Connect with us

Noticias Zamora

ASOPROMAS realizó actividades deportivas para fortalecer la unidad de la organización

Publicado

on

En un emotivo programa deportivo el pasado viernes 6 de diciembre, la Asociación de Producción de Cacao y Derivados Aromas del Sur (ASOPROMAS) conmemoró un año más de vida institucional, marcando un espacio significativo en el desarrollo y fortalecimiento del sector cacaotero. La actividad se realizó en su sede ubicada en las Playas de Cuje, en el cantón Centinela del Cóndor, una zona con una histórica tradición en la producción de cacao de alta calidad.

Nancy Paz, representante legal de ASOPROMAS, expresó con entusiasmo que la organización agrupa actualmente a 200 socios provenientes de las provincias de Zamora-Chinchipe y Morona Santiago, específicamente de la parroquia Bomboiza. En su intervención, destacó los avances alcanzados durante el último año, en especial en términos de crecimiento organizativo y la integración sociocultural entre las dos provincias. «Este es un año lleno de logros, avances y desafíos», afirmó la licenciada Paz.

Uno de los aspectos más destacados de la jornada fue la presentación del proyecto «Ruta del Cacao Ancestral», una iniciativa que busca poner en valor los vestigios del cacao ancestral en lugar. La ruta permitirá a los visitantes conocer los árboles nativos de cacao, algunos de los cuales tienen entre 150 y 200 años de antigüedad, como los ejemplares ubicados en la finca Don Juanito Sarango, en Cuje Alto. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Institución Nacional de Investigaciones Agrarias (INEA), que desde hace más de diez años ha estado promoviendo investigaciones sobre estos árboles nativos y su legado cultural.

Además de la integración sociocultural, se abordaron temas cruciales para los productores de cacao, como la mejora de los precios en el mercado, que han experimentado una notable recuperación en los últimos años. «Hoy, el cacao es nuevamente el oro de la tierra, un oro que no agota el recurso natural, sino que lo cuida», enfatizó Paz. La producción de cacao, especialmente el cacao nacional fino de aroma, es un motor económico que beneficia a las familias rurales, que, a través de prácticas orgánicas y sostenibles, contribuyen a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

En este sentido, ASOPROMAS promueve productos de alta calidad bajo la marca «Cujeñito», que incluye chocolates 100% puros y 65%, así como licores derivados del cacao. Esta marca ha ganado un lugar destacado en diversas ferias nacionales e internacionales, consolidándose como un referente de la calidad del cacao ecuatoriano.

El evento también contó con la participación del productor Eduardo Lituma, quien recordó los inicios de ASOPROMAS en 2013, cuando un pequeño grupo de productores decidió organizarse para fortalecer la cadena productiva del cacao y evitar la intermediación, asegurando así mejores precios y beneficios para los socios. Lituma subrayó la importancia de continuar con este esfuerzo colectivo para lograr un mayor valor agregado en los productos y asegurar la estabilidad económica de los agricultores.

Finalmente, la licenciada Nancy Paz concluyó invitando a la ciudadanía, instituciones y turistas a visitar la sede de ASOPROMAS y experimentar de primera mano la calidad de sus productos. «La casa de ASOPROMAS siempre está abierta para quienes deseen conocer la historia y la riqueza de nuestra producción cacaotera», dijo con entusiasmo.

Con este tipo de iniciativas, ASOPROMAS no solo está promoviendo la producción de cacao como un motor económico regional, sino también como un símbolo de la identidad cultural y el compromiso con la sostenibilidad. El legado del cacao ancestral continúa vivo y se proyecta hacia un futuro de crecimiento y consolidación, con una mirada puesta en la preservación del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido social.

Noticias Zamora

Equipo NangaritzaNet-Paquisha alcanza el subcampeonato nacional en el Campeonato Interbarrial de Fútbol Femenino Sucumbíos 2025

Publicado

on

El club deportivo NangaritzaNet-Paquisha, bajo la dirección técnica de Fredy González, obtuvo el vicecampeonato nacional en el Campeonato Interbarrial de Fútbol Femenino Sucumbíos 2025, consolidándose como uno de los equipos más destacados de la provincia de Zamora Chinchipe en el ámbito barrial femenino.

González expresó su agradecimiento a la comunidad y a los auspiciantes que hicieron posible la participación del equipo en el certamen. “Fue una gran experiencia y un orgullo representar a nuestra provincia. Agradecemos el apoyo de las personas y empresas del cantón Paquisha, de Nangaritza y de quienes, incluso desde el exterior, nos extendieron su mano. Cada aporte fue fundamental para llegar hasta la final”, destacó el director técnico.

El conjunto zamorano inició su trayectoria en la liga barrial de Paquisha, avanzando posteriormente a instancias provinciales y, finalmente, al torneo nacional en Sucumbíos, donde alcanzaron el subcampeonato frente a equipos de gran trayectoria. González subrayó que el logro fue fruto del esfuerzo colectivo de jugadoras provenientes de Nangaritza, Santa Elena, Conguime, Bellavista, Cumbaratza, Yacuambi, Namirez y Piuntza, quienes demostraron disciplina y compromiso dentro y fuera de la cancha.

No obstante, el director técnico enfatizó los desafíos que enfrentan los equipos barriales, especialmente la falta de recursos económicos y el estado de los escenarios deportivos, que dificultan la preparación y el desempeño técnico. “En el deporte barrial no existen presupuestos fijos. Todo lo hacemos por autogestión. A veces jugamos en canchas encharcadas o con barro, lo que impide desarrollar nuestro estilo de juego. Aun así, nuestras jugadoras demostraron garra, técnica y pasión”, indicó.

Asimismo, González hizo un llamado a las autoridades parroquiales, cantonales y provinciales a fortalecer el apoyo al deporte femenino. “Es urgente mejorar los escenarios deportivos y generar incentivos para que más mujeres se integren al fútbol. Nuestro compromiso es seguir preparándonos, intensificar los entrenamientos y buscar más respaldo desde la empresa privada y las instituciones públicas”, puntualizó.

El entrenador también planteó la necesidad de una mayor planificación logística en futuras competencias, incluyendo el descanso previo a los partidos, la presencia de personal especializado en recuperación física y la promoción mediática de los equipos. “Esta experiencia nos deja muchas enseñanzas. Sabemos que con más apoyo institucional y social podremos traer el campeonato nacional a nuestra provincia”, sostuvo.

Finalmente, Fredy González agradeció a los medios de comunicación y a la empresa privada, entre ellos a la Cooperativa de Transportes Nambija, por su colaboración en transporte y logística. Reiteró su compromiso de continuar impulsando el fútbol femenino en Zamora Chinchipe, con la visión de crear una asociación provincial de fútbol femenino que fomente el desarrollo integral de las deportistas y posicione a la provincia como futura sede de torneos nacionales.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Emprendedor turístico de Zamora expresan su preocupación por la falta de apoyo institucional

Publicado

on

El ciudadano y emprendedor turístico Diomenes Rodas, propietario del Mirador Turístico Doña Dorita, dio a conocer su profunda preocupación ante la falta de atención y apoyo de las autoridades locales y provinciales hacia el sector turístico del cantón Zamora. En su intervención, Rodas enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la organización ciudadana y promover políticas efectivas de desarrollo turístico que incentiven la economía local.

El emprendedor informó que el pasado 13 de octubre de 2025 se remitió un oficio dirigido a la prefecta de Zamora Chinchipe y al alcalde del cantón Zamora, solicitando la conformación de un comité interinstitucional para impulsar el turismo en la provincia. No obstante, lamentó que hasta la fecha no ha existido respuesta formal por parte de las autoridades competentes.

“El turismo es una industria que dinamiza la economía de todos los sectores: el transporte, la hotelería, la gastronomía y los pequeños negocios. Sin embargo, sin organización, conectividad y promoción, los emprendimientos locales se ven condenados al abandono”, manifestó Rodas.

Entre sus principales inquietudes, destacó la ausencia de una Cámara de Turismo en Zamora, la falta de oficinas de información turística, incluso en lugares estratégicos como el terminal terrestre, y la escasa difusión de los atractivos naturales y culturales de la provincia.

Rodas subrayó que su propuesta no busca recursos económicos directos, sino visibilidad institucional y apoyo en la promoción turística, lo que permitiría atraer visitantes y sostener los emprendimientos privados que actualmente sobreviven con bajos ingresos.

En su exposición, mencionó que durante las últimas semanas el Mirador Doña Dorita ha recibido apenas 25 visitantes, con ingresos mínimos que no permiten mantener al personal ni ampliar la oferta turística. “No pedimos dinero, pedimos apoyo para difundir lo que tenemos. Sin turistas, no hay economía, no hay empleo y los emprendimientos se ven obligados a cerrar”, expresó.

Asimismo, el emprendedor recordó que la Ley Orgánica del COTAD, en su artículo 59, faculta a los gobiernos autónomos descentralizados a regular, controlar y promover la actividad turística cantonal, fomentando organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo. En ese sentido, exhortó a las autoridades a cumplir con sus responsabilidades legales y sociales en beneficio del desarrollo de la provincia.

Durante su intervención, Rodas hizo referencia a diversos espacios naturales y turísticos del cantón Zamora que podrían potenciarse con apoyo institucional, como la Finca Monay, la Cascada del Genairo, las Tres Cruces, el Cerro La Yamila y la Laguna del Compadre, entre otros. Sin embargo, señaló que muchos de estos lugares carecen de vías de acceso, mantenimiento y promoción, lo que limita su potencial turístico y económico.

“Zamora tiene bellezas naturales invaluables, pero sin conectividad, planificación ni difusión, es imposible atraer al turismo nacional e internacional. En otras ciudades, como Baños, el turismo es una industria que genera empleo y desarrollo; aquí, lamentablemente, seguimos esperando apoyo”, afirmó.

Finalmente, Rodas hizo un llamado a las autoridades cantonales y provinciales para que se convoque a un diálogo abierto con los actores turísticos, con el objetivo de crear una agenda participativa de desarrollo turístico sostenible que permita revitalizar la economía zamorana y proyectar a la provincia como un destino amazónico de relevancia nacional.

Continuar Leyendo

Noticias Zamora

Alonso Cueva analiza las consecuencias en caso de ganar el Sí en la consulta popular y advierte riesgos

Publicado

on

En una entrevista concedida a Diario El Amazónico, el exprefecto y excandidato a la Asamblea Nacional Alonso Cueva, realizó un exhaustivo análisis sobre la propuesta de la consulta popular y Asamblea Constituyente impulsada por el presidente Daniel Noboa, destacando sus posibles consecuencias políticas, sociales y económicas para el país.

Cueva inició su intervención diciendo que la Constitución vigente de 2008 recoge de manera integral los derechos y aspiraciones de diversos sectores sociales, en especial de la juventud, al garantizar la gratuidad de la educación en todos los niveles, incluida la educación superior.

Sin embargo, expresó su preocupación ante los intentos de sectores afines al Gobierno por limitar este derecho, planteando la posibilidad de que la educación universitaria deje de ser gratuita. “Se pretende retroceder en conquistas sociales que costaron años de lucha”, afirmó.

Alonzo cuestionó además que el Ejecutivo no haya presentado de forma clara y pública los artículos que busca reformar, señalando que el Presidente pide un “cheque en blanco” a la ciudadanía. Indicó que el argumento de que la Constitución actual no permite combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada, pues el Estado dispone de recursos y herramientas legales suficientes. “En el 2024 se asignaron más de 3.000 millones de dólares para seguridad, pero ni siquiera se ha ejecutado el 50% de ese presupuesto”, enfatizó.

Cueva citó cifras alarmantes sobre violencia: más de 3.600 asesinatos en el país hasta junio de 2025, y más de 1.000 muertes violentas solo en Manabí, evidenciando una crisis de seguridad “sin precedentes en la historia nacional”.

A su criterio, los problemas del país radican en la ineficiencia administrativa y no en el marco constitucional.

Respecto a las reformas políticas, advirtió que la propuesta de reducir el número de asambleístas afectaría gravemente la representación de provincias pequeñas y amazónicas, al dejar a once provincias con apenas un legislador, mientras Guayas concentraría once curules.

“Esta medida centraliza el poder político y debilita la voz de las regiones amazónicas y rurales”, puntualizó.

Asimismo, expresó preocupación por la posibilidad de que la nueva Constitución elimine o modifique los beneficios de la Ley Amazónica, que sustituyó a la antigua Ley 010. Según Cueva, existe el riesgo de que los fondos para el desarrollo sostenible de la Amazonía desaparezcan en un nuevo marco constitucional. “No podemos permitir que se pierdan derechos y recursos que tanto nos costó conseguir”, recalcó.

En materia económica, criticó el incremento del IVA del 12 al 15% y la eliminación de subsidios, señalando que tales medidas han elevado los costos del transporte, la producción agrícola y los precios al consumidor.

“Se ha dicho que la eliminación del subsidio combate la economía criminal, pero los únicos perjudicados son los sectores populares”, sostuvo.

Cueva también alertó sobre la intención gubernamental de permitir la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional, comparando la situación con el Plan Colombia, que derivó en graves violaciones a los derechos humanos. “No queremos que Ecuador se someta nuevamente a intereses geopolíticos foráneos ni a tribunales de arbitraje internacional que vulneren nuestra soberanía”, subrayó.

En su análisis final, señaló que la consulta popular del 16 de noviembre no resolverá la crisis social, jurídica ni moral del país, y que su verdadero propósito sería acumular poder y debilitar los derechos constitucionales.

“Esta no es una salida democrática, sino un retroceso en las conquistas alcanzadas por el pueblo ecuatoriano. Debemos ir a las urnas con reflexión, no con emoción”, concluyó.

Continuar Leyendo

Trending

Derechos reservados El Amazonico