinaria e insumos utilizados en la actividad minera ilegal.
Entre el material decomisado se encuentran:
• 4 excavadoras
• 3 motores de succión
• 5 clasificadoras tipo Z
• 2 motores de luz
• 2 campamentos temporales
• 800 galones de combustible
• 1 generador eléctrico
• 4 cisternas para combustible
Todo el material incautado fue entregado a las autoridades competentes para el correspondiente trámite legal, conforme a lo que establece el marco normativo vigente.
Este tipo de operativos refuerzan el compromiso de las Fuerzas Armadas del Ecuador con la defensa de los intereses nacionales, el respeto al Estado de derecho y el respaldo a las comunidades afectadas por la minería ilegal. Así también, evidencian la necesidad de una acción articulada entre instituciones del Estado, gobiernos locales y ciudadanía, en la lucha contra las actividades extractivas no autorizadas.
Noticias Zamora
El alivio financiero: entre el derecho ciudadano y la responsabilidad institucional

Por Alcibar Lupercio, periodista.
La aplicación de la Ley de Alivio Financiero, a través de la resolución 2025-0145 emitida por la Junta de Política y Regulación Financiera, marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero y los ciudadanos ecuatorianos. No se trata simplemente de una medida técnica de diferimiento de pagos, sino de un instrumento de política pública con fuerte carga social y sentido de justicia económica.
En medio de una coyuntura marcada por la pérdida de ingresos, el desempleo y el aumento de la morosidad en créditos de consumo —que ya supera el 6,5 %—, la posibilidad de postergar el pago de deudas hasta por 180 días constituye un respiro legítimo y necesario. Su impacto no es menor: preserva la estabilidad de los hogares y previene el colapso de su economía familiar, sin que esto implique costos por mora ni cargos legales.
Desde una perspectiva política, esta medida ratifica la capacidad del Estado para intervenir cuando el bienestar de la población lo exige, protegiendo a quienes han cumplido con sus obligaciones crediticias y que, a pesar de ello, hoy necesitan una pausa. Pero también revela una realidad preocupante: algunas entidades financieras niegan este derecho o informan de manera incorrecta, contraviniendo no solo la resolución oficial sino el principio de transparencia al que están obligadas.
Por ello, es imprescindible recordar que este beneficio aplica en todo el sistema financiero: bancos públicos, privados y cooperativas, y que ninguna entidad puede negarse a otorgarlo si se cumplen las condiciones establecidas. En caso de negativa, el camino correcto es presentar una queja formal ante la Junta de Política y Regulación Financiera o ante las Superintendencias correspondientes. El silencio o el rechazo infundado es una falta institucional que debe ser corregida.
Sin embargo, postergar no significa olvidar. El alivio financiero no es una condonación, sino un diferimiento que extiende el plazo del crédito: por ejemplo, si un préstamo finalizaba en diciembre de 2026, tras acogerse a los seis meses de alivio, se terminará de pagar en junio de 2027. Este acuerdo, voluntario y claro, debe formar parte de una estrategia de reorganización financiera responsable, tanto por parte del ciudadano como de las entidades.
En síntesis, el alivio financiero es una oportunidad que demanda corresponsabilidad. Su éxito depende de usuarios informados, bancos comprometidos y autoridades vigilantes. Solo así, esta política podrá cumplir su verdadero objetivo: garantizar una recuperación económica con rostro humano, centrada en la dignidad de quienes siguen apostando por cumplir, aun en medio de la adversidad.
Noticias Zamora
Yantzaza se levanta en defensa del territorio, la seguridad y la vida

La mañana de este miércoles 30 de abril, la ciudadanía del cantón Yantzaza protagonizó una marcha pacífica y multitudinaria en rechazo a la minería ilegal y a la creciente inseguridad que afecta a diversos sectores del cantón. Barrios como La Floresta, La Florida, Gran Colombia, Playa Rica, Piedra Liza y otros de la ciudad de Yantzaza se unieron en una sola voz para exigir atención inmediata por parte de las autoridades del Gobierno Nacional y de los organismos de control, frente a una situación que consideran crítica y desbordada.
La jornada, llegó con el cierre de la vía troncal amazónica a la altura del sector Piedra Liza, estuvo marcada por testimonios conmovedores de los habitantes cuyas propiedades agrícolas y formas de vida se han visto gravemente afectadas por la presencia de minería ilegal en las riberas del río Zamora. “Nos están dejando sin tierras para producir. Aquí sembramos yuca, plátano, maíz, frejol, papaya, cacao… de todo. Ya no tenemos escuela, no tenemos luz ni vía. Nos están destruyendo”, expresó una moradora del sector entre lágrimas, reflejando la indignación compartida por cientos de familias.
Durante la manifestación, se denunció que desde hace más de medio año, las operaciones ilegales se han intensificado de forma alarmante, provocando desplazamiento de tierras, afectación directa a las riberas del río y amenazas al equilibrio ambiental. “La minería irresponsable no solo contamina, sino que desestructura nuestras comunidades. El río está cambiando su curso y eso podría arrasar barrios enteros como La Florida y La Floresta”, mencionó otro de los manifestantes.
Las comunidades presentes, agrupadas bajo el Frente en Defensa de las Riberas del Río Zamora, sostienen que han presentado reiteradas denuncias ante la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARCOM), sin recibir hasta la fecha una respuesta efectiva. De hecho, acusan filtraciones internas que permiten a los operadores ilegales retirar maquinaria antes de los operativos oficiales. “Cuando vienen los controles, las máquinas ya no están. Alguien les avisa. Hay corresponsabilidad en las instituciones del Estado”, subrayó el secretario del Frente.
A esto se suma el pronunciamiento del jefe político del cantón Yantzaza, quien reconoció el derecho a la resistencia de los ciudadanos y afirmó que se han extendido invitaciones a representantes de ARCOM y del Ministerio del Ambiente para que dialoguen directamente con las comunidades. No obstante, insistió en la necesidad de mantener abiertas las vías de comunicación y evitar medidas que afecten la libre movilidad. “No estamos en contra de la minería. Estamos en contra de la minería irresponsable que atenta contra el derecho a vivir en un ambiente sano”, afirmó.
La situación en Yantzaza evidencia una problemática estructural que combina la permisividad institucional, la falta de regulación oportuna y el debilitamiento del control estatal sobre actividades extractivas no autorizadas. La ciudadanía, cansada de esperar respuestas, ha decidido actuar bajo el amparo del artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador, que reconoce el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones de autoridades públicas que vulneren derechos constitucionales.
La exigencia principal es clara: la presencia urgente de autoridades competentes, entre ellas la gobernadora de Zamora Chinchipe, representantes de ARCOM y del Ministerio de Ambiente y Agua, para establecer un diálogo directo y soluciones efectivas. Los manifestantes advierten que las medidas adoptadas continuarán de manera indefinida hasta recibir una respuesta oficial que garantice el respeto a sus derechos territoriales, ambientales y humanos.
Este hecho representa un momento histórico en la organización ciudadana del sur amazónico y una alerta urgente para las autoridades del Estado. El clamor de las comunidades es contundente: no más minería ilegal, no más indiferencia institucional, no más abandono.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales3 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales3 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Fashion8 años ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Deportes3 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil