Nacionales
¿Qué se halló en las lujosas viviendas vinculadas a alias ‘Fito’? Esto se sabe sobre los allanamientos en Manta

Varias viviendas vinculadas a José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, el narcotraficante prófugo y cabecilla de la organización criminal Los Choneros, fueron allanadas en medio de un operativo policial realizado en Manta, provincia de Manabí.
La acción fue ejecutada, este lunes 16 de diciembre, por agentes de una unidad especial de la Policía Nacional, quienes confirmaron la incautación de bienes de lujo y la detención de nueve personas.
Alias ‘Fito’ es considerado por el Gobierno Nacional como “el blanco más grande” de Ecuador. Su fuga de la cárcel Regional de Guayaquil, reportada a inicios de enero, desató una ola de atentados y amotinamientos que llevaron al presidente de la República, Daniel Noboa, a declarar que el país atraviesa un conflicto armado interno.
Allanamientos en Manta
Los allanamientos se realizaron en el exclusivo barrio La Pradera de Manta, donde las residencias tienen un valor aproximado de un millón de dólares cada una, según información extraoficial.
Las propiedades de lujo cuentan con comodidades como canchas de fútbol y tenis, piscinas y terrazas.
Los movimientos inusuales en las residencias alertaron a las autoridades, al percatarse de la entrada y salida de sujetos sospechosos a bordo de varios vehículos.

En el operativo también se incautaron vehículos de alta gama y se enfrentaron dificultades para acceder a una de las viviendas debido a sus puertas blindadas, obligando al Grupo de Intervención y Rescate (GIR) a escalar las paredes para ingresar.
Entre los detenidos se encuentra alias ‘Feo’, presunto sicario de Los Choneros, quien estaría implicado en diversos actos delictivos en Manabí.
Sobre la búsqueda de Fito, el comandante de la Policía Nacional, general Víctor Zárate dijo, en noviembre pasado, que “todas las capacidades de Policía están volcadas a localizarlo y capturarlo”.
Aunque prefirió no dar un porcentaje de cómo va la búsqueda de Fito para no “tornar político” este tema. Previamente, el 16 de octubre, junto a la ministra Mónica Palencia, Zárate dijo que el Bloque de Búsqueda tiene un 45% de avance en la localización de ‘Fito’.
Por su parte, el Ministerio del Interior ha indicado que 197 países tienen activada la búsqueda de este objetivo de alto valor para las fuerzas del orden.
Hasta el momento, la Policía de Ecuador no ha anunciado el hallazgo de algún indicio significativo que precise cuál sería la localización del cabecilla criminal. Fuente: Vistazo
Nacionales
“El sistema penitenciario ecuatoriano vive una crisis estructural”, advierte jurista Alex Iván Valle

Tertulia Jurídica
El pasado 1 de octubre, en una nueva edición de la Tertulia Jurídica transmitida por Diario El Amazónico, el doctor Alex Iván Valle, catedrático y jurista ecuatoriano, compartió una profunda reflexión sobre el Derecho Penitenciario en Ecuador, sus desafíos estructurales y las causas que han derivado en la actual crisis del sistema carcelario nacional.
El espacio fue conducido por los doctores Jamil Ávila y Franco Tamay Vega, quienes destacaron el aporte académico y formativo que estas tertulias ofrecen al debate jurídico nacional.
Durante su intervención, el doctor Valle, subrayó que “el sistema penitenciario se ha convertido en la última rueda del coche del Estado, pues mientras se invierte en educación o salud, las cárceles y las personas privadas de libertad siguen siendo marginadas y olvidadas”.
El jurista recalcó que la crisis penitenciaria no puede analizarse de forma aislada, sino como un reflejo de un problema estructural que involucra la falta de inversión, el déficit de personal penitenciario, la corrupción interna y externa, y la naturalización de la violencia carcelaria, que ha dejado, según cifras recientes, más de seiscientas víctimas en los últimos años.
En su análisis, Valle explicó que el Derecho Penitenciario constituye la fase posterior al Derecho Penal, orientada a garantizar el cumplimiento de la pena y el proceso de rehabilitación social. Sin embargo, señaló que en el Ecuador “no se está cumpliendo con la finalidad rehabilitadora de la pena”, cuestionando si realmente el sistema actual promueve la reinserción social o, por el contrario, profundiza la exclusión y la reincidencia.
Uno de los puntos más relevantes abordados fue el hacinamiento carcelario, que, según el ponente, alcanzó en 2023-2024 un 21% de sobrepoblación, con más de 33.600 personas privadas de libertad frente a una capacidad real de 27.000 plazas. Esto, explicó, afecta directamente el acceso a derechos básicos como la salud, la higiene, la alimentación y el descanso, además de incrementar la tensión psicológica y los índices de violencia dentro de los centros penitenciarios.
El doctor Valle también cuestionó el uso excesivo de la prisión preventiva, medida que debería ser una excepción según el artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), pero que, en la práctica, “se ha convertido en la regla general”. Afirmó que esta práctica contribuye al hacinamiento y vulnera los principios de proporcionalidad y debido proceso.
En el debate posterior, el público y los moderadores abordaron temas como los juicios paralelos, el impacto mediático en la justicia penal y la instrumentalización política del derecho penal. Al respecto, el doctor Valle advirtió sobre el peligro del “derecho penal simbólico”, utilizado con fines políticos y populistas: “Aumentar las penas o prometer castigos ejemplares no ha reducido los delitos; por el contrario, los ha incrementado. La mejor política criminal es la política social”, citó al jurista alemán Frank von Liszt.
Finalmente, el invitado enfatizó que la verdadera rehabilitación social debe ser integral y humanista, orientada a comprender las causas sociales, psicológicas y económicas que conducen al delito. “No todos los infractores son irrecuperables; muchos son víctimas de pobreza, abandono y desigualdad. Si el Estado no interviene con políticas sociales reales, seguiremos repitiendo los mismos errores”, concluyó.
La Tertulia Jurídica del Diario El Amazónico continúa consolidándose como un espacio académico de análisis crítico, promoviendo la reflexión jurídica sobre los principales desafíos del Ecuador contemporáneo.
Nacionales
“Esto se acaba ya”, John Reimberg anuncia convoy humanitario para Imbabura

El ministro del Interior, John Reimberg, anunció que este lunes, 13 de octubre de 2025, enfocarán sus esfuerzos en Imbabura. Irán con un convoy de aproximadamente cien vehículos.
Los objetivos serán: aperturar vías y llegar con atención (productos de primera necesidad) a las personas afectadas por los 23 días de paro.
«Iremos con la fuerza militar, policial, como bloque (de seguridad), y las autoridades, para aperturar vías y llegar con ayuda humanitaria», dijo Reimberg en Teleamazonas.
Según él, la operación les tomará varios días porque «sabemos la magnitud de lo que sucede allá».
Reimberg lo dijo decidido: «usaremos la fuerza pública para hacer una apertura total de vías porque esto se acaba ya«.
Sobre lo sucedido el pasado domingo en la capital, anunció que sabían que había un grupo importante que «tenía la misión de ingresar a Quito, de ingresar al
Arbolito, tomarse lo de siempre acá, Casa de la Cultura, la Universidad Central y atacar a Quito«.
Según él, había toda la logística y alimentos para tener varios días a los manifestantes en esas instalaciones.
Sobre las declaraciones del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, fue directo. “El alcalde dice excesos, la ciudadanía le dice orden y control. Por cosas como estas es que en Quito el alcalde está tan distanciado de la ciudadanía. Me huele que recibió una llamada del exterior diciéndole lo que debe decir”.
Las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado, señalando que realizarán el control y resguardo del convoy humanitario que se trasladará el día lunes 13 de octubre hacia la provincia de Imbabura, actualmente afectada por bloqueos y actos de violencia protagonizados por grupos de manifestantes desafectos a la norma legal.
El convoy transportará víveres, colchones, gas, medicinas y otros insumos de primera necesidad y del sector productivo, con el objetivo de abastecer a la población civil que se encuentra aislada por las interrupciones viales.
Este operativo contará con la participación y acompañamiento de autoridades de la Vicepresidencia de la República, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Desarrollo Humano, Registro Social, Cruz Roja, medios de prensa, delegados de la fiscalía general del Estado, Dirección General de Investigación Judicial, personal técnico y logístico de instituciones encargadas de la asistencia humanitaria; entre otros.
El Bloque de Seguridad realizará operaciones de seguridad y control a lo largo del trayecto para asegurar el paso seguro del convoy, proteger a los funcionarios y voluntarios que participan en esta misión, y salvaguardar los insumos destinados a la población.
Nacionales
“Perspectiva 7” analizó el impacto del crimen organizado y la lucha institucional del Estado ecuatoriano

El programa “Perspectiva 7”, conducido por Félix Narváez en Ecuador TV, dedicó su emisión de este domingo al análisis jurídico y político del crimen organizado en el país, tras la reciente captura de dos cabecillas de Los Choneros, entre ellos alias Fede. En el panel participaron la doctora Catalina Carpio, máster en prevención de lavado de activos, y el doctor Marcelo Dueñas, exasesor legal de la Policía Nacional y especialista en derecho penal.
Un Estado democrático debilitado
La doctora Carpio señaló que el Ecuador atraviesa una crisis de fragmentación política que ha favorecido el crecimiento del crimen organizado.
“El Estado ecuatoriano es democrático, pero con debilidades. Esa fragmentación interna ha permitido que la delincuencia se vuelva más fuerte y visible”, afirmó.
Carpio explicó que, en contextos democráticos frágiles, surgen “cacicazgos locales” que dan espacio al fortalecimiento de grupos delictivos, comparando la situación ecuatoriana con la evolución del narcotráfico en México tras la apertura multipartidista de los años 2000.
Logros policiales y cooperación internacional
Por su parte, Marcelo Dueñas destacó el valor jurídico y operativo de las recientes capturas, calificándolas como una muestra de la coordinación entre la Policía ecuatoriana y la colombiana.
“Estas recapturas son evidencia de un trabajo conjunto y exitoso contra las estructuras criminales que operan en varios países”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió que la falta de herramientas legales sólidas y las recientes decisiones de la Corte Constitucional —que declararon inconstitucionales dos leyes vinculadas a la extinción de dominio— generan retrocesos en la lucha contra el crimen organizado.
“Con estas decisiones, el único beneficiado es el crimen organizado. Los fiscales y jueces quedan sin herramientas y el Estado pierde capacidad de acción”, enfatizó.
La urgencia de fortalecer controles
Carpio insistió en que la respuesta estatal debe centrarse en cinco tipos de control: electoral, patrimonial, judicial, financiero y de infiltración política. A su juicio, la falta de filtros ha permitido la penetración del crimen organizado en partidos y movimientos políticos.
“Tenemos empresarios y autoridades que provienen del dinero ilícito. El lavado se disfraza de inversión o de poder político”, alertó.
De narcoestado a “mafiocracia”
Carpio sostuvo que el país ha superado la fase de “narcoestado” para ingresar en una “mafiocracia”, en la que las estructuras criminales se han infiltrado en las instituciones públicas y gobiernos seccionales.
“El crimen organizado se ha tomado el poder político y económico. Lo que vivimos ya no es un narcoestado, sino una mafiocracia”, afirmó.
Una Constitución “garantista” bajo debate
Dueñas, en tanto, atribuyó parte de la crisis a la Constitución de Montecristi (2008), a la que calificó de “excesivamente garantista”, lo que —dijo— ha limitado la acción judicial.
“El juez está atado de manos. La prisión preventiva es la última medida y eso permite que delincuentes capturados en flagrancia salgan libres”, sostuvo.
El programa cerró con un llamado de ambos expertos a reconstruir la institucionalidad del Estado, fortalecer la cooperación internacional y revisar el marco jurídico que, según coincidieron, ha debilitado la respuesta penal frente a las mafias. Fuente: El Telégrafo
-
Entretenimiento4 años ago
Adriana Bowen, sobre la cirugía bariátrica: Siento que recuperé mi vida
-
Internacionales4 años ago
Muere Cheslie Kryst, Miss Estados Unidos 2019 y presentadora de televisión
-
Internacionales4 años ago
Tiroteo en concierto en Paraguay deja dos muertos y cuatro heridos
-
Politica4 años ago
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, fue llamado a juicio en la investigación por el delito de abuso sexual
-
Fashion8 años ago
Amazon will let customers try on clothes before they buy
-
Nacionales4 años ago
¿Qué hay detrás del asesinato de Fredi Taish?
-
Politica1 año ago
‘No soy contratista del Estado’, asegura Topic con certificado de Sercop en mano
-
Deportes4 años ago
FEF solicita al COE Nacional 60% de aforo para partido Ecuador vs. Brasil