Connect with us

Nacionales

Incertidumbre por suspensión de fondos de Estados Unidos; cuatro proyectos revelan el impacto en Ecuador

Publicado

on

Unos 30 millones de dólares dejarían de recibir este año decenas de fundaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones cuyos proyectos estaban financiados en el Ecuador por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Esto ha generado gran incertidumbre tras el congelamiento de los recursos de la USAID, ordenado por Donald Trump al día siguiente de su toma de posesión. La web de la Agencia para Ecuador ha dejado de funcionar y no hay contacto ya con sus funcionarios.

Desde el 2020, cuando la USAID reabrió su oficina en el país luego de una ausencia de seis años, se calcula que más de 117 millones de dólares ha destinado la agencia al financiamiento de programas de salud, desarrollo económico, gobernanza, educación y ambiente.
La suspensión de proyectos como el de apoyo a mujeres emprendedoras, dos más para monitorear tiburones y evitar la pesca incidental de albatros, otro para investigar la corrupción, y un cuarto para la atención de la población LGBTIQ+, evidencia el impacto de una medida que, dada la postura de Trump, podría volverse permanente.
$!Un grupo de mujeres se gradúa de una de las capacitaciones que organizó Impaqto como parte de su proyecto 'Poder', financiado con recursos de la cooperación estadounidense.

Más de 500 emprendedoras recibían acompañamiento

Poco después de recibir el mail de USAID Ecuador, que le informaba sobre la suspensión de sus actividades, Daniela Peralvo colgó en redes sociales un mensaje de auxilio: pedía ayuda para que los profesionales que trabajaban con Impaqto, en un proyecto fin

La empresa, dedicada a impulsar el emprendimiento, había contratado a ocho técnicos para ejecutar -desde el 2023- el proyecto ‘Poder’ con un aporte de dos millones de dólares provenientes de la USAID, explica Peralvo, cofundadora de Impaqto.

Con los fondos, se ofrecía apoyo a mujeres emprendedoras en situaciones de violencia, en siete ciudades del país; y desde inicios de este año, en tres ciudades más para ampliar la cobertura del proyecto enfocado en generación de capacidades: apoyo socioemocional, acompañamiento para mejorar el negocio y la creación de comunidades.

Más de 500 mujeres, dice Peralvo, han participado en ‘Poder’; y estaba previsto alcanzar a un centenar adicional. «Debíamos oficialmente continuar hasta el 2026 y teníamos una extensión prevista hasta el 2028; ahora, hay incertidumbre».

La situación no ha dejado inmóvil a Impaqto. Para mantener el acompañamiento a las emprendedoras, busca alianzas con organizaciones locales; es momento, dice la cofundadora, de “plantearse un rediseño de la forma en que ha funcionado hasta ahora la cooperación”.

$!La USAID había comprometido un fondo que financiaba el proyecto 'Habla Tiburón' para Galápagos, por un lapso de cinco años.

En vilo 13 millones de dólares para monitoreo de tiburones

Dos proyectos están suspendidos en Galápagos como resultado directo del congelamiento de fondos de la USAID, afirma el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta.

El primero, a cargo de la Fundación Charles Darwin, tenía un periodo de ejecución de cinco años con un fondo de 13 millones de dólares para investigación y monitoreo de tiburones, además de apoyo al sector de pesca artesanal en Galápagos. ‘Habla Tiburón’ llevaba casi dos años de ejecución; «nos servía mucho para entender la dinámica de migración de tiburones».

El objetivo del segundo proyecto era el apoyo a un sistema de monitoreo para evitar la pesca incidental o captura involuntaria del albatros en la zona de la reserva marina de Galápagos; «esperábamos tener mayor información para tomar acciones sobre la incidencia que tiene la pesca industrial y artesanal en estas especies únicas en el mundo».

El Parque no recibía directamente fondos de la USAID, pero sí sus organizaciones aliadas; “la cooperación es fundamental para el mantenimiento de los valores únicos y universales de Galápagos”, dice el director, confiado en que, si se cierra esta puerta, se abrirá otra.

“Creo que Estados Unidos estaría perdiendo una oportunidad de enlazarse con países que tienen la necesidad de conocer más la biodiversidad, que es el futuro de la vida en el planeta”.

$!Hacer mesas de cocreación de planes con la comunidad son algunas de las herramientas que emplea la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Se intensifica la búsqueda de nuevo presupuesto

Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FDC), el congelamiento temporal de los recursos provenientes de la USAID le ha restado el 40% del presupuesto contemplado para este año. “Se pensaba trabajar en 2025 con un presupuesto de 450.000 dólares, este rato debemos trabajar con 250.000 dólares, aproximadamente”explica Mauricio Alarcón, director Ejecutivo de la FDC.

¿Qué implica esto? “Que toda nuestra área que venía trabajando los temas de derechos digitales, privacidad, protección de datos personales, ha quedado sin financiamiento porque todos los proyectos en la materia se financiaban con recursos estadounidenses”, responde Alarcón, aclarando que afortunadamente no han prescindido de ninguna persona de su equipo porque han logrado diversificar sus recursos, pero una vez cumplidos los 90 días (24 de abril próximo) deberán reunirse para analizar de nuevo la situación.

La FDC está presente en el país desde 2009, como una organización que trabaja en la promoción y defensa de la democracia, así como el estado de derecho y la transparencia. Entre sus últimos trabajos constan la “Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas” y la presentación del “Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024”.

Por su tipo de trabajo, la organización se ha autoimpuesto no recibir recursos públicos nacionales porque esto comprometería su independencia. Por ahora la nueva tarea que han sumado para este año es destinar tiempo a la búsqueda de fuentes alternas de financiamiento.

“Como no es tu único caso, tienes que salir nuevamente a competir a lo bruto con todos aquellos que se han quedado en una situación similar a la tuya y aminora el chance de éxito”, lamenta.
$!Una de las poblaciones atendidas por la organización Diálogo Diverso es la migrante. Se estima que en general, la fundación ayudaba a 7.000 personas al año.

Sin fondos para programas de diversidad

La falta de financiamiento internacional no solo ha obligado a la organización Diálogo Diverso a dejar de atender a la población LGBTIQ+, migrante y mujeres en sus diversos proyectos, que incluyen asesoría médica, legal, psicológica y trabajo social, sino que también tuvo que cerrar dos oficinas, en Guayaquil y Tulcán, lo que resultó en el despido de 45 personas.

Diálogo Diverso ha aplicado en consorcio a los llamados de financiamiento de los diferentes programas de los Estados Unidos y su director y cofundador, Danilo Manzano, enfatiza que estas propuestas siempre “han estado basadas 100% en las necesidades de la gente (…). Ningún cooperante internacional viene al Ecuador a entregar dinero para que las organizaciones puedan gastarlo a criterio individual”, enfatiza.

Pero el presidente Donald Trump, posesionado en el cargo el pasado 20 de enero, firmó varios decretos entre los que se incluía la eliminación de los Programas de Diversidad, Equidad e Inclusión y con ello terminó la inyección de fondos a programas como los de Diálogo Diverso.

“Teníamos un programa para poder solventar económicamente desde aparatos auditivos, lentes -en su gran mayoría- muletas, etcétera para personas con discapacidad. Es importante tener en cuenta que las atenciones de Diálogo Diverso llegaban a más de 7.000 personas al año, pero las organizaciones sin fines de lucro no tenemos recursos para poder solventar a este nivel”, dice Manzano.

A más del cierre de sus dos oficinas, redujeron la atención en Cuenca. El espacio no ha sido cerrado porque aún cuentan con el apoyo de la Cooperación Española.

“El impacto en este momento, lastimosamente, para Diálogo Diverso ha sido fuerte, pero lo más triste de todo esto es la enorme cantidad de población LGBTQ+ que ahora no tiene acceso a espacios seguros de atención porque reiteramos, si es que el Estado ecuatoriano garantizara esta atención, no sería necesaria nuestra existencia como organizaciones de la sociedad civil”. Fuente: Vistazo

Nacionales

Vía Loja-Cuenca se encuentra cerrada

Publicado

on

Las mesas de trabajo están convocadas para el lunes, pero dicha facción indígena pide que se realicen desde este fin de semana.

Uno de los grupos que desconoce el acuerdo es el pueblo Kichwa Karanki, que no participó de la reunión. La Conaie tampoco se ha pronunciado por los pactos entre el oficialismo, la Unorcac y la FICI.

La vía Cuenca-Loja, en Saraguro, se encuentra cerrada con montículos de tierra, piedras y llantas quemadas.

Los manifestantes nuevamente salieron esta mañana para seguir con las protestas y bloquearon la vía que conecta las provincias de Loja y Azuay.

Alcaldesa dialogó con sector indígena inconforme

Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, mantuvo una reunión con las bases indígenas que están descontentas con los acuerdos que alcanzaron sus líderes con el Gobierno.

El encuentro estaba previsto en las instalaciones municipales, pero por pedido del sector indígena se desarrolló en la Plaza Simón Bolívar de Otavalo.

Hermosa pidió a las bases que respeten a sus líderes para no fracturar sus estructuras organizativas.

Asimismo, dio detalles del encuentro que tuvieron los líderes indígenas y el Gobierno. Aclaró, por ejemplo, que el subsidio del diésel no se trató porque no estaban las autoridades competentes. Pero que sí se hará una mesa de trabajo para analizar el tema desde el próximo lunes.

Quienes están en desacuerdo también tomaron la palabra. Dijeron que no se puede tomar como un logro la liberación de los detenidos. Primero, porque los 12 de Otavalo ganaron un recurso judicial y por ley debían ser trasladados de Portoviejo a Ibarra, algo que venía retrasado por «culpa del Gobierno».

También aseguraron que los más de 40 detenidos en el contexto de las protestas fueron liberados porque no había pruebas en su contra.

En resumen, dijeron que continuarán con el paro.

Imbabura aún tiene unos 16 bloqueos

La provincia de Imbabura aún registra al menos unos 16 cierres viales en las zonas de San Roque, Ilumán, Peguche, Espejo, González Suárez, La Magadalena, entre otros.

Es decir que la movilidad entre Ibarra y Otavalo se encuentra restringida.

Continuar Leyendo

Nacionales

Ecuador recibe una propuesta de EE. UU. para eliminar aranceles a productos agrícolas como el banano

Publicado

on

El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, aseguró que el Gobierno de Ecuador tiene una propuesta de Estados Unidos para que distintos productos agrícolas puedan ingresar a su mercado sin aranceles, entre ellos el banano, la fruta más exportada por el país.

La propuesta es parte de las negociaciones que mantienen Estados Unidos y Ecuador para reducir los aranceles especiales impuestos por la administración del presidente Donald Trump que -inicialmente- para los productos ecuatorianos eran del 10 % desde abril y que posteriormente en agosto subieron al 15 %.

Esto permitiría a productos como el banano volver a la situación previa a los aranceles de Trump, puesto que el banano, junto al camarón (langostino) y el cacao, los tres principales productos de exportación de Ecuador, ya ingresaban a Estados Unidos libres de aranceles pese a que no existe un acuerdo de libre comercio entre ambos países.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones de banano ecuatoriano, con ingresos reportados para Ecuador de USD 377 millones, entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento de un 14 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Nuevos acuerdos esperan aprobación

Si bien el acuerdo todavía no está cerrado, Jaramillo anticipó esta propuesta de Estados Unidos durante la inauguración -en la víspera- del ‘Banana Time 2025’, la mayor convención de América Latina sobre banano, del que Ecuador es primer exportador mundial, organizada en la ciudad de Guayaquil del 14 al 17 de octubre por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

«Hay una propuesta concreta de Estados Unidos de reducir al 0 % el banano ecuatoriano, al igual que otros productos agrícolas», señaló el ministro.

«El banano baja al 0 %, definitivamente. Hay que terminarlo (el acuerdo), pero se puede anunciar en este momento que es parte de la propuesta formal de Estados Unidos», agregó.

El titular de la cartera de Producción destacó el crecimiento de las exportaciones no petroleras de Ecuador, que refleja un auge del 20 % hasta agosto en comparación al mismo periodo del año anterior. En el caso del banano, el incremento de las exportaciones supera el 14 %.

«Lo que exportamos es lo que mueve la economía, y como clúster bananero juega un rol muy importante en la economía del país», dijo Jaramillo, quien apuntó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa «trabaja con mucha vehemencia para abrir puertas al banano y a los demás productos» en los mercados internacionales.

Agregó que avanzan en acuerdos con Emiratos Árabes Unidos y que esperan tener resultados «a muy corto plazo». Con Japón, Panamá, República Dominicana y Marruecos, esperan iniciar un proceso para un acuerdo de libre comercio.

Ecuador registró en 2024 exportaciones de banano por valor de más de USD 3 600 millones, de las que aproximadamente el 30 % fueron destinadas a la Unión Europea (UE), seguido de Rusia, Medio Oriente y Estados Unidos.

Continuar Leyendo

Nacionales

El paro nacional sigue con bloqueos de vías en Imbabura y manifestaciones pese al acuerdo con el Gobierno

Publicado

on

El paro nacional en Ecuador cumple este jueves 16 de octubre de 2025 su día 25, con bloqueos activos en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, pese a los acuerdos alcanzados entre representantes indígenas y el Gobierno del presidente Daniel Noboa.

El Ministerio de Gobierno, a cargo de John Reimberg, anunció ayer una tregua con los dirigentes que encabezaban las protestas en Imbabura, el epicentro de las movilizaciones. Sin embargo, el acuerdo no fue avalado por las comunidades, que resolvieron mantener los cierres de vías.

Aunque la demanda inicial era la derogatoria del decreto que eliminó el subsidio al diésel, los representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) acordaron el cese del paro tras alcanzar compromisos parciales, como la liberación de los detenidos durante las protestas y el congelamiento del precio del combustible, que tras la eliminación del subsidio pasó de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón.

No obstante, las bases indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo acusaron a los dirigentes de haber tomado decisiones sin consenso y aseguran que no levantarán el paro hasta que exista un acuerdo escrito y con garantías que respalden los compromisos del Gobierno.

Asimismo, la excandidata presidencial Pacha Terán ratificó que las movilizaciones continuarán en Imbabura y aclaró que no se acogen a las decisiones de los dirigentes que dialogaron con el Gobierno.

«No necesitamos migajas de ninguna Alcaldía, para que nos vengan a poner en una mesa de dialogo de forma irresponsable, sin presencia de organismos internacionales, de medios de comunicación, y en ausencia de Derechos Humanos», enfatizó Terán.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), convocante del “paro nacional indefinido”, tampoco participó en las conversaciones realizadas en Otavalo. Además, exigieron justicia por la muerte de José Guamán, comunero kichwa de 30 años, quien —según denunciaron— fue asesinado por un disparo de las Fuerzas Armadas.

En un comunicado, la Conaie condenó “el atroz asesinato de José Guamán” ocurrida en medio de los enfrentamientos en Otavalo, y responsabilizó a «la brutal represión ordenada por el Gobierno Nacional».

Vías cerradas por manifestaciones

El ECU 911 reportó este jueves las siguientes vías cerradas por manifestaciones:

IMBABURA

  • Zuleta – Rumipamba (vía Ibarra–Olmedo / Cayambe): Vía cerrada por manifestaciones a la altura del barrio San Francisco (La Esperanza) y del puente de Rumipamba.
  • Ibarra – Imbaya – Urcuquí: Vía cerrada a la altura de Coñaquí.
  • Otavalo – Cotacachi: Vía cerrada por manifestaciones en ambos sentidos de la E35, a la altura de Ilumán, Pinsaquí, partidero de Cotacachi, Carabuela y Peguche.
  • Otavalo – Selva Alegre: Vía cerrada en el ingreso a la vía Quiroga – Selva Alegre y a la altura de San Eloy.
  • San Roque – Otavalo: Vía cerrada por manifestaciones a la altura de El Salado y del semáforo de San Roque.
  • Cotacachi – Apuela – García Moreno: Vía cerrada a la altura de Cuicocha por manifestantes.
  • Otavalo – Gonzales Suárez: Vía cerrada en los sectores de Gonzales Suárez, San Rafael, Espejo y La Magdalena por manifestantes.

PICHINCHA

  • Guayllabamba – Calderón: Vía cerrada con resguardo policial.
  • Tabacundo – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre de vía con montículos de tierra en los sectores de La Virgen (Loma Gorda), Cajas Jurídico y Diablo Huma.
  • Cayambe – Cajas: Vía cerrada por manifestaciones. Cierre con montículos de tierra en los sectores de San Isidro del Cajas y La Florencia.
  • Quito – Cayambe: Vía E35 cerrada.

CARCHI

  • Bolívar – Piquiucho: Vía cerrada por manifestantes en el sector de Piquiucho.

Hasta el momento, y tras casi un mes de movilizaciones, las protestas dejan dos muertos por armas de fuego, cerca de 350 manifestantes heridos y más de 170 detenciones. Fuente: Vistazo

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico