Nacionales
Tribunal niega acción de protección de Verónica Abad contra decretos de Noboa

Tras casi cinco horas de deliberación, el Tribunal de Garantías Penales negó la acción de protección presentada por Verónica Abad contra tres decretos firmados por el presidente Daniel Noboa.
La decisión, que se dio el miércoles 29 de enero de 2025, se tomó de forma unánime, tras la audiencia que se realizó en el Complejo Judicial Norte, en Quito.
La acción de protección fue presentada en contra de los Decretos Ejecutivos 490, 494 y 500, en los cuales se encargó la Vicepresidencia de la República a Cynthia Gellibert Mora.
El Tribunal indicó que “no se ha demostrado ni verificado la persistencia de un posible daño susceptible de reparación”, como mencionaba Abad.
Además se manifestó que los decretos mencionados “han cesado”, por lo que la acción de protección “pierde eficacia”.
A esto se suma que no se “advierte vulneración de los derechos constitucionales” señalados por Abad.
Mercedes Mediavilla, abogada del presidente Noboa -citada por Primicias-, indicó que los argumentos que ha presentado la defensa de Abad son los mismos que se expusieron en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) cuando se colocó la denuncia por violencia política. Esta ya fue rechazada, por lo que “es cosa juzgada”.
Ella también adujo que los decretos impugnados ya no están vigentes, por lo que ya no caben más discusiones. Y recordó que Abad no está impedida de elegir y ser elegida; además tendría la libertad de acudir a los medios para contar su situación o la del país.
La defensa de Abad adelantó que apelará la decisión por escrito.
Nacionales
Presidente Daniel Noboa ironiza con la «tinta invisible»

En su cuenta de X, el presidente Daniel Noboa ironizó con un mensaje dirigido al expresidente Rafael Correa y la excandidata presidencial Luisa González, quienes continúan en la defensa de la teoría de conspiración de la «tinta mágica» o la «tinta invisible».
La declaración del presidente llega tras una entrevista que le hizo Correa –prófugo de la justicia por el Caso Sobornos– a González, a través del canal estatal ruso Russian Today (RT).
«Correa y Luisa haciendo campaña por el SÍ, para que por la tinta se traspase al NO«, ironizó Noboa.
Desde que la Revolución Ciudadana (RC5) perdió las elecciones presidenciales en abril de 2025, tanto Correa como González han argumentado –sin presentar evidencias creíbles– una teoría de conspiración basada en que la tinta de los esferos se habría pasado de una papeleta hacia otra para favorecer a Noboa.
Organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea no han dado ningún tipo de validez a esta teoría de conspiración y al contrario celebraron la jornada democrática del 13 de abril de 2025, en la que los ecuatorianos eligieron a Noboa.
Países como Estados Unidos, España, Canadá, China, Rusia, entre otros, así como integrantes de la propia RC5 como Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Juan Cristóbal Lloret, alcalde de Cuenca; o Paola Pabón, prefecta de Pichincha, hicieron un reconocimiento de los resultados oficiales y el triunfo de Noboa en los comicios de abril.
«A veces las personas no quieren escuchar la verdad porque no quieren que sus ilusiones se vean destruidas», finalizó Noboa, con una frase atribuida al filósofo alemán Friedrich Nietzche. Fuente: Vistazo
Nacionales
Falleció Paulina Tamayo, leyenda de la música ecuatoriana, a los 60 años

Este martes 21 de octubre del 2025 se informó sobre el fallecimiento de la cantante Paulina Tamayo, ‘La Grande del Ecuador’, a los 60 años.
La noticia fue confirmada a través de sus redes sociales oficiales con el siguiente mensaje: “La Grande del Ecuador, una leyenda de nuestra música, nos deja un legado que vivirá por siempre. Su voz queda en el corazón de todo un país. Gracias por tanto, eterna Paulina, por siempre La Grande del Ecuador”.
Por el momento, no han trascendido detalles sobre la causa de su muerte, pero las redes sociales han empezado a llenarse de mensajes de conmoción y dolor ante la irreparable pérdida.
“Apenadísimos con esta terrible noticia”, escribió Sergio Sacoto. Por su parte, Karla Kanora se mostró consternada por la noticia “tan dolorosa” y abrazó a su familia.
La Presidencia de la República también emitió una nota de pesar con el siguiente texto: “Expresamos nuestro profundo pesar y toda nuestra solidaridad a su familia, amigos y seres queridos”.
Por su parte, Willie Tamayo, hijo de Paulina y también cantante, escribió el siguiente mensaje: «El amor de mi vida, mi ejemplo, mi inspiración y mi mayor orgullo. Tu voz, tu arte y tu luz quedarán para siempre«.

¿QUIÉN ERA PAULINA TAMAYO?
Paulina Tamayo fue una destacada cantante ecuatoriana conocida como ‘La Grande del Ecuador’. Nació el 14 de abril de 1965 en Quito. Con más de 50 años de carrera artística, se convirtió en una figura emblemática de la música nacional.
Su carrera inició desde muy pequeña, a los 5 años, cuando ganó el título de ‘Artista Profesional’ en un concurso de Radio Éxito interpretando música tradicional.
Desde entonces, su camino artístico siguió creciendo hasta consolidarse como una de las cantantes más importantes del país.
Realizó giras internacionales por países como Argentina, Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Canadá y Estados Unidos.
Y compartió escenarios con grandes figuras como Alci Acosta, Roberto Carlos, Juan Gabriel, Lola Flores, entre otros.
También fue embajadora del folklore ecuatoriano y latinoamericano, llevando la música tradicional de Ecuador a escenarios del mundo entero. Fuente: Vistazo
Nacionales
Mirella Tonato Chica abordó el rol del Estado ecuatoriano frente al control de convencionalidad y la vigencia de los derechos humanos

En una nueva edición del programa “Tertulia Jurídica”, se contó con la destacada participación de la doctora Mirella Tonato Chica, reconocida profesional del Derecho, quien expuso el tema “El control de convencionalidad de los derechos humanos en la actual administración del Ecuador”, destacando la importancia de la responsabilidad estatal en la garantía, respeto y protección de los derechos humanos.
La Dra. Tonato es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, experta en Metodología de la Investigación Educativa por la Universidad Tex y especialista superior en Derechos Humanos por la Universidad Andina Simón Bolívar. Durante su intervención, agradeció al equipo de coordinación de literatura jurídica por la invitación y resaltó que espacios como este permiten reflexionar sobre la consolidación del Estado de Derecho en el país.
“Analizar el control de convencionalidad en nuestro contexto actual requiere un trabajo conjunto de toda la ciudadanía, no sólo de la academia o del gremio jurídico”, enfatizó Tonato.
La expositora explicó que el control de convencionalidad implica someter la actuación de los Estados al examen de los estándares internacionales de derechos humanos, verificando si las políticas, normas o prácticas nacionales se ajustan a los tratados y obligaciones asumidas por el Ecuador en el ámbito internacional. Subrayó que esta tarea debe ser asumida no únicamente por jueces y fiscales, sino por todo funcionario público, ya que cada uno representa al Estado en su función.
Asimismo, la jurista precisó que los derechos humanos deben entenderse como universales, indivisibles e interdependientes, recordando que estos no son concesiones estatales, sino atributos inherentes a la dignidad humana. En este sentido, señaló que el Estado es el principal garante de su cumplimiento, y que la ciudadanía tiene el deber de exigir su respeto y aplicación en todos los niveles institucionales.
Durante su exposición, la doctora Tonato realizó un recorrido histórico sobre la evolución de los derechos humanos, desde los derechos civiles y políticos de primera generación hasta los derechos emergentes de séptima generación, vinculados al acceso a nuevas tecnologías.
Explicó que este desarrollo responde a luchas sociales históricas, y que la positivización de estos derechos en los textos constitucionales es una conquista colectiva que fortalece la justicia social y la igualdad.
La especialista también abordó la diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales, aclarando que los primeros corresponden al ámbito internacional, mientras que los segundos constituyen su materialización en la normativa interna, particularmente en la Constitución ecuatoriana. “Nuestra Carta Magna es la manifestación más clara del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos”, puntualizó.
En otro punto de su intervención, la doctora analizó la situación de las personas privadas de libertad, recordando que el Estado tiene una doble obligación de custodia sobre ellas: como parte de la sociedad y como población bajo control penitenciario. En ese sentido, destacó la vigencia de instrumentos como las Reglas Mandela y las Reglas de Beijing, que establecen estándares mínimos para garantizar condiciones de dignidad, rehabilitación y no tortura en los centros de detención.
Finalmente, la Dra. Tonato destacó que programas como “Tertulia Jurídica” contribuyen a la formación ciudadana y al debate académico sobre temas de alta relevancia para la democracia y el fortalecimiento del sistema de justicia.
“Este espacio es muy necesario y oportuno. Permite abrir un análisis más accesible y cercano sobre temas que nos competen a todos, como la defensa de los derechos humanos”, concluyó.
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil